PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

PATOLOGIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
REHABILITACION PULMONAR
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
EPOC Sylvia Leitón A..
ATELECTASIA Definición:
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
Gases Terapéuticos.
Enfermedades intersticiales de pulmón
Asma bronquial DEFINICIÓN
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
Altitud Adaptación a Ambientes Extremos Dr. Mario Sandoval Martínez
Rehabilitación Respiratoria en el Adulto Mayor
«INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE CURVAS Y BUCLES» FLUJO TIEMPO FLUJO VOLUMEN
P. GENERAL DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar
MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios
“Enfermería al cuidado de pacientes con enfermedad pulmonar” ESTUDIOS DE FUNCIÓN PULMONAR Lic. Blengini Lucía Hospital Universitario.
PROCESO CUIDADO DE ENFERMERIA EN ADULTO CON EPOC
Ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflo)
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
FISIOPATOLOGÍA EPOC ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Aparato Cardiovascular
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Evaluación y respuesta cardiovascular a los programas de RR Eduardo De Vito Instituto Lanari. UBA, CONICET Centro del Parque 2014.
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
MECANICA DE LA RESPIRACION
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
EJERCICIO EN ENFERMEDADES PULMONARES
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Entrenamiento y el sistema pulmonar
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
EPOC ( ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA) JUAN ORTEGA UMQ.
DR. JULIÁN PEÑA VARELA. DEFINICIÓN  Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por: o Inflamación vía aérea, alveolos y sistémica o Obstrucción.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
INSPIROMETRIA INCENTIVA CONCEPTOS BASICOS
Insuficiencia respiratoria
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Sistema Cardiorrespiratorio
Ana Isabel Caro. Estenosis Mitral: Pacientes asintomáticos con ritmo sinusal normal y ventrículo izquierdo de diámetro y función normal pueden realizar.
1 2 3.
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Pruebas de funcion pulmonar
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Caso 14: Varón de 70 años con disnea de pequeños esfuerzos.
Patología del Pulmón 1.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
Transcripción de la presentación:

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro

EPOC

CARACTERISTICAS Afecta la vía aérea respiratoria y el parénquima pulmonar Reducción del flujo espiratorio máximo Hiperdistensión pulmonar Evolución lenta y progresiva hacia la irreversibilidad

BRONQUITIS CRONICA ENFISEMA Aumento anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, con destrucción de sus paredes, sin fibrosis Presencia de tos productiva al menos 3 meses al año y más de dos años consecutivos

Epoc Disnea progresiva que limita las actividades cotidianas Fatiga de los músculos esqueléticos La respuesta al ejercicio se caracteriza por un nivel de esfuerzo bajo. Ventilación máxima elevada Incremento del espacio muerto y la capacidad residual funcional Aumento de la diferencia alveolo arterial de oxigeno Reducción de la PO2 FC alta para el esfuerzo

Limitación ventilatoria: Incremento de la demanda Disminución de la capacidad ventilatoria (por incremento del espacio muerto, obstrucción de vías, incremento del trabajo respiratorio) Limitación de los músculos ventilatorios por debilidad muscular y aumento del volumen pulmonar en el ejercicio

Limitación Cardiovascular: Desarrollo de hipertensión arterial pulmonar, que favorece la hipertrofia del ventrículo derecho y una insuficiencia cardíaca derecha. Limitación muscular periférica: La disnea favorece la inmovilidad y produce atrofia, esta provoca disminución del número de mitocondrias y sistemas enzimáticos de la célula

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO Favorecer la respuesta ventilatoria (disminuyendo la hiperinsuflación y la hiperventilación) Mejorar la eficacia del sistema de transporte de Oxigeno (mejor adaptación cardiovascular) Mejorar la capacidad de extracción de oxigeno en el músculo periférico Incrementar la fuerza y resistencia muscular Desensibilizar la disnea

INDICACIONES Epoc de grado ligero a moderado: ejercicios de intensidad alta (brazos, piernas usando ergómetros) Epoc de grado severo: ejercicios de intensidad baja (caminar, subir escaleras, ejercicios de tonificación muscular) Cuando se incrementa la hipoxemia al esfuerzo se deben realizar ejercicios con administración de oxigeno

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO Intensidad, frecuencia y duración suficiente para producir una respuesta eficaz a nivel muscular y cardiopulmonar Intensidad determinada por la prueba de esfuerzo Frecuencia de 3 a 5 veces por semana y duración de 20 a 40 minutos Periodo de entrenamiento de 4 – 12 semanas El programa se inicia durante la fase estable, y medicación

ASMA Proceso inflamatorio de las vías aéreas, su acción produce obstrucción al paso del aire de tipo reversible espontáneamente o por acción farmacológica

MECANISMOS LIMITANTES Pérdida de calor en las vías aéreas por el paso del aire Pérdida de agua por parte de la mucosa Proceso de hiperemia en la mucosa ( por la obstrucción y el edema) Proceso inflamatorio clásico (presencia de mastocitos y llegada de eosinófilos que mantienen el bronco espasmo)

Asma ligera: (síntomas leves, capacidad ventilatoria normal, tratamiento broncodilatador ocasional Asma moderada: (síntomas leves pero frecuente, síntomas ocasionales pero de gran intensidad, u ocasionados por estímulos poco intensos, capacidad ventilatoria ligeramente disminuida , necesidad diaria de tratamiento broncodilatador) Asma intensa: ( síntomas constantes, nocturnos o tempraneros, capacidad ventilatoria moderadamente disminuida, necesidad constante de tratamiento)

PROGRAMAS DE EJERCICIO Asma ligera: ejercicio aeróbico diario, con revisiones periódicas para evaluar los progresos o las dificultades Asma moderada: dirigidos a mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y la capacidad aeróbica, mejorar la fuerza, el aguante muscular, favorecer la elasticidad y la movilidad en general

Periodo de calentamiento con ejercicios suaves y dirigidos, el programa puede alternar ejercicios en el piso o usar un cicloergómetro, puede usarse ejercicios de danza o en aparatos Frecuencia de 3 a 4 sesiones de 30 minutos cada una, la natación es una práctica deportiva muy indicada en estos pacientes, puede usarse 10 sesiones de 30 minutos durante 3 meses Usar la medicación antes de iniciar el ejercicio

ENFERMEDADES RESTRICTIVAS Limitan la expansión del pulmón por alteraciones del parénquima, de la pleura, de la caja torácica o por enfermedades neuromusculares Se caracterizan por disminución de la capacidad vital y del volumen pulmonar sin alteración de las resistencias de las vías respiratorias.

ENFERMEDADES DEL PARENQUIMA FIBROSIS Reducción de las unidades pulmonares aptas para el intercambio gaseoso Disminución de la distensibilidad pulmonar Reducción de la capacidad inspiratoria Patrón respiratorio con frecuencia alta Bajo volumen circulante en reposo, acentuado durante el ejercicio Hipoxemia al esfuerzo, por disminución del lecho vascular, baja relación V/Q

ENFERMEDADES DE LA CAJA TORÁCICA O NEUROMUSCULARES Severa incapacidad de incrementar el volumen circulante, a pesar de que el parénquima pulmonar es normal, la presión intratorácica es elevada

PROGRAMA DE EJERCICIO Aplicación de programas de entrenamiento muscular en general, como en los pacientes con EPOC, para maximizar su nivel de fitness En las enfermedades del parénquima es necesario añadir oxigeno durante el ejercicio para corregir la severa desaturación arterial que se produce