Traumatismo Encefalocraneano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Traumatismos cráneo-encefálicos y de la columna vertebral
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Meningitis bacteriana
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Trastorno de ansiedad.
MUEERTE ENCEFALICA Hallazgos normales en un Angio-TC craneal:
TRAUMATISMO DE CRANEO (LEVE) EN LOS NIÑOS
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Lactante de 15 meses con TCE
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Traumatismo Encefalocraneano
SERVICIO DE HEMOTERAPIA MANEJO DEL SINDROME ANÉMICO
PARÁLISIS CEREBRAL.
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
ENFERMEDADES MENTALES
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
TRAUMA DE CRANEO.
Enfermería en la evolución
Trauma Encéfalo Craneano
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ESGUINCE Lesión de un ligamento a consecuencia de una fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad elástica,... desde una elongación a la rotura.
Lesiones Neurológicas TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
CURSO ALAT DE TRD SAHS Selección de Pacientes para CPAP nasal y Seguimiento Dr. Juan Carlos Vázquez G. Departamento de Fisiología Respiratoria, INER, México.
TCE Coordinador: Dr. José Salinas Asesora: Dra. Claudia García
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Traumatismo Craneoencefálico en pediatría
Titulo: Eficacia de la terapia familiar sistémica vs el tratamiento
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
Trastornos de las emociones y comportamiento social
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
PATOLOGIA VASCULAR NEUROCIRUGIA. Generalidades Hemorragia intracraneana no traumatica 2da causa de muerte luego de IAM. 25% fallece en las 1ras 24 hs.
Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MANEJO HOSPITALARIO CRITERIOS PARA TAC URGENTE
DOLOR DE CABEZA (CÉFALEA)
Neurología Pediátrica
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
Método para registrar y medir la experiencia en lesiones de trabajo.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
EDEMA CEREBRAL.
Alumna: Lilia Villegas Alcáuter Fecha: 24-Julio-2013
BACTERIEMIA OCULTA Daniel Meoño Ortiz Residente 2° Año Hospital H Notti.
es un importante problema de salud de carácter universal, que resulta de una compleja interacción de los factores de riesgo del individuo, la familia.
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Sindrome Meníngeo Clínica semilógica
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Narcolepsia El sueño que no perdona. ¿Que es? Es un trastorno del sueño Ataques de sueño diurnos Incampacidad de sueño nocturno Cataplejía Alucinaciones.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
Transcripción de la presentación:

Traumatismo Encefalocraneano Dr. Daniel Gálvez

T.E.C Las lesiones no intencionales son causa frecuente de mortalidad infantil. Un 30% son T.E.C La mayoría no son graves.

Definición Cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encefalo o alguna de sus cubiertas. 1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no banal a lo largo de su infancia.

Clasificación Escala de Glasgow modificada. TEC Leve: 13 o mas puntos TEC moderado: 9 a 12 puntos TEC grave: 8 o menos puntos

Manifestaciones Clínicas Depende de la edad del paciente. Tipo de traumatismo. Pacientes con TEC leve, con examen clínico normal, pueden tener lesión intracraneal. Para un niño menor de 2 años una caída de 60 a 100 cm, es significativa.

Manifestaciones Clínicas Irritabilidad y vómitos son frecuentes. Convulsiones generales o focalizdas. Hipertensión de fontanelas. Edema de papila generalmente ausente. Letargia, vómitos frecuentes, cefaleas. Asimetria de reflejos, se relaciona con lesiones intracraneales.

Manifestaciones Clínicas En algunos casos existen manifestaciones tardías en TEC leve, cefalea persistente, alteración de la memoria, falta de concentración, irritabilidad, trastorno del sueño, cambios de conducta, desempeño escolar.

Manifestaciones Clínicas Convulsiones postraumáticas inmediatas en las primeras horas o días.

Manejo TEC leve sin perdida de conocimiento: examen físico completo. Observación en urgencias o el hogar. NO TAC RX. TEC leve y perdida de conocimiento: Menor o igual a 1 minuto, hacer TAC u observación en urgencias. No rx.

Manejo Somnolencia, cefalea y vómitos: Dexametasona 0,5 – 1 mg/Kg/dosis IM. Si pasada 1 hora los sintoma progresan o persisten debera internarse. No existe razón para que los niños TEC no duerman!!

Manejo Se los deberá despertar cada hora y media, controlar la simetría y reacción pupilar y la rapidez con la que despierta.

Muchas Gracias!!