Interés y Comprensión de Lectura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Advertisements

Treycy Mendoza Estrada
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
MAPA CONCEPTUAL Equipo # 1 María Teresita Cortes Sotres
MAPAS CONCEPTUALES.
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
Estrategia: Resumen como insumo a otros productos en el aula.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Mapa conceptual Sus orígenes... Originalmente creados por Joseph D. Novak, los mapas conceptuales son instrumentos de aprendizaje basados en representaciones.
MAPA CONCEPTUAL.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
Mapa mental.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
¿Que son? Síntesis y concepto. Caracteristica s.
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
¿CÓMO ESTUDIAR PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ?
Algunas Técnicas para potenciar la Comprensión de la Lectura
TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA
El deber de estudiar Derechos y Deberes de los Estudiantes
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
MAPAS CONCEPTUALES.
Técnicas de estudio para la vida universitaria
MAPAS CONCEPTUALES Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo (Novak y.
Departamento de Humanidades
HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
¿Cómo Subrayar?
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
Técnicas de estudio.
APRENDER A APRENDER. TÉCNICAS DE ESTUDIO.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
GENERALIDADES -Centro Escolar “Anita Alvarado” Cojutepeque, Cuscatlán
Las técnicas de estudio son:
Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda
¿Qué son los Mapas Conceptuales?
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
TÉCNICAS DE ESTUDIO MTRA. ROCÍO LIMÓN AGUILAR
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
1 MAPAS CONCEPTIALES NATURALEZA, PARTES ELABORACIÓN.
DESARROLLO DE HABILIDADES
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
Metodología del Estudio
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 15 “YERMO Y PARRES”
MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se elabora?
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
EL ESQUEMA.
Mapas conceptuales Son una estrategia de organización de información que permiten representar en forma gráfica las relaciones significativas entre.
Mapa Mental.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
*EL PÁRRAFO*.
Análisis - Síntesis - RESUMEN
I.E.S.O CÁPARRA.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Lenguaje y Comunicación
Transcripción de la presentación:

Interés y Comprensión de Lectura.

Comprensión Lectora

¿Que es la lectura? Lectura: es un proceso de aprensión de algún tipo de información almacenada en un soporte y transmitida en ciertos códigos, como el lenguaje. La lectura consta de cuatro pasos: la visualización ( un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras), la fonación ( la articulación oral, a través de la cual la información pasa de la vista al habla), la audición ( la información pasa al oído) y la cerebración ( la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión) 3

Que hacer para tener una mejor comprensión lectora. Examinar: lograr una visión general del conjunto. Preguntar: saber qué es lo que se espera del texto. Leer: de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el recuerdo, es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc. Repetir: Repetir con las propias palabras el material leído ayuda a la retención. Repasar: Primero hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa.

Tipos de lectura. Lectura Científica: Brinda información clara y necesaria sobre los avances en tecnología e investigación humana. Lectura Receptiva: Este tipo de lectura hace necesario el poder extraer las ideas que nos encontremos en el texto. Lectura Rápida: simplemente tendremos que captar las ideas principales y con posterioridad crear mentalmente un argumento breve y general sobre lo que hemos leído. Lectura Informativa: Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.

Técnicas para comprender mejor y más rápido nuestras lecturas. Antes de comenzar a leer, revisa los títulos, subtítulos y el índice del texto, y plantéate algunas preguntas en relación a ellos. Subraya o copia brevemente, con tus palabras, las respuestas a tus pre­guntas. Si te encuentras con palabras que no entiendes, búscalas en un diccionario. Al término de la lectura, trata de plantearte nuevas preguntas; al responderla, sabrás cuánto recuerdas y qué es necesario reforzar. trata de contarle lo que leíste a otras personas, o simula que estás frente a un grupo que te está escuchando.

EL SUBRAYADO Y LAS ANOTACIONES AL MARGEN.

El subrayado y las anotaciones al margen. Que es subrayar ? consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas y poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten. La ventaja de utilizar el subrayado habita en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar repasos rápidos del tema a estudiar.

¿Como subrayar? TEXTOS COMENTARIOS. Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular. MAL: El primer subrayado es evidente. Sobran palabras subrayadas. Que esté pegada a la pared es información secundaria. Sobra el subrayado de la. BIEN: Solo estén subrayadas las ideas importantes. No hemos subrayado bacteria ya que se supone que es el título. MAL: No tiene sentido subrayar todo el texto, solo las ideas principales.

Te recomendamos... Subraya los títulos y subtítulos, después las ideas principales. Subraya sólo aquello que entiendas. No empieces a subrayar hasta que estés seguro de haber comprendido el texto en su totalidad. Inventa tu propio código de subrayado. Las líneas de colores te ayudarán mucho, así como las flechas o los símbolos en los márgenes del texto.

LA SINTESIS.

¿Que es la síntesis? La síntesis es en otras palabras, la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.

Técnicas de síntesis . Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante. Ordenar jerárquicamente las ideas. Acotar la extensión del texto que se debe estudiar. Facilitar el repaso. Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir. Facilitar el estudio activo.

EL RESUMEN.

¿ Que es el resumen ? El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.

Características de un resumen. Brevedad, para lo cual, mejor no repetir. Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás. Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario. Integridad: no confundir entresaca lo importante, con recortar el tema.

Ventajas del resumen. Desarrolla la capacidad de síntesis. Mejora tu expresión escrita. Facilita la concentración mientras estudias. Simplifica las tareas de repaso y memorización. Ayuda a ser más ordenado en la exposición. Perfecciona la lectura comprensiva.

El esquema

¿Que es un esquema? Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario).

¿Para que sirve un esquema? Facilitar la comprensión, relación de los temas entre si para su posterior retención. Ordenamiento jerárquico. Reducir el tiempo de comprensión acerca de un tema.

El esquema potencia …… Facilita la síntesis para una lectura posterior Presenta imagen global y completa del tema. Permite resolver la captación y comprensión de un tema. Desarrolla capacidades de retención y memorización. Potencia capacidades de síntesis.

Los tipos de esquemas. Esquema de llaves. Esquema de flechas. Esquema de números y letras.

¿Como hacer un esquema? Primero se debe leer y subrayar las ideas principales y secundarias y datos ilustrativos o complementarios. Titulo claro y preciso del diagrama. Organización ordenada, en función del tema de las ideas principales, después derivaciones secundarias y por ultimo datos complementarios a cada una de estas. Redacción utilizando un lenguaje propio. Realizar un esquema en borrador antes de hacer el definitivo.

EL MAPA CONCEPTUAL

¿ Que es un mapa conceptual ? Es una herramienta que nos permite organizar y representar de forma grafica y a través de un esquema el conocimiento. El objetivo de un mapa conceptual es representar relaciones entre conceptos en forma de preposiciones, los conceptos suele aparecer incluidos en cuadros o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan con líneas que unen su cuadros o círculos respectivos. Las líneas por su parte representan palabras asociadas que describen cual es la naturaleza de la relación que vincula los conceptos. De esta forma un mapa conceptual permite resumir los principales contenidos de un texto.

La elaboración de un mapa implica … Elección de signos conceptuales clave del texto. Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva. Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces). Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.

Pasos para hacer un mapa conceptual. En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales

Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí. Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar. El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.