Julio César Casaverde Vegas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Metodología.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
RESTRICCION DE LIQUIDEZ, CANAL DE CREDITO Y CONSUMO EN MEXICO
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Universidad del CEMA La Curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adaptativas y expectativas racionales.
DEMANDA AGREGADA I DERIVACION DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. CURVA IS. INTERPRETACION CON TEORIA DE FONDOS PRESTABLES. DERIVACION DE.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
FLUCTUACIONES ECONOMICAS Y TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
A. Los efectos de una expansión monetaria
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Conceptualización basada en el texto: Introducción a la Económia de
Capitulo III Consumo y Ahorro
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
EL MODELO DE LLOYD A. METZLER
Políticas Macroeconómicas
Por que tiene pendiente negativa la curva de demanda agregada
Inversión y los ciclos de negocios
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
TEMA 6 La inflación.
El modelo basico de equilibrio de mercado
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
La ciencia de la macroeconomía
Las expectativas: los instrumentos básicos
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
Las expectativas: los instrumentos básicos
Equilibrio Macroeconómico
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
MODELO DE P. CAGAN VERSION DISCRETA..
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
El equilibrio macroeconómico
Oferta y Demanda agregada
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Intensivo Enero – Febrero 2014
POR ERIKA TRUJILLO JIMENEZ
El Modelo Clásico – Los Mercados
Introducción al Modelo Clásico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Las Brechas del Producto
El Modelo Clásico – Los Mercados
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Mclobely System Solver Ing. Marko Castillo Peña. INTRODUCCIÓN  Actualmente la administración está funcionando en un ambiente de negocios que está sometido.
El mercado de activos, el dinero y los precios
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
Transcripción de la presentación:

Julio César Casaverde Vegas “Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General” Julio César Casaverde Vegas Facultad de Economía Piura – Perú – Abril de 2013

1.- Motivación Motivación El modelo que se presentará a continuación plantea de manera formal el comportamiento de una economía en la que se pueda explicar el crecimiento de largo plazo y las fluctuaciones de corto plazo Analisis de Eficiencia Tecnica

2.- Objetivos Objetivos El objetivo de la presente es mostrar de manera analítica los resultados del Modelo Monetario Clásico basado en el esquema de Ciclos Económicos Reales

3.-Introducción Introducción El estudio de los ciclos económicos, entendidos como las fluctuaciones de corto plazo de la economía en torno a su senda de crecimiento de largo plazo, recobra importancia a fines de los setenta. Hasta entonces, la tradición keynesiana explicaba estas fluctuaciones a partir de cambios en la demanda agregada que generan desequilibrios temporales en la economía, usando modelos estáticos de corto plazo complementados con mecanismos ad-hoc como la curva de Phillips. Analisis de Eficiencia Tecnica

4.-Formulación del Equilibrio General Elaboración propia Analisis de Eficiencia Tecnica

5.-Los Supuestos Precios Flexibles Un solo factor de producción: La mano de obra Un solo bien: el producto Expectativas Racionales Comportamiento Optimizador de los Agentes Dinámico Equilibrio General Analisis de Eficiencia Tecnica

6.-Problemas de Optimización Decisiones de Consumo y Trabajo de las familias El agente representativo maximiza su función de utilidad descontada que depende de su nivel de consumo y de cuanto trabajo ofrece Max: 𝑽 𝒕 = 𝒕=𝟎 ∞ 𝜷 𝒕 𝑼( 𝑪 𝒕 , 𝑵 𝒕 ) S.a. 𝑷 𝒕 𝑪 𝒕 + 𝑩 𝒕 = 𝑾 𝒕 𝑵 𝒕 + 𝑩 𝒕−𝟏 (𝟏+ 𝒊 𝒕−𝟏 )

6.-Problemas de Optimización Decisiones de Consumo y Trabajo de las familias Dónde: Ct: Nivel de Consumo en cada periodo Pt: Precio del Bien en cada periodo Bt: nivel de bonos o ahorros de la economía en cada periodo Nt: Trabajo en cada periodo Wt: Salario en cada periodo it: Tasa de interés nominal en cada periodo U: Función de utilidad representativa de la familia β: Factor de Descuento subjetivo.

