Identidad Humanística Departamento de Humanidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Miércoles 24, jueves 25 y viernes 26
Proyecto: Publicaciones 2013 Adriana Álvarez Alfonso Rodríguez Dayana Lizcano Juan P. Monsalve Dénix Rodríguez.
Formación Institucional Componente socio-humanístico Departamento de Humanidades.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Consejo Académico Particular
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
Alcances y posibilidades
Identidad Humanística Departamento de Humanidades
Alcances y posibilidades
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
¿Qué es la transversalidad?
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
MODELO PEDAGÓGICO Y DOCENCIA EN LA
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Consejo Académico Particular 20 de marzo de 2014 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
OBJETIVO Promover el desarrollo humano integral, mediante la generación de herramientas investigativas y pedagógicas que, desde el diálogo interdisciplinar.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Esencia Conciencia Existencia Comprensión Adecuación Restitución.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Identidad Humanística Departamento de Humanidades.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
OBJETIVO desarrollo humano integral, diálogo interdisciplinar y la reflexión sobre las realidades actitudes éticas Promover el desarrollo humano integral,
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
OBJETIVO desarrollo humano integral, diálogo interdisciplinar y la reflexión sobre las realidades actitudes éticas Promover el desarrollo humano integral,
EXISTENCIA Adecuación Restitución CONCIENCIA ESENCIA Comprensión HUMANO.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Transcripción de la presentación:

Identidad Humanística Departamento de Humanidades

OBJETIVO Promover el desarrollo humano integral, mediante la generación de herramientas investigativas y pedagógicas que, desde el diálogo interdisciplinar y la reflexión sobre las realidades y contextos socioculturales de la historia, impulsen un pensamiento social fundado en actitudes éticas que aporten a la construcción democrática de las sociedades y sus culturas.

El Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás (art El Estatuto Orgánico de la Universidad Santo Tomás (art.11) determina la naturaleza y condición propia de sus programas académicos, “…Universidad de Estudio General, en la que se privilegia la reflexión filosófico-teológica del hombre y del mundo, a la luz de la cual cultiva igualmente como campos de acción propias: la ciencia, la técnica, la tecnología, las humanidades y el arte.”

y la Política Curricular (apartado 4. 1 y la Política Curricular (apartado 4.1.3) prescribe sobre el componente de la “formación institucional” “… la apuesta humanística de la USTA se constituye en una actitud crítica de las estructuras de la cotidianidad, donde nos hacemos a nosotros mismos y recreamos el mundo y la cultura…” “….insterdisciplinariedad de los distintos saberes.”

El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santo Tomás (apartado 4.1) define el sentido de la “Formación Integral” “…La ciencia no se justifica plenamente sino en su relación funcional con la unificación de las potencialidades de la vida personal y la conservación y el desarrollo de la Humanidad, cometido de la Universidad tomista como lugar del facientes veritatem, que es tanto como facientes humanitatem”.

DESARROLLO ESTRATEGICO DE FORMACIÓN HUMANA (1) Saberes Disciplinares Especializados (Área Socio-humanística) (2) Construcción de Relacionalidad (Diálogos intersubjetivos e interdisciplinares) FORMACIÓN HUMANA (3) Desarrollo Humano Integral (Habilidades para la Vida) (4) Ethos Vital (Atmósfera Educacional)

CATEGORIAS CONCEPTUALES PARA LA FORMACIÓN HUMANA (A) COMPLEJIDAD LINEAS (B) TRANSDISCIPLINARIEDAD (C) DECOLONIALIDAD (D) BIOCENTRISMO

SABERES DISCIPLINARES ESPECIALIZADOS - ÁREA SOCIO- HUMANÍSTICA DE LOS PROGRAMAS. Cuerpo de contenido teóricos especializados del campo socio-humanístico, estatuto epistemológico de las Ciencias Sociales. Sistema conceptual específico que privilegia el abordaje del mundo de “lo real” y sus interacciones problematizadoras.

DIÁLOGOS INTERSUBJETIVOS E INTERDISCIPLINARES (2) CONSTRUCCIÓN DE RELACIONALIDAD - DIÁLOGOS INTERSUBJETIVOS E INTERDISCIPLINARES De lo humano, natural, cósmico, multisistémico, científico, tecnológico, programático, innovador, del otro y lo otro De las fronteras del conocimiento Responsabilidad ética del arte de inventar en coordenadas teleológicas: ¿Por qué? Y ¿Para qué? Responsabilidad social, comprensión de la realidad, Ingeniería sostenible, transformadora, en diálogo con las demás especies Diálogos problémicos ante los desafíos éticos de una civilización biocéntrica, participativa, colaborativa.

