Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
FALSABILIDAD Criterio de verdad científica fundado por Karl Popper.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
El Método hipotético deductivo
Un abordaje epistemológico sobre el método en las ciencias empíricas
KARL POPPER MARIA CAMILA POLANCO ROJAS 1102.
Historicismo y Falibilismo
Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
El Papel de la inferencia inductiva en la investigación científica.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Epistemología El falsacionismo
11/12/2014 Prof. Sandra Pittet - Epistemología y Metodología de la Investigación tales que, de llegar Falsabilidad/Testeabilidad/Refutabilidad Testear.
EL METODO CIENTIFICO.
El problema del método Desde la antigüedad hasta el siglo XX 400 aC 1960.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
Inductivismo.
LÓGICA.
TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
“Conocimiento Humano y Paradigmas Científicos”
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Conjeturas y refutaciones
La Investigación Científica
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA 2a Edici ó n, 2006.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
PRESENTA :. INTRODUCCIÓN: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA LAKATOS, IMRE.
Seminario de Investigación (3)
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
La construcción del conocimiento científico
Los rasgos de la ciencia como método para establecer creencias son: el criterio basado en la experiencia personal, el sentimiento de evidencias de los.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
La articulación entre teoría, objetivos y
Principios de la epistemología contemporánea
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria.
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
P O R P E P VIDA Y OBRA.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Autor: Harriet Moore. Licencia: dominio público
La Investigación Científica
KARL POPPER FALSACIONISMO.
El Método en las Ciencias Naturales Facultad de Humanidades – U.Na.F
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
Transcripción de la presentación:

Karl Raimund Popper (1902-1994) *Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena. *De joven mostró interés por la música, las matemáticas y la física. *En 1925 formó parte de un Instituto pedagógico, en el que trabó amistad con dos personalidades que le imprimirían un interés especial por la filosofía de la ciencia: Karl Polanyi y Julius Kraft. *En 1934 ´publicó su obra metodológica más influyente: La lógica de la investigación científica. *En 1937 emigró a Nueva Zelanda, donde escribió las dos obras que exponían sus ideas político-sociales: La miseria del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos. *En 1946 se instaló en Londres, y en el año 1959 reeditó La lógica… en inglés, lo que permitió proyectarlo como uno de los grandes filósofos del siglo XX. *En la década del 60 vinculó la filosofía de la ciencia con el darwinismo. *En 1976 fue elegido como Fellow (socio) de la Real sociedad científica. *Murió el 17 de Septiembre de 1994, en East Croydon, Surrey, Inglaterra.

Conceptos centrales de su propuesta epistemológica Falsación / Falsabilidad. Psicologismo. Método crítico. Carga teórica de la observación. Enunciado básico. Objetividad.

La Lógica de la investigación científica: Cap 1 Tarea de la lógica de la investigación científica: Ofrecer un análisis lógico del método de las ciencias empíricas. Definir a qué se denomina “ciencia empírica”. Problemas fundamentales: 1º Problema de la inducción. 2º Problema de la demarcación. 3º Problema de la base empírica.

Primer problema: La inducción ¿Cuál se supone que es el método que define el proceder científico? El método inductivo.

3º Búsqueda de nuevos casos . Características básicas del método inductivo. 1º Acopio de datos obtenidos a partir de cuidadosas observaciones. Este cisne C1 es blanco Este cisne C2 es blanco Este cisne C3 es blanco 2º generalización inductiva. Todos los cisnes C…n son blancos 3º Búsqueda de nuevos casos .

El problema de la inducción ¿Es posible establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia? ¿Están justificadas las inferencias inductivas /las leyes científicas? ¿Podemos justificar por la experiencia un enunciado del tipo: “Todos los cisnes son blancos”?

¿Cómo podría justificarse la inducción? Principio de inducción Justificación lógica. Justificación empírica. Regresión infinita. La experiencia no puede justificar este principio sin suponer la validez de la inducción misma. Apriorismo. Si existiera un principio lógico de inducción no habría un problema de la inducción. Toda generalización estaría justificada por el principio. El principio funcionó en el caso X. El principio funcionó en el caso Y. El principio funciono en el caso Z. --------------------------------------------------- El principio funciona siempre.

La inducción no puede justificarse ni lógica ni empíricamente. Por lo tanto Las ciencias empíricas no se caracterizan por la aplicación de métodos inductivos.

