CAPÍTULO V. La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común Materia: panorama actual de la educación básica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia un aprendizaje activo
Advertisements

¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Atención a la Diversidad
APRENDIZAJE ESCOLAR.
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Informe de Jame Coleman
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
OREALC/UNESCO Santiago
¿De dónde se nutre el curriculum?
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Características infantiles y procesos de aprendizaje
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
La Modernidad como Proyecto Educativo
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Características del aprendizaje
¿Qué es la transversalidad?
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
EDUCACION ESPECIAL.
Portafolio Personal.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
Proyecto de Integración Escolar
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES.
UN APRENDIZAJE DIVERSO Y RELEVANTE
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Definiciones y conceptos
Creatividad.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Licda María Cecilia Mejía de González
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ¨ EVALUACION EDUCATIVA LICENCIADO : HERNAN CORRALES QUIROZ TEMA: EVALUACION Y LA ATENCION.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Instituto Giovanni Pascoli Escuela secundaria 2010.
ANTÚNEZ,SERAFÍN (1997) CAPITULO 1.  Desempeñar cualquier tarea compleja junto con otras personas, dentro de una organización, supone múltiples ventajas.
Discapacidad cognitiva
  Este debate se decidió finalmente en favor de los radicales pero provoco una serie de discutas sobre mecanismos. El desarrollo de los derechos humanos.
Pedagogía A continuación, en breve se dará una explicación, sobre las distintas preespecialidades con las que cuenta la pedagogía.
Equipo :2 Alumnas: - Aguilar Gómez Janelli de Jesus - Cisneros Ramírez G. Magali - García Cortés Lourdes Daniela - Herrera Vázquez Yazmín - Vivas Pavong.
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
EDUCACIÓN EN VALORES.
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO V. La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común Materia: panorama actual de la educación básica en México. Maestra: Fabiola Lizet González Gutiérrez Alumnas: Brenda Liliana Orozco Daniela Márquez Paola Balderas Lucero Buendía 1ero. “A” licenciatura en educación preescolar.

La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común ¿Qué ocurre cuando una institución como la escuela obligatoria se enfrenta con toda la diversidad social y de los individuos, siendo ella, por su historia, un modelo para asimilar la variedad sometiéndola a un patrón de pensamiento y de conducta? Pues, sencillamente, que tolera mal esa circunstancia. No obstante, el derecho básico de esos sujetos a la educación, en condiciones de lo que WALZER (1993) denomina igualdad simple (una enseñanza con contenidos y fines comunes), obliga a aceptar el reto de hacer compatible en la escolaridad obligatoria un proyecto válido para todos con la realidad de la diversidad. Como hemos comentado en apartados anteriores, la escuela, durante la etapa de la escolaridad obligatoria, debe ser integradora de todos o, en caso contrario, traicionará el derecho universal a la educación. Plantear el problema de la diversidad y de la diferencia en y ante la educación supone enfrentarse con retos y ámbitos de significado muy polivalentes. La idea de buscar unos mismos fines en la educación es un reto difícil para las instituciones escolares y para los profesores.

En el plano individual se hace evidente en forma de inconstancia en el modo de ser y de comportarse a lo largo de su vida, así como en las manifestaciones que tienen sus disponibilidades personales En un segundo plano, la variedad se manifiesta también como multiplicidad entre individuos. Al estar constituido el sujeto por elaboraciones a partir de los contactos con los demás, al ser los intercambios con éstos tan variados, dan lugar a vidas interiores muy diversas. En la escuela, como en la vida exterior a ella, existe la heterogeneidad. La diferencia es lo normal. Si variedad intraindividual e interindividual son normales y son manifestaciones de la riqueza de los seres humanos, deberíamos estar acostumbrados a vivir con ella y a desenvolvernos en esa realidad. Así lo hacemos en la vida social, en la familia, y en cualquier ámbito de la vida, expresando nuestra particular idiosincrasia y aceptando la de los demás. Las razones por las que una manifestación la variedad y variabilidad de la vida y de las personas pasa a ser un problema residen, pues: primero, en que la variedad pugna con la tendencia del pensamiento a clasificar la dispersión que nos ofrece el mundo para entenderlo mejor segundo, en la mentalidad y los usos de las instituciones escolares que reclaman de las individualidades el sometimiento a unas normas, a un currículum y a un orden Si la educación tiene que ver con la capacitación para el ejercicio de la libertad y de la autonomía, la escuela tiene que respetar la singularidad individual y fomentarla sin discriminaciones para todos.

La diversidad se convierte en problema La diversidad se convierte en problema. El gusto por la norma o el nivel. Existen mecanismos que estimulan la graduación de resultados individuales que premian y castigan la separación de la norma -El funcionamiento de la escuela esta configurado más para organizar la desigualdad entre los escolares que para corregirla o convivir con la diversidad de capacidades -Se ofrece oportunidad a todos pero no dé a todos al mismo tiempo; problema social que delata el fracaso de la escuela obligatoria para dar acogida en su seno a toda la diversidad de población escolar Graduar la escolaridad obligatoria facilita el progreso ordenado, pero regula un ritmo para los estudiantes que son desiguales -Creado por prácticas de organización -Nuevas formas institucionalizadoras: A) desarrollo de la psicología evolutiva y diferencial b) Instauración de la racionalidad taylorista -Diversidad psicológica entre individuos y sobre l evolución diacrónica “inter-individual e intra-individual”

Formas de abordar la complejidad provocada por la diversidad La escuela graduada es modelo universal de organización. Es la formula que de manera gral. Plasma la secuencia del desarrollo ordenado y normalizado de la educación. La graduación es una de las primeras respuestas para “ordenar” la complejidad que provoca la variedad evolutiva, dentro de las categorías en donde esta el alumno clasificado. La esencia de la graduación era la clasificación de niños por edad y criterios como la edad mental, de instrucción y capacidades mentales (Rufino Blanco a inicios de este siglo). Formas de abordar la complejidad provocada por la diversidad Diversificar la escuela obligatoria igualdad, formulas de compensación, fortalecer la singularidad individual, visión del aprendizaje, (todo esto siguiendo la idea de que en la flexibilidad de acomodan mejor los sujetos diferentes) Caso extremo curriculum igual para todos Casos limite establecer curricular para las necesidades particulares de estudiantes con retraso muy destacable.

LA ESCUELA PÚBLICA Y COMPRENSIVA COMO RESPUESTA A LAS DESIGUALDADES Y A LAS DIFERENCIAS La diversidad y las desigualdades entre estudiantes son aspectos que se manifiestan en cada centro escolar. Son retos y fuentes de dificultades para la organización de las escuelas para el desarrollo del currículo y para los métodos pedagógicos. Las desigualdades se dan porque los centros escolares se encuentran ubicados en diferentes zonas: rurales o urbanos ubicadas en zonas de diferente nivel de desarrollo. También se da por causas económicas e ideológicas. Se da mucho la desigualdad entre los centros públicos y privados y por eso es frecuente la desigualdad ante la educación. la población que frecuenta los centros privados pertenece a una clase social más alta que a las personas que asisten a los centros públicos según estamos en un sistema educativo que formalmente parece igualador, aunque sigue manteniendo importantes desigualdades.   Pero para que esto cambie se ah estado integrando a chavos de diferente razas en una misma escuela o de diferentes religiones.