Período de Aprendizaje Político

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Advertisements

Ciencia Política y Ciencia Económica
Formación del Estado Nacional
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Ensayos Constitucionales ( )
Período de la Anarquía 1823 – 1830.
Periodos de anarquía de Chile.
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
La Revolución Francesa
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Revoluciones políticas
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
El surgimiento de los partidos políticos
FUERO Privilegio concedido por los reyes a ciertos individuos.
Las Constituciones políticas
Organización de la República
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
REPÚBLICA CONSERVADORA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Organización de la Nación
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
Obj.: Comprender las transformaciones políticas ligadas al liberalismo.
Imposición del orden conservador
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
Anexo 33 B ¿Qué pasó entre 1823 y 1830?.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Historia del Perú 2da parte.
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
El Desarrollo de la Oposición Liberal
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
Unidad: El Chile Republicano
Obj.: Comprender que el proceso de independencia sufre graves problemas.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA
- Buena técnica jurídica (ppios filosóficos) - (excesivamente téorica). Progreso para la época (antecedente importante Constituyentes..1826,1853) - Intento.
La Influencia Política de Diego Portales
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
República Conservadora
Ensayos Constitucionales
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
LICENCIATURA EN DERECHO
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA CONSERVADORA PPTCANSHHUA03021V1.
La organización de la República: tendencias políticas
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
La Independencia en construcción
Período de Aprendizaje Político
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Organización de la República. Hacia 1823 Bernardo O´Higgins Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea.
Y después de la Independencia, ¿qué
El costo de la independencia
Transcripción de la presentación:

Período de Aprendizaje Político Obj.: Conocer las primeras etapas de la vida republicana

Contexto político y económico Caudillismo: jefes militares o civiles que concitaron apoyo de la opinión pública. Ilusionaron al pueblo con promesas Generan problemas: golpes de Estado y revoluciones. Economía en crisis: deuda con UK, campesinos y soldados.

Grupos políticos Pelucones: conservadores, tradición colonial. Pipiolos: liberales, ideas de la revolución francesa. Estanqueros: D. Portales. O’ Higginistas: ideal republicano del prócer. Federalistas: J. M. Infante, Modelo de EE. UU.

Ensayos Constitucionales Constitución Moralista (1823): Intentaba reglamentar la vida privada. Definía las conductas esperadas por un buen ciudadano Prescribió conductas imposibles de cumplir y de ser vigiladas por el Estado. Creaba consejo de Estado Aristocrático

Leyes federales (1826): Consignaba la elección de todos los cargos de autoridad a nivel local, provincial y nacional con participación igualitaria de las regiones. Designaba a Chile como Rep. Federal, o unión de provincias con autonomías presupuestarias.

Constitución Liberal (1828): Consagraba el poder de las provincias al elegir cada una 2 senadores. Elección de un diputado cada 15.000 habitantes.

CONSTITUCIÓN MORALISTA DE 1823 1° La multitud de religiones en un solo Estado conduce ala irreligión; y esta es la tendencia de nuestro siglo. 2° Dos religiones en un Estado conducen a una lucha que debe concluir con la destrucción del Estado, o de uno de los dos partidos religiosos. 3° La uniformidad de religión es el medio más eficaz de consolidar la tranquilidad en la masa de la nación. Juan Egaña, Memoria política sobre si conviene en Chile la libertad de cultos, Imprenta de laLibertad, Lima, 1817. En: Simon Collier, Ideas y política de la independencia chilena 1808-1833, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977. 1. ¿Con qué argumentos justifica Juan Egaña la necesidad de tener una religión oficial y obligatoria en Chile? 2. ¿Estás de acuerdo con esta postura?, ¿por qué?

Portales y su ideología Pelucones, conservadores, O’ Higginistas, carrerinos, los unía una especie de fastidio al desorden y el deseo de dar una organización sólida al país, a través de: Gobierno estable. Progreso cultural y económico.

Concepto de Orden Portales l orden era fundamento de la organización republicana (aun restringiendo la libertad). La clase dirigente (rica, influyente y culta) debía gobernar el país debido al escaso desarrollo de los otros sectores.

Impersonalidad y probidad en los cargos Evitar corrupción y personalización de las funciones del Estado (como en la colonia).

Servicio a la nación Funcionarios públicos debían comprender que habían sido distinguidos con el honor de servir al país: DEBÍAN SER MODELOS PARA LOS DEMÁS CIUDADANOS.

Necesidad de existencia de la oposición Debía a obligar a actuar al gobierno a favor del bien público.

Subordinación de FF.AA al poder legítimamente constituido Para evitar caudillismo militar y sublevaciones del ejército (seducidos por civiles).