Los elementos de la narración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Ruth fue a su buzón de correo y solo había una carta
Elementos de literatura
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
Análisis de la narrativa
Texto Narrativo.
Características de la narración literaria
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
______________________________________________________________________
La novela.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
Erase una vez una niña llamada María, era su primer día de colegio y comenzaba el curso de 2º de primaria, estaba muy ilusionada, volvería a ver a sus.
Mi Esposa me recomendó salir con otra mujer
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
Que tengas un buen día El aconsejar es un oficio tan com ú n que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.
Que tengas un lindo día!! El aconsejar es un oficio tan común
El lobo Blanca esta fea.
LA HISTORIA DE PEPE.
LA HISTORIA DE LOPEZ
Los Tres Tamices.
Parcial 3 – Lectura y Redacción II
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2013
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Suni Dina MORALES VILCA
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
EVANGELISMO A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
El Mundo Blanco Gadea.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La abuelita de arriba y la abuelita de abajo
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Género literario género narrativo
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
Cambio de diapositivas automático
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
HISTORIA DE UNA CHICA.
El género dramático Literatura II.
Género Narrativo.
¿Qué te pasó? ¿Cómo te hiciste ese moretón? dijo Rafael muy sorprendido mientras se acercaba a Ramiro. La clase de educación física había terminado, y.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
El Faro By: Austin King. En el ano 1853, alli vivian dos personas de los nombres de Maria y Leonardo. Unfortunalmente, ellos estan muy deprimidos. Sus.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Las proposiciones subordinadas sustantivas
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Los elementos de la narración
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
El género lírico Literatura II.
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
EL GÉNERO NARRATIVO.
Los géneros literarios
Elementos de la Narración
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Transcripción de la presentación:

Los elementos de la narración Literatura I

Objetivo En esta sesión, los alumnos conocerán los elementos que conforman a la narración y podrán identificarlos en textos narrativos. Actividades: Exposición docente, discusión guiada y ejercicio.

Recordemos En la clase anterior, conocimos los 3 géneros literarios más importantes: El género épico/narrativo, el género lírico/poético y el género dramático.

Género lírico/poético Lo conforman todos los textos líricos como poemas y canciones.

Género lírico/poético Emplea, en mayor medida, la función poética para lograr belleza en el mensaje

Género lírico/poético De igual forma emplea figuras retóricas y adornos lingüísticos

Género dramático El género dramático compone los textos que emplean guiones y diálogos: guiones de teatro, cine, televisión, radio novelas, etc.

Género dramático Emplea diálogos y acotaciones (explicaciones del autor para los actores).

Género Épico/narrativo El género narrativo está compuesto por textos que cuentan una historia o serie de acciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN Tiene que haber algo que contar (acción). Tiene que existir alguien que cuente la historia (narrador).

Características de la narración 3.- Debe existir alguien que desarrolle las acciones (personajes). 4.- Un momento y un espacio determinados. 5.- Un lenguaje literario. Puede ser subjetivo o ambiguo.

NARRADOR A través del podemos conocer la historia. Es alguien que conoce los hechos, independientemente de si participa en ellos o no. 12

NARRADOR Dependiendo de su perspectiva, pueden clasificarse en: Omnisciente Protagonista Testigo En segunda persona. Enfoque narrativo múltiple. 13

NARRADOR OMNISCIENTE Éste tipo de narrador, conoce todo sobre la historia y los personajes. Puede ir y venir en el tiempo, es decir, conoce hechos y acciones que ocurrieron en el pasado, presente o futuro de la historia. 14

NARRADOR OMNISCIENTE Conoce todo sobre los personajes, incluso lo que piensan o sienten. Utiliza siempre la tercera persona o el modo impersonal. 15

NARRADOR OMNISCIENTE Albus Dumbledore no parecía darse cuenta de que había llegado a una calle en donde todo lo suyo, desde su nombre hasta sus botas, era mal recibido. Estaba muy ocupado revolviendo en su capa, buscando algo, pero pareció darse cuenta de que lo observaban porque, de pronto, miró al gato, que todavía lo contemplaba con fijeza desde la otra punta de la calle. Por alguna razón, ver al gato pareció divertido. Rió entre dientes y murmuró. -Debería haberlo sabido. 16

