LAS CUALIDADES FÍSICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La condición física ... ¿Qué es eso?.
Advertisements

LA VELOCIDAD II.
VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
AUTOR: Lic. Eddy J. Castillo Mendoza.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
LA CONDICIÓN FISICA CONPONENTES
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA VELOCIDAD.
JULIO ABDALA M. - PROFESOR EDUCACION FISICA
Bases para la Correcta Ejercitación
Aptitud Física y Aptitud Motriz
Las Cualidades Físicas Básicas
EL CALENTAMIENTO.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
LENES MARÍA VALLE MARÍA VICTORIA VAEGAS
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
DEFINICION DE VELOCIDAD
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
CAPACIDADES MOTRICES.
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Capacidades físicas La Resistencia.
CUALIDADES/CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES.
Capacidades físicas.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
VELOCIDAD.
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
PRESENTACIÓN CONCEPTO VELOCIDAD
Elementos condición física
Principios y Direcciones del Entrenamiento.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA.
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
Guillermo Martín Martínez
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
La condición física es el estado en el que se encuentra una persona en un momento dado. Si mejoramos nuestra condición física, mejoraremos nuestra salud.
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
6.- Sistemas de entrenamiento
1º ESO LA CONDICIÓN FÍSICA.
Flexibilidad en el Tae Kwon Do
Evaluación de la propia Condición Física
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Condición física.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
INSTITUCION EDUCATIVA LEON XIII EL PEÑOL AREA EDUCACION FISICA 8
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
EL CALENTAMIENTO.
«Conceptos de actividad física»
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

LAS CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades físicas básicas, conceptos generales: Son el conjunto de aptitudes de la persona, que la posibilitan fisiológica y mecánicamente, para la realización de cualquier actividad física. Cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad determinada, con una amplitud (flexibilidad o movilidad) dada y en un tiempo (resistencia) determinado. La educación de las cualidades físicas, las cuales se manifiestan en las aptitudes motoras, indispensables en el deporte, se entiende como preparación física. Por lo tanto, se puede afirmar que la educación de las cualidades físicas condicionales, como son la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad, forman el contenido específico de la preparación física, pero no debemos olvidar nunca las cualidades coordinativas.

FUERZA Es la capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares. Fuerza general: es la manifestación de la fuerza de todos los grupos musculares independientemente de la actividad que se realice. Fuerza específica: es la manifestación de fuerza realizada por los grupos musculares que se encuentren directamente implicados en la realización de un gesto motor concreto.

Tipos de fuerza: Fuerza máxima: Se requiera la máxima actuación del sistema neuromuscular para vencer una gran resistencia. Fuerza máxima estática: Es la fuerza máxima que se puede realizar contra una resistencia insalvable (empujar una pared con todas las fuerzas posibles). Fuerza máxima dinámica: La máxima fuerza ejercida consecuente con la realización de un gesto motriz (sostener un peso imposible con mi brazo, este se irá bajando). Fuerza velocidad: Capacidad de acelerar una masa hasta conseguir dotarla de la máxima velocidad posible (saltos, lanzamientos). Fuerza resistencia: Capacidad de intervención de un grupo o grupos musculares en un esfuerzo continuado, con toda la implicación neurometabólica que conlleva (remeros, judocas).

VELOCIDAD Todo objeto que se desplaza de un lugar a otro en un muy breve período de tiempo, decimos de él que es muy rápido o veloz. Por tanto esta relación que existe entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo se conoce en física como velocidad.  Podemos definir la velocidad como la capacidad motriz para realizar actividades motoras en unas condiciones dadas en un tiempo mínimo, es la capacidad de ejecutar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. En el deporte esta cualidad comienza a marcar diferencias.

TIPOS DE VELOCIDAD Velocidad de reacción: Sólo se emplearán movimientos acíclicos y se deberán producir como reacción ante algún estímulo, que puede ser acústico, visual o táctil. Velocidad de aceleración: Si lo que queremos es desarrollar este tipo de velocidad utilizaremos movimientos cíclicos, tanto en posición bípeda (carrera) como no bípeda (a cuatro patas, a la pata coja...), pero sin estímulo, el alumno empezará el ejercicio cuando él decida y una vez iniciado intentará alcanzar la máxima velocidad posible. Puede unirse al primer ejercicio y así desarrollar conjuntamente las dos. El trabajo de fuerza velocidad tiene muy buenos efectos para el desarrollo de este tipo de velocidad. Velocidad máxima: Es más difícil de aislar. Si realizamos carreras lanzadas podremos desarrollar principalmente este tipo de velocidad y en un segundo plano la velocidad de aceleración. Se pueden encadenar los tres tipos vistos y ejecutarlos en este orden. Las distancias a recorre variarán entre 10 y 60 metros en desplazamientos bípedos, pero es mejor controlar el tiempo y que este no supere lo 6 segundos. Resistencia a la velocidad: Se pueden utilizar series cortas, aumentando el número de series y disminuyendo la recuperación entre cada serie y algunas series con distancias algo más largas como 100 - 150 metros en carrera bípeda.

Resistencia Aeróbica. Es la capacidad de mantener un esfuerzo de mediana intensidad durante largo tiempo. Este tipo de esfuerzo se realiza en presencia de oxígeno. El oxígeno que necesitan los músculos para su actividad proviene en su mayor parte del que tomamos de la respiración, sin necesidad de obtenerlo de las reservas de nuestro organismo. No se produce una deuda de oxígeno. La resistencia aeróbica se puede subdividir en: Capacidad aeróbica. Esfuerzos en los que el metabolismo aeróbico es claramente predominante. (Carrera continua). Potencia aeróbica. Esfuerzos en los que van igualando los dos tipos de metabolismo, aeróbico y anaeróbico (1.500 metros al límite de las posibilidades). Resistencia anaeróbica. Capacidad de mantener un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible. Existe un predominio de los procesos anaeróbicos sobre los aeróbicos, por lo que se produce una deuda de oxígeno proporcional al mayor o menor predominio de los procesos anaeróbicos. Se puede dividir en: Capacidad anaeróbica. Esfuerzos en los que la deuda de oxígeno aún no es excesiva (carrera de 800 metros). Potencia anaeróbica. La deuda de oxígeno ya es muy manifiesta por lo que hay un gran predominio del metabolismo anaeróbico. (prueba de 400 metros).

FLEXIBILIDAD En la mayoría de los estudios sobre educación física y deporte se utiliza el término de flexibilidad en lugar de movilidad. Según esto la movilidad es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares, acompañadas de las elongaciones de los músculos y articulaciones correspondientes. La flexibilidad es la capacidad que el sujeto tiene para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por si mismo o bajo la influencia de fuerzas externas. Se puede distinguir entre flexibilidad general como aquella en la que la movilidad de los principales sistemas articulares está suficientemente desarrollada y flexibilidad específica referida a una articulación en particular.

COORDINACIÓN Es preciso distinguir entre habilidad motora y capacidad coordinativa, el primer término corresponde a los modelos de movimiento que se producen o instauran sobre la base de la capacidad coordinativa (la carrera se produce sobre la base del la capacidad de equilibrio). El segundo término nace sobre la capacidad de diferenciar las tensiones musculares en un ambiente fluido. Cuanto más habilidades aprendamos y de forma más variada, mejor desarrollaremos la capacidad coordinativa.

Capacidades coordinativas globales: Capacidad de aprendizaje motor. Capacidad de aprendizaje y transformación motora. Capacidad de control y reacción del movimiento.