CONTROL MOTOR Y SUS TEORÍAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Advertisements

Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Estudio de Fuerzas Leyes de Newton
“ no existe en el mundo algo mas difícil de establecer, que un nuevo orden de cosas” Maquiavelo “ el príncipe” Lo anterior se refiere al hecho de lo importante.
Presentado por: Rojas Idrogo María..
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
LAS 5 DISCIPLINAS PENSAMIENTO SISTÉMICO DOMINIO PERSONAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Representación en espacio de estado
Introducción a Los Fenómenos Electromagnéticos
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Clase 4 Dirección de personal
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA BASICA.
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Física General FMF024-Clase A S1.
El centro biológico que
PERCEPCION.
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Unidad 3: Sensación y percepción
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
La teoría z de William ouchi
Fuerza Las fuerzas modifican el estado de movimiento.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Planeación.
Organización y Estructuración de Datos Profesor Titular: Mg Carlos G. Neil 2009.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ENFERMERIA CATEDRA ADMINISTRACION. PROGRAMA ADMINISTRACION DE LA ATENCION DE ENFERMERIA AL USUARIO EN SITUACION.
Leyes del movimiento de Newton
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
Jennifer Chacón Castellar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE POSGRADO.
Diagramas de Interacción.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
El Enfoque Teórico L PNL Definida.
Diseño de Sistemas.
Ingeniería de Requisitos
PARADIGMAS EMERGENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Fundamentos técnicos de la información Andrea Del Salto.
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA.
Un modelo para el diseño de investigación cualitativo
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN.
La Historia de la Psicología
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Análisis y Diseño de Aplicaciones
ENERGIA MECANICA Y TRABAJO. La energía es una propiedad que está relacionada con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Las definiciones más coincidentes (dejando a un lado las radicales de tendencia conductista) vienen a determinar cuatro campos propios de las actitudes.
Teoría de Maslow Matías Villalobos González La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicologica propuesta por Abraham.
Cómo escribir un informe de investigación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Concepto de sistemas Un sistema lo entendemos como una unidad cuyos elementos interaccionan juntos, ya que continuamente se afectan unos a otros, de modo.
REQUERIMIENTOS DE LOS PRINCIPIOS DE MODELADO INTEGRANTES: ALEYDA SALAZAR BELEN TUQUINGA DANIELA VILLAVICENCIO ERICK ARANA JORGE GOMEZ.
Ciencia en la Modernidad SUJETO: lugar preponderante en el acto de conocimiento. En lugar de DESCUBRIR LEYES que rigen la naturaleza, se somete la experiencia.
Psicología como Disciplina
I nstruccional C onectivista al objeto Del contenido, D iseño.
Transcripción de la presentación:

CONTROL MOTOR Y SUS TEORÍAS GERALDINE LUNA BULA 1068718

QUÉ ES? Es el estudio de la causa y naturaleza del movimiento. Cuando hablamos sobre control motor, en realidad nos referimos a dos elementos. El primero se asocia con la estabilización del cuerpo en el espacio, o sea, con el control motor aplicado al control de la postura y del equilibrio. El segundo se relaciona con el desplazamiento del cuerpo en el espacio, o sea, con el control motor aplicado al movimiento.

ESTUDIO DE LA ACCIÓN se describe un movimiento dentro del contexto de la realización de una acción particular. Como resultado, usualmente el control motor se estudia en relación con acciones o actividades específicas.

ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN La percepción es fundamental para la acción, al igual que lo es la acción para la percepción. Las actividades se realizan dentro del contexto de un ambiente. Los sistemas aferentes proporcionan información sobre el cuerpo y el ambiente y, claramente, son esenciales para la capacidad de actuar en forma efectiva dentro de un entorno

ESTUDIO DE LA COGNICIÓN un movimiento no se realiza sin un propósito, los procesos cognitivos son fundamentales para el control motor. En esta obra se definen ampliamente para incluir la atención, la motivación y los aspectos emocionales, base de la determinación de propósitos u objetivos. El control motor incluye los sistemas perceptivos y de acción, organizados para alcanzar dichos objetivos o propósitos específicos.