NARRADOR PROTAGONISTA Es el actor principal en la historia. Participa directamente en los hechos y los narra desde su perspectiva. Utiliza la primera persona. (Yo) 17

NARRADOR PROTAGONISTA Es subjetivo, sólo puede conocer lo que ha visto o vivido. Hay cosas que desconoce del pasado y sólo puede especular sobre el futuro. Sólo cuenta los hechos que fueron relevantes para él y su historia. 18

NARRADOR PROTAGONISTA Localizo a Gale entre la multitud, y él me devuelve la mirada con la sombra de una sonrisa en los labios. Para ser una cosecha, al menos estaba resultando un poquito divertida. Pero, de repente, empiezo a pensar en Gale y en las cuarenta y dos veces que aparece su nombre en esa gran bola de cristal, y en cómo la suerte no está siempre de su parte, sobre todo comparado con muchos de los chicos. Y quizá él esté pensando lo mismo sobre mí, porque se pone serio y aparta la vista. 19

NARRADOR TESTIGO Es un narrador parcial puesto que sólo puede hablar de aquellas cosas que ha visto o escuchado. Constantemente intercala con la narración sus propios pensamientos o juicios. Intercala el uso de la primera y tercera persona. 20

NARRADOR TESTIGO Narra hechos que vivió u observó pero no es el protagonista de la historia. Suele ser un personaje secundario o acompañante del protagonista. 21

NARRADOR TESTIGO Creo que la primera noche que fui a casa de Gatsby , era uno de los pocos huéspedes que habían sido realmente invitados . Los demás no estaban invitados: entraban simplemente . Se metían en los autos que los llevaban a Long Island , y de algún modo bajaban en la puerta de Gatsby . Una vez allí, si alguien conocía a Gatsby los presentaba. Pero a veces iban y venían sin haberlo conocido. A mí me habían invitado realmente (...) Vestido con un traje de franela blanca, fui a su jardín un poco después de la siete, y anduve dando vueltas bastante incómodo entre remolinos y torbellinos de gente que no conocía. (...) 22

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA Estilo poco común. Utiliza la segunda persona. El narrador se dirige hacia un personaje en particular o al propio lector. Utiliza el modo imperativo. 23

ENFOQUE NARRATIVO MÚLTIPLE Un mismo hecho o suceso es relatado por diferentes personajes desde diferentes puntos de vista. En cada caso la narración es parcial y sólo se puede tener una idea general hasta que se tienen todas las versiones. No hay una versión más válida que otra, cada caso es subjetivo. 24

ejercicio Revisa de nueva cuenta el cuento de lovecraft e identifica el tipo de narrador que narra la historia. Explica cómo has logrado identificarlo.

LOS PERSONAJES Son quienes llevan a cabo las acciones dentro de la narración. Se dividen en: Protagonistas: Los principales y sobre los cuales se desarrolla el conflicto y la historia. 26

LOS PERSONAJES Antagonistas: opuestos al protagonista. Ponen en relieve las cualidades del protagonista. No necesariamente son villanos sino que representan todo lo contrario al personaje principal. 27

LOS PERSONAJES Secundarios: Funcionan como apoyo para los protagonistas. Los acompañan en sus aventuras y aunque intervienen en momentos importantes de la historia, están sujetos a la situación del protagonista. 28

LOS PERSONAJES Incidentales: Aparecen sólo por instantes para provocar un cambio rotundo en la historia. Ambientales: No realizan acciones, sólo forman parte del ambiente. 29

actividad TIPO DE PERSONAJE Realiza una tabla en la cual identifiques a los protagonistas del cuento de lovecraft TIPO DE PERSONAJE PROTAGONISTA SECUNDARIO ANTAGONISTA INCIDENTALES AMBIENTALES

ORDEN DE LOS HECHOS En la narración, las acciones pueden aparecer acomodadas de diferentes maneras. Esto ayuda al lector a ubicarse en tiempo y espacio. 31

