Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
–¡Que bien! –pensó el pequeño.
Advertisements

ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS MATEMÁTICOS PRIMER CICLO BÁSICO NB1.
ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS MATEMÁTICOS PRIMER CICLO BÁSICO NB1
Tema I. LAS FRACCIONES 3º de la ESO Sara Muñoz.1ºBACH Ciencias.
“LA MATEMÁTICA”.
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El presente material contiene
1. Lea el problema. (1) Los Siete Pasos de Dibujando Modelos 2. Identifique las variables, que son el quien (who) y el que (what). Escríbalas en el orden.
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
Cómo Responder Preguntas de Prueba Pasos en la Resolución de Problemas (Para todas las áreas)
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
Potencias de exponente natural mayor que 1
Potencias de exponente natural mayor que 1
METODO A B C DE LA MATEMATICA,
Carrera de la 37. Esta un grupo de alumnos de tercer año con el tema de calculo integral “área bajo la curva” ¿De que se tratara el tema de inicio de.
¿Qué usos tiene Dibujando Modelos? La siguiente línea de tiempo muestra como se implementa : En Primero se empieza con relatos que tienen muchas gráficas.
Resolviendo Problemas de Sumas Con Un Who
Pensamiento cuantitativo.
COMO AYUDAR A NIÑOS CON DIFICULTADES EN LAS MATEMATICAS
“Repartamos colores” 2° “B” Campo formativo: Pensamiento matemático.
Integrantes: Camila Castillo Alarcón Claudio Rodríguez Medina Profesor Asesor: Carlos Jara Garcés.
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
CLASE 1.
Fracciones equivalentes
Educación Matemática Tercero Básico
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: PENSAMIENTO CUANTITATIVO DOCENTE: DRA.
Viajando en la tabla del 1 al 100 puedo sumar y restar
GUÍA PARA PROFESORES MATEMÁTICAS II René Descartes.
Quinto Encuentro Sabado 22/10/11 Las matemáticas fueron las protagonistas de este dia, Los niños me pidieron que hiciéramos cálculos matemáticos mentales.
Matemáticas Informales: ADICIÓN
BIENVENIDOS A SU CLASE INFORMACIÓN RECOPILADA Y ORGANIZADA POR EFRÉN GIRALDO TORO.
Reglas Útiles al Graficar Modelos con Multiplicaciones
PROBLEMA DE MATEMÁTICAS (Polinomios, 3º ESO, Tema 5)
Multiplicación de números enteros de distinto signo
Licenciatura en Educación Preescolar
 Se necesita desarrollar a los alumnos integralmente para que sea competente, para ello es necesario aplicarles ejercicios de problemas que se le presentan.
Una explicación muy elemental para utilizar este instrumento en la enseñanza de las multiplicaciones. De sus compañeros de la “Julio Jiménez”
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
RESTA DE FRACCIONES. (SEGUNDO TIPO)
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
MATEMÁTICA III ESTRUCTURA POR OBJETOS. COMPRENDER EL ENUNCIADO EL PRIMER PASO FUE LEER EL ENUNCIADO, ENTENDERLO, Y RECURRIR A GOOGLE PARA CONOCER MEJOR.
NUMEROS NATURALES Un conjunto es una "colección de objetos“
RESTA EN LA FORMA VERTICAL
Juegos educativos Arcoiris
Sexto Grado Maestra: Mercado
JUGANDO CON LAS MATEMATICAS
Junta de padres de familia
Mariela Palma Hernández
TOMO 2.
Matemáticas para la educación normal
FRACCIONES MULTIPLOS Y DIVISORES TOMO VI
 CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA  En la comunidad de Santo Domingo Tonahuxtla se encuentra el centro de educación preescolar.
PROPUESTA PARA GENERAR LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
En este oportunidad, revisaremos otra operación matemática: la multiplicación.
Numero, cantidades y operaciones básicas
EL CÁLCULO DE LA MULTIPLICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
¿Cómo enseñar a los niños a multiplicar?
ESTRUCTURAS ADITIVAS TALLER DE FORTALECIMIENTO PELA – PRIMARIA 2010 Elaboración y diseño : Lic. Jenny Noemí López Magallanes.
Álgebra, ecuaciones y sistemas
Fuentes consultadas Fuentes consultadas Medios de Transmisión Medios de Transmisión Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje Propósito Introducción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MIGUEL” (LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: RESOLUCIÓN 1626 DE SEPTIEMBRE 19/2008 Y RESOLUCIÓN 2629 DE SEPTIEMBRE 29/2009) DANE
Método Singapur: Capítulo 2
Multiplicación de números enteros de distinto signo
Yahaira Estefany Pérez González Lic. en Educación Investigación Educativa.
Teorema de Pitágoras MAESTRA Diana Olivia Flores Martínez UNIDAD GÓMEZ PALACIO.
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
OPERACIONES FORMATO POSICIONAL
Transcripción de la presentación:

Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal Alumnas: Neslie González Fernanda Triana Brenda Liliana de anda Orozco Daniela Márquez Daniela molina Materia: Pensamiento cuantitativo Maestro: Christian Guzmán Ávila 1ero. “A” licenciatura en educación preescolar.

Introducción: Se trata de que el niño vaya aprendiendo a sumar y restar que el mismo pueda llegar a resolver problemas sencillos que podrá aplicar a lo largo de su vida cotidiana, mostrarle la suma y la resta con cosas que le sean fáciles de manejar y familiares, así se podra llegar a desarrollar un aprendizaje satisfactorio.

