Desastre DE Curalaba ¿QUÉ FUE EL DESASTRE DE CURALABA?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
MATERIAL PREPARADO POR: Cs Sociales 2005
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO:
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
La iglesia colonial y su influencia en la sociedad
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
CHILE SIGLO XVIII-XIX COLONIA.
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
La España Imperial y el sistema colonial
La Economía Colonial.
EL LEGADO ESPAÑOL EN LA COLONIA Material de apoyo.
Conquista y colonia en Chile
Nuevo Gobierno.
La sociedad Colonial Americana
La Colonia en América y Chile.
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
CRISIS DE LA ECONOMÍA COLONIAL Y REFORMAS BORBÓNICAS
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
Administración Política en la Colonia
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
Instituciones Económicas de la Colonia
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS
REFORMAS BORBONICAS SIGLO XVIII.
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
las principales instituciones coloniales económicas
Reformas borbónicas en Chile
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
LA COLONIA (S. XVI y XVII)
LA COLONIA 5° AÑO BÁSICO.
Etapa Colonial.
“La Colonia en Chile”.
3. Sociedad y vida cotidiana
la América hispana en el siglo XVIII
Un vuelo hacia el pasado
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
Administración de las colonias americanas
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Tema :La confluencia de culturas
Estructura Política Colonial Profesora: Alicia Jerez V.
Estrategias de los españoles para dominar a los indígenas.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
Clase La economía colonial
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Economía colonial.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Parte V – la época colonial
LA COLONIA EN CHILE Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
PERIODO COLONIAL EN CHILE
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Ataques Extranjeros en Puerto Rico
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
“Economía Colonial”. 72 – 77; 81 – 81.
 ¿ QUÉ FUE EL DESASTRE DE CURALABA?  Fue el último enfrentamiento de la conquista de chile.  Ocurrió en 1598 en el poblado de Curalaba a orillas del.
Transcripción de la presentación:

Desastre DE Curalaba ¿QUÉ FUE EL DESASTRE DE CURALABA? Fue el último enfrentamiento de la conquista de chile. Ocurrió en 1598 en el poblado de Curalaba a orillas del río Lumaco en la región de la Araucanía. Ahí fue sorprendido el gobernador Martín García Oñez de Loyola muriendo con casi toda su gente. Se estableció como límite río Bío –Bío Se perdieron todas las encomiendas al sur Bío-Bío Consecuencias se perdieron riquezas mineras Destruyeron todas las ciudades del sur.

LA COLONIA EN CHILE Se inicia después del desastre de Curalaba, cuando asume la gobernación Alonso de Ribera y Zambrano en el año 1601. Como el mapa lo indica, América estaba dividida en Virreinatos, Capitanías Generales y presidencias. Virreinatos: Virreinato de Nueva España o México, Virreinato del Perú o Nueva Castilla (siglo XVI), Virreinato de Nueva Granada y Del Río de la Plata (Siglo XVIII). Capitanías Generales: Capitanía General de Cuba, Capitanía General de Guatemala, Capitanía General de Puerto Rico, Capitanía General de Chile, Capitanía General de Venezuela, Capitanía General de Yucatán y Capitanía General de Santo Domingo. Presidencias: Quito, Cuzco y Charcas.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS REY: Autoridad máxima que residía en España. España: País europeo ubicado en Europa occidental en la península ibérica y que dominó gran parte del continente americano. América: Continente descubierto por Colón y que después fue conquistado y colonizado por España.

Aspecto económico en la colonia Chile en el siglo XVII, estuvo marcado por ser una simple Gobernación dentro del imperio español. El Monopolio comercial limitaba el intercambio con otros países, por lo cual a lo largo de los siglos XVII y XVIII, surgieron mercados regionales en América, necesarios para una relativa expansión económica. Chile mantuvo contacto con el Virreinato de Perú y del Río de la Plata, además del intercambio con la metrópoli. Las principales actividades económicas en Chile fueron: La minería, agricultura y ganadería. Los productos lograron abastecer el mercado local, siendo el excedente exportado hacia Perú, la producción agrícola se desarrolló en la hacienda. Aquí la fuerza de trabajo indígena fue sustituida por la población mestiza, surgiendo así las figuras del inquilino y el peón. El comercio: Sólo a partir del siglo XVII, la actividad artesanal local experimentó algún desarrollo en los llamados obrajes o talleres, donde se producían artículos como monturas, mantas, agua ardiente, etc.

En el siglo XVII, la baja en la extracción de oro, conjuntamente con la desaparición de la mano de obra indígena ocupada en los duros trabajos de los lavaderos, obligó a los colonos activar la producción agropecuaria. MINERÍA La actividad ganadera se centró en las estancias, donde los animales pastaban en completa libertad. Una vez al año eran conducidos a corrales, faena conocida como rodeo, a fin de marcarlos y determinar cuales eran sacrificados. Se aprovechaban los cueros, sebo y grasa. La carne que no era convertida en charqui se quemaba. De las ovejas aprovechaban la lana y cuero; de las cabras el cordobán. Todos los derivados no perecibles de la ganadería eran exportados a Perú. GANADERÍA AGRICULTURA Se cultivaban vid, trigo y maíz. El cáñamo se aprovechaba en la fabricación de mechas para arcabuces, sogas para arreo y jarcias para el transporte, sembrándose en la Serena, Aconcagua y otros valles.