Propósitos humanistas Contacto con la realidad Construcción critica del conocimiento Colaborativo: Diálogo de saberes – Intersubjetividad Pertinencia: Bien común Actitud de innovación La responsabilidad como principio ético Humanismo Científico Historizar la ciencia La condición Humana compleja Pluralismo y conjunción de saberes

(3) DESARROLLO HUMANO INTEGRAL – HABILIDADES PARA LA VIDA Multidimensionalidad Humana Conformación de un sistema de habilidades para la vida asociado con las llamadas “capacidades humanísticas”: Sentido histórico del conocimiento Compromiso ético Actitud Crítica y reflexiva Construcción colectiva del conocimiento Problematización Integradora Actitud de cambio permanente Argumentación y escritura, comunicación

(4) ETHOS VITAL INSTITUCIONAL – ATMOSFERA EDUCATIVA Valores Organizacionales, éticos, estéticos, científicos y culturales en el marco humanista. Conjunto de prácticas sociales, simbólicas, comunicativas, humanas: Eventos Científicos, culturales, artísticos Cultura Organizacional: Cuerpos colegiados Interdisciplinares Justicia en el obrar Construcción de ciudadanía

INVESTIGACIÓN Grupo de Investigación en Desarrollo Humano -Línea 1. Pedagogía Social. “Características de la reflexión de estudiantes de sexto a décimo de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga en las interacciones con sus docentes y pacientes durante las prácticas de Clínicas Odontológicas”. Línea 2. Estudios Políticos. “Concepciones en torno a la Democracia y la Ciudadanía de los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga”.

EXTENSION SOCIAL Simposio de liderazgo estudiantil Integra 600 líderes que representan 70 Colegios del área Metropolitana de Bucaramanga y municipios cercanos. La XIII versión, se realizó el 3 de mayo 2013 sobre “Decidir para vivir: Reinventar la juventud.” Congreso Internacional de Humanidades Convoca a más de 600 personas entre académicos, investigadores, estudiantes y profesionales a nivel internacional. (Bianual). -El XII “Ética desde las víctimas en contextos de violencia”, se realizó el 25 al 27 de Abril de 2012. -El XIII, “Comunidad viviente y desarrollo sustentable” Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de mayo de 2014.

Seminario permanente de Formación Humanística El Seminario es un espacio académico para discutir, analizar y reflexionar en torno a la “formación integral humana” desde un “abordaje transdisciplinar,” complejo y problémico de los asuntos humanísticos ante los desafíos de las sociedades contemporáneas. Coloquio Pedagógico Espacio de resonancia, discusión, deliberación en torno a la enseñanza de las humanidades hoy, en la educación superior; permanente revisión de la docencia humanista, a partir de las experiencias exitosas o dificultades de aprendizaje, didáctica particular que se desarrolla y circula en el aula de las instituciones afines.

PUBLICACIONES Revista Temas: Creada en 1995 y actualmente Indexada en Publíndex, Colciencias. Periódico Doxa: Creado en el 2000, escrito por los docentes sirve de apoyo a la docencia, favorece el diálogo y el debate socio-humanístico. 36 ediciones. Periódico Íkaro: Creado en el 2003, para que los estudiantes publiquen sus producciones. 22 ediciones.

3 Libros en Colección Selecciones de investigación. Imaginarios de Ciudadanía. Roberto Alonso Cardona Ospina. Editorial USTA, Bucaramanga, Septiembre de 2010. ISBN: 978-958-8477-13-8 Educar con Horizonte de Sentido. Marco Emilio B., Alfonso Rodríguez, Dénix Rodríguez. Editorial USTA, Bucaramanga, Marzo de 2011. ISBN: 978-958-8477-20-6 Educación crítica y comunidades de aprendizaje. Andrés Argüello Parra, Ubeymar Mondragón Viviescas. Editorial USTA, Bucaramanga, Febrero de 2012. ISBN:978-958-8477-29-9

Folletos Colección Humanidades Textos ágiles que trabajan el Folletos Colección Humanidades Textos ágiles que trabajan el carácter dialógico y crítico del humanismo, 11 Publicaciones. Material Multimedia: CD para c/u de las seis Asignaturas. OVAs. Diseño y elaboración de objetos virtuales de Aprendizaje

«No es suficiente que el hombre viva: es necesario que viva bien» Santo Tomás de Aquino