Suma vertical Dentro de estas actividades se comienza a enseñarle al niño como sumar verticalmente con números de dos dígitos empezando a ayudarle al niño a comprender que hay cantidades mayores y que existen maneras (formas iniciales) que pueden ayudarlo a ir comprendiendo estas distintas cantidades. Nos muestra la manera en la que deben ir acomodados las decenas y las unidades Se muestran ejemplos de como podemos explicarle a los niños como es el correcto acomodamiento de los números dependiendo de si son decenas o solo son unidades

Suma con respuesta de tres dígitos: En este tipo de operaciones el niño sumara dos cantidades cada una de dos dígitos y obtendrá un resultado con tres dígitos Tenemos que mostrarle a los niños que el resultado será mayor de dos dígitos es decir será =139

Propiedades de la suma Este subtema trata de que en la operación matemática se cambien los sumandos para obtener un mismo resultado. 1.- Se utilizan cantidades un poco mayores (aprox. 100) para realizar sumas teniendo dos grupos de diferentes cantidades de objetos, se juntan unos con otros cambiando el orden de los sumados para saber el resultado (este siempre va a ser la misma). 2.- Se hace el mismo tipo de suma cambiando los sumandos, solo que sin objetos, solo la expresión matemática. 3.- Se comienza a agregar otra expresión matemática a la suma (de tres) haciendo más compleja la operación, dando opciones de resolución (de 2 en 2) y se puede cambiar el orden del cálculo.

Solución de problemas 1.- Se resume cómo calcular la suma en orden vertical acomodando las unidades con unidades y decenas con decenas, ya en una operación. 2.- Se plantean problemas ya contextualizados para darles resolución. 3.- Se plantean diferentes sumas ya resueltas para que el niño identifique los errores. 4.- Se da la oportunidad de inventar problemas, teniendo como resultado un número exacto o cualquier otro.

Pensemos como calcular RESTAS 1.- Se contextualiza un problema pidiendo cambiar el tipo de resolución y convirtiéndola a expresión matemática. 2.- Se plantean diferentes tipos de resolución de problemas con objetos, agrupándolos de diferentes maneras para luego quitar algunos y resolver la resta. 3.- Las operaciones se separan en decenas y unidades y se cuestiona cuantas de cada una tengo que quitar para obtener un resultado, y al final juntar lo que sobro de cada uno para saber cuantos quedaron. 4.- Se hace un repaso de lo ya aprendido.

RESTA EN FORMA VERTICAL En la imagen 1. se muestra la resta en forma de comparación con el plato lleno y menos fresas al comerse 12. Después se representan las fresas separadas de las que quedaron y las que comieron. Se le muestra al alumno gráficamente la resta en la forma vertical. “Se dan ejemplos de ejercicios en base a experiencias de manera que se puedan entender y aplicar a la vida cotidiana.” Hay 38 alumnos en el grupo de Yumiko . Hoy faltaron 12. ¿Cuántos alumnos asistieron a clases hoy?

UNIDADES Y DECENAS Puedes mover una decena al lugar de las unidades, con esto tendrás 10 unidades. Lo que hicimos fue descomponer una decena para tener 10 unidades.

Resta con números mayores que 100 Hay 129 hojas de papel. Los alumnos usaron 73 hojas. ¿Cuántas hojas quedan? ① Escribamos la expresión matemática. ② Pensemos cómo hacer estos cálculos. La Idea de Yasuo▼ 129 puede descomponerse en 100 y 29. 100-70=30,30-3=27 29+27=56 Se busca resolver de manera vertical las opera- ciones de resta que se muestra a continuación, utilizando como base las centenas, decenas y Unidades.

Relación entre la suma y resta Para resolver cuantos niños quedan en la sala de clases, utilizamos la resta, tomando en cuenta, minuendo, sustraendo y respuesta, para así comprobar con una suma que la respuesta fue correcta.

El gusano devorador de números La hoja muestra la resta incompleta ya que el gusano devoro los números, se tienen que encontrar los números faltantes, después comprobar la respuesta correcta con una suma.

Suma y resta (1) 1: Hay 12 marcadores rojos y 14 marcadores azules. Hay 26 en total. En esta actividad se muerta como los niños empiezan a clasificar los números y los colores de diferentes maneras, dependiendo de cómo lo entiendan, para al final el total sea 26.

2: Hay 38 hojas de papel azul y 63 hojas rojas. En esta parte les ponen un grado más alto de dificultad a a los niños ya que no solo les piden que dibujen cuantos hay si no que ahora les hacen preguntas más difíciles como: 3: En el primer semestre había 29 alumnos en el grupo de Hitomi. En el segundo semestre ingresaron 3 alumnos más Cuántos alumnos hay en el grupo de Hitomi? A qui hacen que los niños empiecen a contar y a comparar con ayuda de graficas, para poder sacar el resultado final, y que se les facilite contar.

4: Hay 29 alumnos en el grupo 1 y 31 en el grupo 2 ¿Cuál es la diferencia en el número de alumnos de esos grupos? En este ejercicio hacen que los niños empiece a comparar los numero para que se den cuanta cual es mayor y cual es menor, y les hacen preguntas con: *¿Cuánto es más pequeño el grupo 1 que el grupo 2? * ¿Cuántos alumnos más hay en el grupo 2 que en el grupo 1? 5: Esta ya es una suma en su totalidad, aquí ya ponen al niño a que sume cuantas piedras recogió el profesor, sabiendo que el recogió menos que el profesor

Aquí muestran gráficamente los niños y las sillas para que el niño se pueda dar cuenta cuántos niños están de pie y pueda contar los grupos de los niños de pie y los niños que están sentados, y sacar el total de los niños que se tomaron la foto