¿QUÉ ES UNA TEORIA SOBRE EL CONTROL MOTOR? Una teoría sobre el control motor es un grupo de ideas abstractas sobre la causa y naturaleza del movimiento. Frecuentemente, aunque no siempre, se basan en modelos de función cerebral. ¿Qué es un modelo? Un modelo es una representación de algo, usualmente es una versión simplificada de lo real. Mientras mejor sea, mejor predecirá la forma en que el elemento real se comportará en una situación real. ¿Por qué se necesita un modelo de la función cerebral? Porque el cerebro es muy complejo, un modelo puede representar y hasta cierto punto simplificar conceptos difíciles.

TEORIA REFLEJA Sir Charles Sherrington, un neurofisiólogo de fines de 1800 y principios de 1900, escribió el libro The Integrative Action of the Nervous System (La Acción Integrante del Sistema Nervioso) en 1906. Su investigación formó la base experimental para la clásica teoría refleja del control motor. Para Sherrington, los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento complejo, trabajaban juntos o en secuencia, para lograr un propósito común

TEORIA JERARQUICA el sistema nervioso está organizado como una jerarquía. Entre ellos, Hughlings Jackson, un médico inglés, sostenía que el cerebro tiene niveles de control superior, medio e inferior, que corresponden a las áreas de asociación superiores, a la corteza motora y a los niveles espinales de función motora. En general, el control jerárquico se define como una estructura organizacional de mayor a menor.

TEORIA DE LA PROGRAMACIÓN MOTORA El término programa motor puede ser utilizado para identificar un generador de patrón central (GPC), es decir, un circuito neural específico como el que produce el caminar del gato. En este caso el término representa conexiones neurales estereotipadas e inmodificables. Pero el término también es empleado para describir los programas motores de nivel superior que representan acciones en términos más abstractos. Una cantidad significativa de la investigación en el campo de la sicología ha apoyado la existencia de programas motores organizados jerárquicamente, los cuales almacenan los patrones para generar movimientos a fin de que podamos realizar las actividades con variados sistemas efectores.

TEORIA DE LOS SISTEMAS Bernstein reconoció que este no puede ser comprendido sin un entendimiento de las características del sistema que se está operando y de las fuerzas externas e internas que actúan en el cuerpo. Al describir las características del sistema activado, consideró todo el cuerpo como un sistema mecánico, con masa y sujeto a fuerzas externas, como la gravedad, y a fuerzas internas, que incluyen fuerzas de inercia y aquéllas que dependen del movimiento.

TEORIA DE LA ACCIÓN DINÁMICA La teoría de la acción dinámica ha comenzado a mirar a la persona en movimiento desde una nueva perspectiva. Este enfoque proviene de un estudio más amplio de las dinámicas o sinergias dentro del mundo físico y plantea las interrogantes: ¿Cómo llegan a existir los patrones y organizaciones que vemos en el mundo a partir de los elementos que los constituyen carentes de orden? Y ¿cómo cambian estos sistemas a través del tiempo?. Esta teoría sugiere que la acción del movimiento subyacente es resultado de la interacción de componentes tanto físicos como neuronales

TEORIA ORIENTADA A LA ACTIVIDAD El método orientado a la actividad se basa en el reconocimiento de que el objetivo del control motor es el dominio del movimiento para realizar una acción particular, no para efectuar movimientos por el sólo hecho de moverse (excepto en casos inusuales como bailar). Este planteamiento supone que el control del movimiento se organiza alrededor de comportamientos funcionales dirigidos a objetivos como caminar o hablar.

TEORIA ECOLÓGICA James Gibson comenzaba a explorar la forma en que nuestros sistemas motores nos permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo. Su investigación se centró en la forma en que detectamos la información del medio ambiente pertinente para nuestras acciones y en cómo la utilizamos para controlar nuestros movimientos