ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO. Si bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda de su primer empleo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 12.- El dinero y la inflación
Advertisements

La visión macroeconómica
INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
La inflación: Que es la inflación?
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Reto Labsag Abril 2013 García Villagómez Yahaira Alejandra
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Docente: Econ. Nilda Ketty Ingaroca Huamán
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
La curva de Phillips El medio plazo
El paro Indicadores económicos
LA REFORMA DE LAS PENSIONES: ¿CÓMO VA A BENEFICIAR A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA? Informe Fundación IDEAS Febrero 2011.
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
5. MERCADO LABORAL: TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Chaco Mayo 2002.
UNIDAD 3 La polí.ca fiscal Sesión 8. Los impuestos y el incen.vo para ahorrar Un impuesto sobre el ingreso por intereses debilita el incen.vo para ahorrar.
SURA Problemática actual de las Pensiones Sensibilización Problemática Actual de las Pensiones.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econC. M. Gómez Economía del Desarrollo Introducción I.
Perspectivas de Negocio en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook Un esfuerzo conjunto entre Duke University, Fundação Getúlio Vargas y CFO magazine.
¿Qué relación existe entre el crecimiento de la producción, la tasa de inflación y la tasa de paro en el medio plazo?
Trabajo de grupo Análisis del mercado de trabajo: Contexto Demografía del mercado laboral Estructura del empleo Grupo 1 Marcia Zelaya David Orozco Gabriela.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
El PBI Cultural en la Argentina
Capitulo 24 La era del jazz Sección 3: Una economía floreciente.
Desempleo Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 10
SITUACIÓN ECONOMICA DE EL SALVADOR EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX Y SUS PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO CAP. 11.
REVOLUCION INDUSTRIAL
David Ricardo y su teoría
El mercantilismo y fisiocracia
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN VIRTUAL PRESENTADO POR: OSCAR G. AGUDELO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA TUTOR: ANDRE MENA PRESENTACION ON LINE TEMA: EMPLEO Y DESEMPLEO.
Algunos datos de la situación sociolaboral del país Fuente fiable: INE.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
ALUMNA: I. CLAUDIA AVILA LEON MATRICULA TUTORA: NATALIA PEREZ RUL MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD: PRESENTACION SOBRE.
Dinámica de las tendencias demográficas y sus efectos en el gasto público Tim Miller University of California and Northern California Cancer Center.
El Financiamiento fue concebido, bajo la modalidad de cobertura (Matricula) y asistencia media, a cambio de una subvención per- cápita.(actualmente $
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
La perspectiva global de la economía
Unidad 2: La derivada Segunda derivada..
La inflación.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
INDICADORES ECONÓMICOS: EMPLEO Y PRECIOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La política de empleo 2. El nivel medio de precios: la inflación.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Transcripción de la presentación:

ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO

Si bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda de su primer empleo, los empleos ofertados en ese año se pagaban extraordinariamente bien con relación a los niveles históricos. De hecho, el poder adquisitivo del salario promedio de un trabajador estadounidense (que puede verse también como los ingresos promedio de una familia, y es en general, la forma de cuantificar lo que una familia normal puede permitirse gastar) ha ido en aumento desde al menos mediados del siglo XIX

Entre 1948 y 2004 de este periodo la población estadounidense creció a una tasa media anual del 1,3%. Es decir, el pedazo del pastel económico por persona, o per cápita (como se conoce esta noción en economía) creció a una tasa promedio anual del 2,2% (que es el resultado de restar 3,5% menos 1,3%). A partir de esta cifra se puede establecer que el nivel de vida de un estadounidense medio se duplica cada 35 años.

Crecimiento a largo plazo: Hace referencia al crecimiento durante un periodo de varias décadas. Entre 1973 y 1995 la tasa de crecimiento fue sólo del 2,7%. No existe acuerdo sobre las razones de esta ralentización, pero las consecuencias fueron claras: aunque la torta económica siguió creciendo no era suficiente para contentar a todos. Los obreros estaban convencidos de que sus salarios estaban perdiendo poder adquisitivo, al no subir al mismo ritmo que la inflación. Los inversores, por su parte, estaban descontentos de los beneficios de las empresas.

CONCLUSIÓN Según las cifras vistas en tiempos anteriores estados unidos tuvo un crecimiento significativo en el campo laboral de un 3,5%. Algunos empleados no estaban de acuerdo ya que ellos creían que su salario no aumentaba si no disminuía, pero se dio a conocer que el incremento en este país se da cada 35 años