TEORIA DE DISEÑO SISTEMAS COMPLEJOS DISEÑO Y OLIVICULTURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA VIVIENDA SOCIAL”
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
INGENIO LA MARGARITA S.A. DE C.V.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Administración de la Energía en la Industria
UBV-Bolívar Titulo CUATRO (4) AÑOS Licenciado en Gestión Ambiental
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Capítulo 4.1 Producción Más Limpia
RESIDUOS INDUSTRIALES
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
BRECHA DE NORMALIZACIÓN FRENTE AL CONSUMIDOR: Economía política del consumo responsable Reforma 222 Torre 1 Piso 1 Colonia Juárez, México DF CP TEL.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
E structuración del P lan de A cción como aporte a la reducción del impacto del cambio climático por medio de la participación de las empresas de servicios.
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Economía Ambiental.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Affordable Housing Nicaragua Octubre 6, 2008 Holcim (Nicaragua) S.A. Dickerson Arévalo.
PROYECTO CENTRAL PRÁCTICA PROYECTUAL V II FLORICULTU RA.
Tecnología y medio ambiente
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES”
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
GESTION EDUCATIVA MEDIOAMBEINTAL
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
Norma Elizabeth Barrera Martínez
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RESIDUOS INDUSTRIALES
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Sesion 3:.
Desarrollo Sustentable
Desarrollo sustentable El concepto
Análisis de los procesos
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
Ecología y medio ambiente Procesos de gestión ambiental Integrantes: Dennis Cuesta Karen Terán.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
GIRSU Comisión de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional-ADIMRA.
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
Inducción a Alumnos de Nuevo Ingreso 2011
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
Marketing para un Diseño Sustentable Lic. María Eugenia Moreno Marketing para un Diseño Sustentable Interrelaciones.
Administración de Riesgos
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Transcripción de la presentación:

TEORIA DE DISEÑO SISTEMAS COMPLEJOS DISEÑO Y OLIVICULTURA

olivicultura Fuerte carga ambiental: Fuerte carga social Recursos naturales Suelos Agua Clima Fuerte carga social Mano de obra local Tradiciones / culturas locales Carga tecnológico-productiva Deficiencias en la aplicación/innovación

SISTEMA COMPLEJO heterogeneidad de elementos en interacción interdefinibilidad mutua dependencia doble orientación de las transformaciones

ENFOQUE AMBIENTAL El DISEÑO como campo complejo de prácticas y productos que desarrollan los hombres para acondicionar el mundo a sus requerimientos.

DESARROLLO SUSTENTABLE CALIDAD DE VIDA FINES SOCIALES CONDICIONES DE VIDA FINES ECONÓMICOS NIVEL DE VIDA FINES AMBIENTALES MEDIO DE VIDA HABITAT COMO CAPITAL SOCIAL HABITABILIDAD CON CALIDAD SISTEMAS DE RECURSOS Y PRODUCTOS COMO CAPITAL SOCIAL. PRODUCCIÓN SUSTENTABLE INTEGRACIÓN ECONOMÍA-ECOLOGÍA PRODUCCIÓN COMO CAPITAL SOCIAL. EFICACIA Y EFICIENCIA EN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN. EQUITATIVIDAD DESARROLLO SUSTENTABLE CALIDAD DE VIDA

CRISIS DE SUSTENTABILIDAD Necesidad de PROYECTO Y PRODUCCIÓN DE DISEÑO INDUSTRIAL IDEA y PRÁCTICA reformular

LA NOCION DE CALIDAD PROYECTUAL SUSTENTABLE Incorporación de una triple noción de calidad tendiente a la sustentabilidad general de los proyectos y productos de las prácticas proyectuales: calidad tecnológica (expresada como calidad constructiva de adaptabilidad y mantenimiento), calidad cultural (manifestada como calidad prestacional en términos de función práctica, simbólica, estética e indicativa, ligadas a la eficiencia, compatibilidad funcional, multiuso y reuso, como vinculación entre habitar –lo social cultural- y hábitat –lo físico espacial-) y calidad ambiental (entendida como calidad material de lo durable, reciclable, biodegradable)

CALIDAD PROYECTUAL SUSTENTABLE Calidad tecnológica (calidad constructiva) Calidad sustentable de los productos Calidad cultural (calidad prestacional) Calidad ambiental (calidad material)

TRAYECTORIAS DE SUSTENTABILIDAD Suficiencia Calidad cultural Eficacia Eficiencia T Calidad Tecnológica