6.-Problemas de Optimización Decisiones de demanda de Trabajo de las firmas Las firmas Maximizan su función de beneficio sujeto a la restricción tecnológica dada por la función de producción Max: 𝝅 𝒕 = 𝑷 𝒕 𝒀 𝒕 − 𝑾 𝒕 𝑵 𝒕 S.a. 𝒀 𝒕= 𝑨 𝒕 𝑭( 𝑵 𝒕 )

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Optimización y Equilibrio General Se asumen las siguientes formas funcionales: 𝑼= 𝑪 𝒕 𝟏−𝝈 𝟏−𝝈 − 𝑵 𝒕 𝟏+𝝋 𝟏+𝝋 𝒀 𝒕 = 𝑨 𝒕 𝑵 𝒕 𝟏−𝜶 El proceso de optimización de las familias se representa a través de La Ecuación Lagrangiana 𝑳: 𝒕=𝟎 ∞ 𝜷 𝒕 𝑼( 𝑪 𝒕 , 𝑵 𝒕 )− 𝝀 𝒕 [ 𝑷 𝒕 𝑪 𝒕 + 𝑩 𝒕 − 𝑾 𝒕 𝑵 𝒕 − 𝑩 𝒕−𝟏 𝟏+ 𝒊 𝒕−𝟏 ] Analisis de Eficiencia Tecnica

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Resultados: 1ra parte Resultados para el Consumo 𝑼 𝑪𝒕 = 𝜷(𝟏+ 𝒓 𝒕 ) 𝑼 𝑪𝒕+𝟏 Usando la Forma Funcional 𝑪 𝒕 −𝝈 = 𝜷(𝟏+ 𝒓 𝒕 ) 𝑪 𝒕+𝟏 −𝝈 Analisis de Eficiencia Tecnica

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Resultados: 1ra parte Resultados para la oferta de Trabajo − 𝑼 𝑵𝒕 = 𝑼 𝑪𝒕 𝑾 𝒕 𝑷 𝒕 Usando la Forma Funcional 𝑵 𝒕 𝝋 = 𝑾 𝒕 𝑷 𝒕 𝑪 𝒕 −𝝈 Analisis de Eficiencia Tecnica

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Resultados: 1ra parte Resultados para la demanda de Trabajo 𝑾 𝒕 𝑷 𝒕 = 𝑨 𝒕 (𝟏−𝜶) 𝑵 𝒕 −𝜶 Equilibrio de Mercado 𝒀 𝒕 = 𝑪 𝒕 Analisis de Eficiencia Tecnica

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Resultados: 1ra parte Sistema de Ecuaciones No Lineales   Ecuación de Euler: 𝑪 𝒕 −𝝈 = 𝜷(𝟏+ 𝒓 𝒕 ) 𝑪 𝒕+𝟏 −𝝈 Oferta de Trabajo: 𝑵 𝒕 𝝋 = 𝑾 𝒕 𝑷 𝒕 𝑪 𝒕 −𝝈  Función de Producción: 𝒀 𝒕 = 𝑨 𝒕 𝑵 𝒕 𝟏−𝜶  Demanda de Trabajo: 𝑾 𝒕 𝑷 𝒕 = 𝑨 𝒕 (𝟏−𝜶) 𝑵 𝒕 −𝜶  Equilibrio de Mercado: 𝒀 𝒕 = 𝑪 𝒕 Analisis de Eficiencia Tecnica

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Resultados: 1ra parte Sistema de Ecuaciones Lineales: variables expresadas en minúsculas representaran los desvíos con respecto al estado estacionario 𝒄 𝒕 = 𝑬 𝒕 𝒄 𝒕+𝟏 − 𝟏 𝝈 𝒊 𝒕 − 𝑬 𝒕 𝝅 𝒕+𝟏 − 𝝆 𝒏 𝒕 = 𝟏 𝝋 𝒘 𝒕 − 𝒑 𝒕 − 𝝈 𝝋 𝒄 𝒕 𝒚 𝒕 = 𝒂 𝒕 + 𝟏−𝜶 𝒏 𝒕 𝒘 𝒕 − 𝒑 𝒕 = 𝒂 𝒕 − 𝜶 𝒏 𝒕 𝒚 𝒕 = 𝒄 𝒕 𝒂 𝒕 = 𝝆𝒂 𝒕−𝟏 + 𝜺 𝒕 Analisis de Eficiencia Tecnica

