DR RAÚL ROJAS DICIEMBRE 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
Advertisements

T Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos
DEPRESIÒN EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA
Urgencias psiquiátricas: El paciente suicida
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
SUICIDIO Dr. Federico Moreira Hidalgo Médico Psiquiatra
*CATEGORIAS DE RIESGO PARA SUICIDIO* FACTOR ALTO RIESGO BAJO RIESGO
DEPRESIÓN SENIL.
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
Trastorno de ansiedad.
Intervención en Crisis
La Hª clínica en Psiquiatría
Psicopatología en la mujer adulta
Trastornos Emocionales
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
SEXUALIDAD EN LA PERSONA DEPRIMIDA.
Trastorno de ansiedad generalizada
Técnicas de intervención en las conductas suicidas
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ENFERMEDADES MENTALES
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
TRANSTORNO BIPOLAR.
Trastornos depresivos
Principales Trastornos Psicológicos
Evaluación del riesgo suicida
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
ABORDAJE DEL PACIENTE SUICIDA
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Presentado Por: María Fernanda Pallares
UNIVERSIDAD DE LA SABANA. PÁNICO Se dice de el miedo extremado o del terror producido por la amenaza e un peligro inminente, y que con frecuencia es.
BIBLIOGRAFIA
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
Trastornos de Ansiedad
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
URGENCIA PSIQUIATRICA
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
Trastornos del estado de ánimo
Espinoza Flores Erandy Lorena.  Diagnostico diferencial 1. Trastornos mentales de causa orgánica  Demencia  Alteraciones mentales producidas por drogas.
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
SINDROME DEPRESIVO Estado afectivo de profunda tristeza, desánimo, inhibición de la acción y del pensamiento, incapacidad, culpa y tendencia al suicidio.
DEPRESIÓN.
DEPRESION INFANTIL.
DEPRESIÓN Mirsaha Sarahai Esparza Valverde Sandra Curiel Anguiano Jesús Omar González Torres Lunes 2°B.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno de Estrés Postraumático
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
PSIQUIATRIA FORENSE PENAL
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
 Ansiedad  Estrés  Timidez  Trastornos del estado de ánimo.
Diana Paola Cristancho U
ÍNDICE 1. ¿Qué son las drogas? ¿Quién las inventó? 2. Tipos de drogas.
Transcripción de la presentación:

DR RAÚL ROJAS DICIEMBRE 2012

INTRODUCCIÓN Se define la urgencia psiquiátrica como la situación en la que el trastorno del pensamiento, del afecto o de la conducta son en tal grado disruptivos, que el paciente mismo, la familia u otras personas, consideran que requiere atención inmediata. Pueden presentarse: a. Manifestación de una alteración psicológica aguda (ansiedad, pánico, depresión, trastornos de adaptación). b. Implican riesgo de daño personal o interpersonal(agresión suicidio). c. Evidencian un comportamiento profundamente desorganizado (no provocado por enfermedad física o intoxicación externa)

Síndrome depresivo El paciente suicida Crisis de angustia Crisis de pánico Psicosis aguda Trastornos somatomorfos

SINDROME DEPRESIVO

GENERALIDADES El síndrome depresivo es un trastorno común con una prevalencia estimada del 15%, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres, en una relación de 2 a 1. En México es una de las principales causas de consulta psiquiátrica

DEFINICIÓN Alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar e impotencia frente a los requerimientos de la vida), además síntomas cognitivos, volitivos y somáticos.

CLASIFICACIÓN D MAYOR DISTIMIA NO ESPECIFICA DISTIMIA MAL HUMOR Y DEPRESION LEVE CRONICA DURANTA LA MAYOR PARTE DEL DIA

DIAGNÓSTICO D. MAYOR PSICACES PSICOMOTRICIDAD SUEÑO INTERÉZ CONCENTRACIÓN APETITO Y PESO CULPA AUTORREPROCHE ENERGÍA SUICIDIO HUMOR DEPRESIVO O PERDIDA DE INTEREZ MAS 4 DE LOS ANTERIORES POR 2 SEMANAS SEGÚN DSM IV DEPRESION MAYOR (PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTE) DISTIMIA Y NO SPECIFICADA

TRATAMIENTO a). Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina Floxetina: 20-60 mg/dia. Sertralina 50 - 150 mg Actua más rápido que la fluoxetina. b) Tricíclicos y tetracíclicos Imipramina, amitriptilina, maprotilina, trimipramina. 75 - 150 mg Su principal indicación es la depresión agitada. c) Atípicos Trazadone 50 - 40 mg Su efectividad está cuestionada En la depresión psicótica es necesario el uso de un antidepresivo más un antipsicótico. Como antipsicótico se prefiere la risperidona o la olanzapina.

INTENTO SUICIDA 1.Intento suicida: Todo evento en el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal. 2. Idea suicida: Es la consideración, por parte del paciente, de un acto suicida en un individuo que atraviesa una crisis. 3. Gesto suicida: Daño autoinflingido, sin el propósito de morir, que busca generar cambios en el ambiente

FLUJOGRAMA Indicadores de alto riesgo 1. Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico, paciente que expresa: “no puedo más”). 2. Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de depresión mayor. 3. Comunicación del intento a otras personas

FACTORES ALTO RIESGO 1. Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico, paciente que expresa: “no puedo más”). 2. Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de depresión mayor. 3. Comunicación del intento a otras personas. 4. Modificación de una condición clínica (empeoramiento). 5. Disolución de relación amorosa o pérdida significativa reciente. 6. Intoxicación con alcohol o drogas 7. Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica 8. Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido 9. Cuadros psicóticos en especial cuando se acompañan de alucinaciones de comando. 10.Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo). 11.Familias caóticas.