Método deductivo de contrastar 1º Formulación de una idea/hipótesis o teoría. (como respuesta tentativa a un problema) 2º Deducción de predicciones (consecuencias empíricas). 3ºVerificación o refutación de predicciones. 4ºLas predicciones falsas refutan la teoría. (Por modus tollens) 5ºLas predicciones verdaderas corroboran (no confirman) la teoría.

El problema de la demarcación ¿De qué manera puede distinguirse la ciencia de la metafísica / pseudo-ciencia? ¿Cuándo debe ser considerada científica una teoría? ¿Hay un criterio para determinar el carácter o status científico de una teoría?

Objeciones de Popper Criterio de demarcación positivista. VERIFICABILIDAD: Un enunciado es científico si puede decidirse su verdad o falsedad por medios empíricos. La demarcación es una frontera natural entre la ciencia y la metafísica. Los enunciados metafísicos (no verificables) carecen de sentido cognoscitivo Ningún enunciado (teoría) es verificable empíricamente. La demarcación no está en la naturaleza. Es una convención científica. Los enunciados metafísicos no son científicos, pero eso no implica que carezcan de significado.

Criterio de demarcación popperiano Falsabilidad. Ningún enunciado básico puede verificar una ley universal o una teoría, pero sí puede refutarla, si es incompatible con ella. se basa en una Asimetría entre la verificación y la refutación “…ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico” (p. 40).

Asimetría lógica entre la verificación y la refutación “Todos los cisnes son blancos” Este cisne es blanco / Este cisne no es blanco Corrobora, pero no verifica refuta la ley la ley (Ningún número de cisnes blancos puede verificar la ley, pero sólo uno de diferente color alcanza para refutarla)

Cientificidad/ contenido informativo probabilidad p: Mañana lloverá; q: Mañana hará menos de 5ºC Ci (p) ≤ Ci (p y q) ≥ Ci (q) El contenido informativo de la conjunción es mayor que el contenido informativo de cada conjuntivo. P (p) ≥ P (p y q) ≤ P (q) La probabilidad de la conjunción es menor que la probabilidad de cada conjuntivo.

El enunciado más falsable es el más improbable. En conclusión: El enunciado más falsable es el más improbable. Los enunciados más científicos son los más improbables, los que más chocan con experiencias posibles.

El problema de la base empírica ¿De qué manera se determina el carácter empírico de un enunciado singular? ¿Es posible justificar los enunciados básicos? ¿Qué relación tienen los enunciados básicos con nuestras experiencias perceptivas?

Función de los enunciados básicos Se necesitan para decidir si una teoría es falsable. Funcionan como premisas falsadoras. T es incompatible con Eb y Eb se cumple /~T T es falsable si excluye ciertos hechos (Eb). Falsadores potenciales de la teoría

¿Cómo se justifican los enunciados básicos?. Trilema de Fries objeciones Dogmatismo: Los enunciados básicos no requieren ninguna justificación. Argumentación razonada: Los enunciados básicos se justifican a partir de otros enunciados. Psicologismo: Los enunciados básicos se justifican mediante la experiencia perceptiva. La ciencia no puede aceptar enunciados sin justificación La argumentación razonada deriva en una regresión infinita. Todo enunciado requiere otro que lo justifique. Todo enunciado descriptivo conlleva una carga teórica. Es irreductible a la experiencia perceptiva

Concepción popperiana acerca de los enunciados básicos. “Los enunciados básicos se aceptan como resultado de una decisión o un acuerdo, y desde este punto de vista son convenciones”. (P. 101) Los enunciados básicos, al igual que cualquier otro enunciado científico, son contrastables y por ende refutables. Son conjeturas aceptadas provisoriamente para hacer posible el avance de la investigación científica.

Solución al trilema de Fries Los enunciados básicos aceptados son como dogmas. La contrastabilidad de todo enunciado básico incurre en una regresión infinita. Los enunciados básicos aceptados se conectan causalmente con nuestra experiencia perceptiva No se consideran justificados sino aceptados provisoriamente. No se pretende probar enunciado alguno en forma definitiva. Tales experiencias motivan la decisión, pero no justifican en absoluto a ningún enunciado.

Mi tío, el psicoanalista, me convenció de que Freud formuló una extraordinaria teoría, capaz de explicar todos los fenómenos relacionados con nuestro psiquismo. Pero para ser considerada científica una teoría debe excluir ciertos hechos, debe prohibir que determinadas situaciones se produzcan…

Y sí, mi tío fue claro al respecto; ¡prohibido leer a Popper y a Bunge!!