7.-Desarrollo del Proceso de Optimización Resultados: 2da parte Ahora si es posible resolver el sistema debido a que todas las ecuaciones son lineales. 𝒏 𝒕 = (𝟏−𝝈) 𝒂 𝒕 𝜶+𝝋+ 𝝈(𝟏−𝜶) 𝒘 𝒕 − 𝒑 𝒕 = (𝝈+ 𝝋) 𝒂 𝒕 𝜶+𝝋+ 𝝈(𝟏−𝜶)   𝒚 𝒕 = 𝒄 𝒕 = (𝟏+ 𝝋) 𝒂 𝒕 𝜶+𝝋+ 𝝈(𝟏−𝜶)   𝒓 𝒕 = 𝝈(𝟏+ 𝝋)(𝝆−𝟏) 𝒂 𝒕 𝜶+𝝋+ 𝝈(𝟏−𝜶) Analisis de Eficiencia Tecnica

8.-Introducción del Dinero Se asume una forma de demanda por saldos reales, expresada en log-desvíos: 𝒎 𝒕 − 𝒑 𝒕 = 𝒚 𝒕 − 𝜼 𝒊 𝒕 Se sabe también que el dinero sigue un comportamiento AR (1) 𝒎 𝒕 = 𝝀 𝒎 𝒕−𝟏 + 𝒗 𝒕 Además utilizamos la solución 3 y la solución 4, encontradas en el apartado anterior, hacemos uso de reducción de parámetros para facilitar el álgebra: 𝒚 𝒕 = 𝒄 𝒕 =𝜿 𝒂 𝒕   𝒓 𝒕 =𝑳 𝒂 𝒕

8.-Introducción del Dinero Resultados: 3ra parte Haciendo uso de estas ecuaciones, se obtiene un resultado en el que se relaciona el nivel de precios, la productividad y la cantidad de dinero de la economía en una ecuación Forward Looking 𝒑 𝒕 = −(𝜿−𝜼𝑳) 𝒂 𝒕 (𝟏+𝜼) + 𝒎 𝒕 (𝟏+𝜼) + 𝜼 𝟏+𝜼 𝑬 𝒕 ( 𝒑 𝒕+𝟏 ) 𝒑 𝒕 = 𝜱 𝒂 𝒕 + 𝒎 𝒕 (𝟏+𝜼) + 𝜼 𝟏+𝜼 𝑬 𝒕 ( 𝒑 𝒕+𝟏 ) Solución a la Ecuación Forward Looking para los precios: 𝒑 𝒕 = (𝟏+𝜼) [𝟏+𝜼 𝟏−𝝆 ] 𝜱 𝒂 𝒕 + 𝒎 𝒕 𝟏+𝜼(𝟏−𝝀)

8.-Introducción del Dinero Resultados: 3ra parte Esta última ecuación nos muestra en principio la conclusión básica de todo modelo clásico: que la inflación es un fenómeno monetario, pues al producirse un shock de este tipo, los niveles de precios se verán aumentados. Sin embargo, una conclusión adicional, son los efectos de la productividad sobre los niveles de precios, para esto, hay que recordar que el parámetro Φ, es negativo, en ese sentido un shock de productividad, genera una caída en los precios, esto debido a que los shocks de productividad reducen los costos y los costos marginales, cuyo efecto principal se ve reflejado en los precios.

Principales Conclusiones Las fluctuaciones en todo el bloque de variables reales, siempre que los precios sean flexibles, depende de la productividad, esto quiere decir que, en este modelo, los Ciclos Económicos Reales dependen únicamente de los shocks de productividad. El modelo logra explicar, mediante la introducción del dinero, que la inflación de una economía es un fenómeno monetario, pero además, que los shocks de productividad también pueden ocasionar alteraciones sobre el nivel de precios, estableciéndose una relación negativa entre ambas variables.