FACTORES DEMOGRÁFICOS DE RIESGO 1. EDAD: Adolescentes y adultos jóvenes. Aumento de incidencia en niños y adolescentes. 2. SEXO: Más frecuente en mujeres en una proporción de 3:1. 3. ESTADO CIVIL: Más frecuente en viudos, separados y personas solas. 4. OCUPACION: Desempleados y empleados no calificados, tienen mayor riesgo.

OTROS FACTORES 1. Historia familiar de suicidio. 2. Homosexualidad asociada a problemática VIH/SIDA. 3. Familias inestables. 4. Abuso o precocidad sexual. 5. Pérdidas escolares. 6. Reto o desafío. 7. “Epidemia de suicidios”. 8. Enfermedades crónicas, dolorosas o pacientes terminales

TRATAMIENTO Si el paciente no está psicótico, utilizar sólo benzodiacepinas. HALOPERIDOL 5 a 10 mg I.M. Presentación: ampollas 1cc.=5mg con una sola de las benzodiacepinas (tambien I.M.) La selección de una de las benzodiacepinas se realiza en el siguiente orden de preferencia de acuerdo a la disponibilidad: 1. Lorazepán 1 mg presentación: ampollas 1cc = 1 mg 2. Midazolán 5 mg presentación: ampollas 3cc = 15 mg 3. Diazepán 5-10 mg presentación: ampollas 2cc = 10 mg

CRISIS DE ANGUSTIA Y PÁNICO

CRISIS DE ANGUSTIA Es un cuadro severo, de comienzo brusco y espontáneo, de breve duración y de carácter episódico, en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un temor intolerable,no relacionados con un evento identificable. Palpitaciones Desmayo Dificultad respiratoria Temblor Mareos Sudoración Ahogos Miedo a morir. Escalofríos Debilidad Cefálea Dolor toráxico

PSICOSIS AGUDA

DEFINICIÓN La psicosis es un trastorno que implica desconexión con la realidad. Presenta sintomatología grave, como delirios, alucinaciones, alteración del afecto y el comportamiento; sus causas son orgánicas, tóxicas o “funcionales”

TRATAMIENTO PRIMERA OPCION haloperidol entre 5-10 mg/día y de 300 a 1.000 mg/día para clorpromazina SEGUNDA OPCION antipsicóticos de última generación, como la Risperidona a dosis de 4 a 6 mg/día la clozapina sería una tercera opción a dosis de 100 a 400 mg/día.

TRASTOSNOS SOMATOMORFOS

DEFINICIÓN Presencia de sintomatología física, derivada de causas psicoemocionales. 1.-Trastorno conversivo A.-ALTERACIONES MOTORAS Y SENSORIALES B.-PERDIDA DE LA CONCIENCIA C.- CRISIS CONVULSIVAS (PSEUDOCONVULSIONES) 2.-Trastorno de somatización 3.-Hipocondriasis

CONCLUSIÓN

VALORACIÓN INICIAL • HISTORIA CLÍNICA: • Motivo de consulta VALORACIÓN INICIAL • HISTORIA CLÍNICA: • Motivo de consulta. ¿Qué le ha hecho venir a Urgencias hoy? • AP:Alergias y antecedentes somáticos, tratamientos farmacológicos • Antecedentes psiquiátricos. Diagnóstico psiquiátrico previo, tratamiento actual, lugar de seguimiento, ingresospsiquiátricos • Historia de consumo de tóxicos o alcohol • Enfermedad actual. Cronología de aparición de la clínica y posibles desencadenantes • Información complementaria. Será aportada por familia o acompañantes

EXPLORACIÓN • Constantes vitales. • Exploración física y neurológica básica. Algunos síntomas aparentemente funcionales reflejan una enfermedad física subyacente. • Analíticas básicas Ciertos cuadros pueden requerir pruebas complementarias más extensas (TAC craneal, punción lumbar, radiografías) • Cuantificación de fármacos en sangre (litemia, valproato, carbamazepina, tricíclicos). Son importantes en detección de intoxicación voluntaria o accidental, abandono de tratamiento o interaccionesfarmacológicas. • Niveles de tóxicos en orina y alcoholemia. – La intoxicación puede provocar una alteración del estado mental que no siempre implica la existencia de una enfermedad psiquiátrica. La correcta exploración psicopatológica se realizará una vez resuelta la intoxicación.

EXPLORACIÓN PSIQUIATRICA • Basta con una valoración sintomática, no es necesario establecer un diagnostico preciso en urgencias. – Orientación temporoespacial – Afectividad. • Evaluar el estado de ánimo y síntomas acompañantesa la depresión o a la euforia – Ideas autolíticas o de muerte. • Preguntar directamente acerca del suicidio nunca induce al acto y menudo lo previene. ¿Ha pensado alguna vez que no vale la pena vivir? ¿Ha querido hacerse daño? ¿Ha pensado en el suicidio? – Ansiedad. • Evaluar síntomas de ansiedad psíquica (temores, angustia, pensamientos reiterativos...) y física (cefalea tensional, taquicardia, sudoración boca seca...)

ACTUACIÓN • 1º) Seguridad para el paciente y el entorno • 2º) Recabar toda la información posible (Hª clínica, policía, familiares) • 3º) Diagnostico diferencial de la causa de agitación: – Intoxicación externa ( alcohol y tóxicos) – Enfermedades somáticas y/o iatrogenia – Sd confusional agudo – Enfermedad psiquiátrica • 4º) Actuación terapéutica

GRACIAS