TRAYECTORIAS DE SUSTENTABILIDAD biocompatibilidad DISEÑO SUSTENTABLE T3 reducción material T2 ecología industrial ECODISEÑO T1 T

ESTRATEGIAS DE ECODISEÑO ACCIONES DE DISEÑO Mejora del concepto de producto Desmaterialización Eficiencia Multifunción Materiales menos impactantes Reducción de tóxicos Recursos renovables Reciclables Reciclados Reducción de peso y volumen Producción limpia Ahorro de energía Uso de energías renovables Reducción del consumo de recursos Disminución de las emisiones Uso de los productos con una mejora del uso Energías renovables Minimización del consumo Reducción del consumo de recursos materiales Durabilidad Estructura modular Atemporalidad

Estrategias de ecodiseño ACCIONES DE DISEÑO Minimización del impacto final en la gestión de residuos Reutilización de componentes Reciclaje de materiales Valoración energética del rechazo Reducción del impacto ambiental de los envases Reducción de peso y volumen Utilización de materiales reciclados Reutilización de envases Reciclables Mejoras ambientales en la logística de la empresa Reducción del consumo de energía Rediseño de la logística Utilización de nuevos combustibles más respetuosos con el medio ambiente

En los procesos de Diseño Sustentable debe contemplarse la multiplicidad y la multicausalidad de las relaciones entre las distintas variables del objeto. 2. En los procesos de Diseño Sustentable debe considerarse la problemática ambiental incorporando el análisis de las prácticas sociales y las relaciones entre objeto y condiciones de inserción en el ambiente. 3. En los procesos de Diseño Sustentable debe realizarse la evaluación de las consecuencias de las acciones proyectuales en el Ambiente.

TEMAS CLAVES Y POSIBLES INDICADORES A CONSIDERAR EN LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS SUSTENTABLES 1. Cambio sustancial Conceptos innovativos referidos a diseño, integración de materiales y productos, estructura, morfología, funcionamiento y servicios. Nuevos enfoques referidos a tecnología y procesos de producción, operación y mantenimiento. Aportes para el monitoreo del ciclo de vida del proyecto a fin de evaluar el cumplimiento de las expectativas y objetivos iniciales.

2. Normas éticas y equidad social Contribuciones a la formación de un ambiente socialmente viable y a los valores de las comunidades. Participación de los actores interesados (usuarios, clientes, comunidad, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y otros). Aportes a la creación de condiciones de trabajo de calidad en los centros de producción de los materiales y de los productos. Transparencia y corrección en la gestión (en relación a política, financiamiento, controles públicos, etc.)

3. Calidad ecológica y conservación de la energía Eficiencia energética y matérica en la producción, operación y mantenimiento. Alta tasa de energía renovable frente a energía fósil a lo largo del ciclo de vida. Impactos ambientales bajos sobre el ciclo de vida del proyecto. Productos y tecnologías apropiados y sólidos.

4. Rendimiento económico y compatibilidad Modelos innovadores de financiamiento. Recursos financieros a lo largo del ciclo de vida del proyecto y su impacto ambiental (físico-social). Flexibilidad ante cambios futuros (usuarios, regulaciones, funcionalidad). Economía de recursos desplegados en la producción.

5. Respuesta contextual Aportes verificables al mejoramiento de calidad, nivel y condiciones de vida existentes respondiendo a los contextos físicos (naturales-artificiales) y socio-culturales. Interdependencias / correspondencias con sistemas de productos y otros niveles de diseño (arquitectónico, urbano, territorial). Estrategias programadas (en relación a uso, flexibilidad, multiplicidad de funciones, cambio). Calidad objetual integral y su impacto en el entorno.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Identificación de la problemática: Aspectos ambientales Aspectos socio-culturales Aspectos tecnológico-productivos Conceptualización de nuevo diseño Incorporación de tecnología que no signifique expulsión de mano de obra/población local Consideración de variables ambientales y socio-culturales en las propuestas

ANÁLISIS DE CONDICIONANTES (el problema en sus diversos aspectos: ambientales, tecnológicos, socio-culturales, polìtico-económicos) IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS (hipótesis de diseño aplicables al caso) PAUTAS QUE ORIENTEN UNA POSIBLE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA (premisas)

OLIVICULTURA ETAPAS A CONSIDERAR Plantación Riego Cuidado fitosanitario Cosecha/recolección Procesamientos (aceituna, aceite, envasados)