1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
RCP BASICA.
TEMA 13. PRIMEROS AUXILIOS Y TRASLADOS DE ACCIDENTADOS
Primeros Auxilios Accidentes de tráfico.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
PRIMEROS AUXILIOS PEAS.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CURSO RCP BÁSICA USO DEL DESA.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
Primero Auxilios Educación Física
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
LIPOTIMIA.
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
PRIMEROS AUXILIOS. Índice Cuestiones Generales P.A.S R.C.P Atragantamiento Heridas Alteración de la consciencia Crisis de ansiedad Hemorragias.
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
Cadena de supervivencia
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
PRIMEROS AUXILIOS.
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO y PRIMEROS AUXILIOS
Parada Cardio-Respiratoría
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
RCP H: Carrasco Parte I.
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Paro respiratorio.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
Normativa TRABAJOS SIN TENSIONTRABAJOS EN TENSION DESCONECTAR PREVENIR REALMENTA CIONES VERIFICAR TIERRA Y CORTOCIRCUITO PROTEGER ACCESORIOS AISLANTES.
Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS.
Nociones Básicas de Primeros Auxilios
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
06 MANIOBRA DE HEIMLICH Si un trozo de comida u otro objeto de mediano tamaño se atasca en la vías respiratorias puede causar la muerte por asfixia en.
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
RCP Básica Soporte Vital Básico
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
Paro Cardiorespiratorio
Primeros auxilios.
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de.
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
LA ASFIXIA Y LA MANIOBRA DE HEIMLICH Julia Calleja Carmen Moreno.
Leire Barrasa, Sabra El Gourari y Elena Beatrice Gidoiu 4ºB
RCP BÁSICO.
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Transcripción de la presentación:

1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS Son los cuidados inmediatos y provisionales que se prestan mientras se consigue ayuda capacitada o médica. NO AGRAVEMOS LAS LESIONES DE LAS VICTIMAS

2. METODO DE ACTUACION Proteger a la víctima. Evitar un agravamiento de la situación. Avisar a los servícios sanitarios y a quien corresponda. Socorrer a la víctima.

3. PROTECCION DE LA VICTIMA Analizar la situación. Averiguar las causas del accidente no cause más víctimas. Señalizar si fuera necesario el lugar del accidente.

4. AVISAR A SERVICIOS DE EMERGENCIA Antes de socorrer a la víctima, se avisará a los responsables de seguridad de la empresa. En caso de no ser posible si se cree necesario, avisar a los servícios de emergencias locales (112).

5. SOCORRER A LA VICTIMA Es el paso más arriesgado y el último que debe tomarse. Debe hacerse sin perder la calma y organizando un órden de prioridades. En el caso de varias víctimas, evaluar quién necesita más ayuda.

6. VALORACION DE LA SITUACION Valorar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: Estado de consciencia. Respiración. Circulación de la sangre. Existencia de hemorrágias severas.

7. VALORACION DETENIDA Cuando la valoración General reporta persona CONCIENTE, RESPIRANDO CON PULSO PRESENTE, entonces efectuar valoración detenida de cabeza a pies en busca de: SANGRADO O DEFORMIDADES

8. PACIENTE INCONCIENTE En el caso de que los signos vitales básicos estén correctos y la víctima inconsciente, colocarla en posición de defensa, sin olvidarnos de controlar sus constantes vitales. Esta posición será sólo si no existen heridas en el pecho y no existen lesiones cervicales.

10. ULTIMAS OBSERVACIONES La función de los primeros auxilios no es curar: es evitar un agravamiento de las heridas y paliar el dolor en la medida de lo posible El objetivo es mantener a la víctima a salvo, incluso mantenerla en vida mientras llega la asistencia sanitaria Después de la mayoría de las actuaciones de primeros auxílios se deberá recurrir a los servícios sanitarios

11. ÚLTIMAS OBSERVACIONES En muchas ocasiones, la función más importante es la de tranquilizar a la víctima hasta que llegue la asistencia sanitaria

FUNCIONES VITALES BASICAS El corazón puede seguir latiendo entre 2 y 5 minutos después de la pérdida de la respiración. En casos de shock eléctrico, ataques cardíacos o hidrocución, se detendrá el corazón y, de 15 a 30 segundos después, la respiración.

FUNCIONES VITALES BASICAS Para restaurar las funciones vitales básicas, actuaremos del siguiente modo: Si no existe respiración: Realizar al boca-boca a la víctima: se coloca la boca del socorrista sellando la boca (abierta) de la víctima y se insufla aire dos veces seguidas al accidentado. Comprobar que el pecho de la víctima se hincha y deshincha.

FUNCIONES VITALES BASICAS Comprobar el pulso de la víctima colocando los dedos índice y corazón sobre uno de los laterales de la garganta de la víctima. Nunca el pulgar, pues encontraríamos nuestro propio pulso. Si existe pulso, proseguir con las insuflaciones a ritmo 1 insuflación cada 4 ó 5 segundos. No dejar de comprobar el ritmo cardíaco, pues se puede detener en cualquier momento.

Funciones Vitales Básicas Si no existe pulso, proceder a la reanimación cardiopulmonar (RCP). colocar el talón de la mano sobre el esternón, unos dos dedos por encima de la apófisis. presionar verticalmente con las dos manos y solamente con el talón de una de las dos manos, comprimiendo unos 4 ó 5 cm. de forma brusca. mantener un ritmo de 15 compresiones por cada 2 insuflaciones de aire.

FUNCIONES VITALES BASICAS Cada ciclo de 2 insuflaciones y 15 compresiones componen un cíclo. Cada 4 ciclos vuelva a comprobar las constantes vitales de la víctima, volviendo a los puntos anteriores. Si hay dos socorristas, se aplicará una insuflación por cada 5 compresiones, aplicando un socorrista las insuflaciones y el otro, las compresiones.

Pérdida del conocimiento Por golpes en la cabeza Falta de ventilación de los pulmones Atmósferas viciadas o contaminadas Falta de riego sanguíneo en la cabeza Lipotimias Accidentes vasculares Epilepsia o diabetes

Pérdida del conocimiento Actuación: Colocar a la víctima tumbada en el suelo Levantar levemente la cabeza Levantar las piernas (más que la cabeza) Aflojar las prendas que opriman el cuello Despejar a los curiosos para tener más aire Comprobar las constantes vitales

Pérdida del conocimiento Lo que no hay que hacer: Dar de comer o beber a la víctima mientras está inconsciente Obligarla a andar inmediatamente después del desvanecimiento

Epilepsia Se trata de unas crisis que consisten en: pérdida del conocimiento y desplome al suelo sacudidas musculares (convulsiones) violentas puede aparecer espuma por la boca no suele tardar más de 5 minutos recuperación del conocimiento (la víctima está desorientada y aturdida)

Epilepsia Actuación: No sujetar la víctima. Tiene mucha fuerza en este momento y se le pueden causar lesiones Apartar los objetos que pueda golpear Improvisar una almohada bajo la cabeza Aflojar las prendas ajustadas

Epilepsia Una vez finalizado el ataque: Colocar la víctima en posición de defensa Realizar exploración en busca de posibles lesiones Conseguir buena ventilación. Evitar el agolpamiento de los curiosos Si es la primera vez que le pasa, acudir a un centro médico

Atragantamientos Se producen cuando la víctima intenta tragar y la comida tragada obstruye las vías respiratorias. La víctima no puede respirar No dar golpes en la espalda, se agravaría la situación Efectuar la maniobra de Heimlich: efectuar presión por debajo del diafragma para que el aire de los pulmones salga violentamente y expulse cualquier elemto obstruyente