El comercio colonial navegaba hacia los puertos de Cartagena (Colombia) y Portobello (Panamá); Veracruz (mexicano), el más importante de la costa del Atlántico, para luego enfilar su rumbo con dirección a La Habana (Cuba) y retomar el camino de vuelta a Europa.

España tenía controlado el comercio colonial, un monopolio comercial, donde solo habían barcos españoles autorizados por la corona. Estos barcos eran parte de un sistema de flotas y navíos de registro. Cuando asumió la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, se tomaron las siguientes medidas: Implementación de los navíos de registros: remplazo del sistema de flota y galeones. Promulgación de la ordenanza de libre comercio: autorizó el intercambio comercial de todos los puertos españoles con América. El monopolio trajo serias consecuencias a la extracción y exportación de materias primas.

Los impuestos en la Colonia Durante la Colonia se pagaban una gran cantidad de impuestos, entre los más importantes tenemos: El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey de la quinta parte de los metales y de las piedras preciosas. - El almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las mercaderías internadas al país o extraídas de él. La tasa de este impuesto varió a lo largo del período - La alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los bienes muebles o inmuebles que se transferían. - El Diezmo Eclesiástico: La décima parte de los productos agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la iglesia. El Consulado: Impuesto que se pagaba al tribunal del comercio. La armada: Contribución realizada cuando se efectuaba la venta de artículos de primera necesidad. El dinero recaudado se destinaba al equipamiento de la flota que defendía a las colonias de los ataques de los piratas.

ASPECTO SOCIAL EN LA COLONIA

La vida social en la colonia las tertulias FIESTAS EN BARES O PULPERIAS TERTULIAS FIESTA RELIGIOSA

LOS JUEGOS Y ENTRETENCIONES DURANTE LA COLONIA LAS BOLITAS Pasar el anillo EL EMBOQUE Palo encebado EL VOLANTÍN EL TROMPO Peleas de gallo CORRIDAS DE TORO EL LUCHE

Vestuario durante la colonia Español de Chile

ASPECTO CULTURAL EN LA COLONIA En el plano religioso, en Chile colonial la base de la organización eclesiástica eran los obispados de Santiago y Concepción. Desde tempranos años se contó con diversas órdenes religiosas: la Merced, San Francisco y la Compañía de Jesús. Una de las principales tareas de la Iglesia fue la conversión de los indios. Los dominicos y los franciscanos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América. además de estas órdenes aquí se encontraban los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. la Compañía de Jesús logró, en el siglo XVII, el desarrollo más espectacular y el mayor influjo sobre las autoridades y los pobladores. Para desarrollar su acción religiosa y cultural la Compañía contó con sus propios recursos económicos.

Según su visión del mundo, "la tierra es un don dado por Dios a los hombres y es un deber cristiano hacerla fructificar con el trabajo". .En el año 1600, por escritura pública, otorgaron los jesuitas lo que podría llamarse el primer "contrato de trabajo" chileno, donde se comprometían a respetar condiciones mínimas de remuneración para sus propios indios de servicios. Ellas incluían el salario familiar, la jubilación por edad (cincuenta años), una pensión a la viuda en caso de fallecimiento del indígena, una jornada laboral limitada, auxilio médico, enseñanza gratuita, etc. Las primeras escuelas durante la colonia en Chile, pertenecían en su mayoría a conventos, ya que la monarquía Española consideraba la educación popular como una obra caritativa que debían asumir las ordenes religiones, es por esto, que todo sacerdote tenía derecho a enseñar. Los métodos de enseñanza en esta época, era principalmente de memoria. La disciplina era estricta y los castigos eran tanto corporales, como azotes en el torso desnudo o trasero o una especie de raqueta que utilizaban los profesores para pegarles en las manos no solo eran corporales, como también se le humillaba al que haya cometido una falta públicamente.

Escudo de la universidad Real Universidad de San Felipe (1747-1843) Uno de los casos más evidentes de la intervención del Estado en la educación, fue la Real Cédula de 11 de mayo de 1697 de Carlos II, ordenando la creación del Colegio de Naturales de Chillán y el Convictorio Carolino, en reemplazo del jesuítico Convictorio de San Francisco Javier. El primer rector del Carolino, Ambrosio Cerdán y Portero fue nombrado por el representante del Rey, el gobernador Jáuregui. La Real Universidad de San Felipe fue la primera universidad del Estado de Chile, creada durante la pertenencia del actual territorio chileno al Imperio español, por el Rey Felipe V en 1738, fundada en Santiago de Chile en 1747 e iniciadas sus actividades docentes en 1758 (reinado de Carlos III). La aristocracia enviaba a sus hijos a estudiar a Perú, Inglaterra o a España. Escudo de la universidad Universidad de San Felipe