ORDEN DE LOS HECHOS Hay Tres maneras diferentes de ordenar los hechos: -Estructura lineal y cerrada: Presentación - Nudo - Clímax - Desenlace. Es la estructura común de los textos narrativos. 32

Estructura lineal y cerrada 1.- Caperucita roja va a visitar a su abuela 2.- caperucita roja pasa por el bosque y el lobo la ve 3.- el lobo llega a casa de la abuela y se disfraza de viejita 4.- Caperucita llega a la casa y cree que el lobo es su abuela 5.- caperucita descubre el engaño 6.- el cazador rescata a caperucita y a la abuela 33

ORDEN DE LOS HECHOS -In media res: El autor comienza el relato por acontecimientos que, en un orden lógico, deberían suceder después y luego comienza a rememorar o recordar lo sucedido antes. 34

ORDEN DE LOS HECHOS -In media res: En este caso, la historia comienza en el nudo (el protagonista ya está luchando, viajando, buscando algo, etc.) Conforme progresa la historia nos cuenta cómo llegó a ese momento por medio de recuerdos. 35

In media res “Era el momento de la verdad y ya no existía marcha atrás. De este examen dependía su futuro educativo. Era pasar y continuar o reprobar y abandonar la escuela para siempre. Era difícil creer que hubiera llegado hasta este punto. Si tan sólo hubiera hecho caso a su madre cuando le decía que no perdiera el tiempo con esos amigos, pero es que en realidad no había sido todo culpa de ellos. Mirando hacia atrás, no se arrepentía. Las experiencias que habían tenido juntos eran irrepetibles, aunque le hubiera gustado prestar un poco más de atención a las clases. Le sería útil en estos momentos…”

ORDEN DE LOS HECHOS -Combinación de planos narrativos: El autor va y viene en hechos pasados, presentes y futuros. La manera de ir y venir en el tiempo es arbitraria, constantemente saltando entre los diferentes momentos. 37

Combinación de planos narrativos “¿Qué sería de la humanidad ahora? Si tan sólo hubieran tenido una señal, un aviso de lo que vendría. Nunca debieron confiar en las máquinas. Jamás debieron permitirles tantas libertades. Y ahora era el fin. Humanos convertidos en los sirvientes, siendo utilizados como simples baterías orgánicas para mantener funcionando los engranes y estructuras metálicas. ¿Cómo sería su final? ¿terminaría también conectado a uno de esos horribles aparatos? Quizá sería mejor tomar las cosas en sus manos. Había escuchado que un grupo de hombres se estaba organizando para llevar a cabo un ataque esa noche. Quizá debería unirse a ellos”

ACCIONES Para que exista una narración, deben existir hechos o acciones ha ser contados. Las acciones del personaje se encadenan en secuencias que conforman la historia. 39

ACCIONES Las secuencias son el conjunto de funciones mediante las cuales se advierte el proceso completo del personaje. Pueden ser de dos tipos: -Proceso de degradación -Proceso de mejoramiento 40

El proceso de degradación ocurre cuando, en la historia, el personaje pasa de una situación óptima y agradable a otra desfavorable. Ejemplo: Katniss Everdeen en "Los juegos del hambre". 41

El proceso de mejoramiento ocurre a la inversa, a lo largo de la historia el personaje va de una situación desfavorable a otra ideal. Ejemplo: La cenicienta 42

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) Entendemos por lenguaje literario, la manera de presentar el discurso en una narración. Existen diferentes maneras de hacerlo, pero nos centraremos en las tres más importantes: directo, indirecto e indirecto libre. 43

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) En el estilo directo, el discurso se presenta de forma clara y evidente. Establece claramente quién habla y qué es lo que dice. 44

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) En el estilo directo, el narrador interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente el diálogo: Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: "Jamás vuelvo a subir corriendo". Juan estaba agotado. -Ya no vuelvo a subir corriendo- Dijo mientras suspiraba. 45

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) Para marcar los momentos de dialogo, se emplean comillas o guiones. "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario. 46

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración: Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo. 47

Estilo directo —¿Qué le pasa, jefe? —lo saludó—. ¿Por qué esa cara? ¿Tuvo pesadillas anoche? —Problemitas —le respondió, mientras se quitaba el sombrero y el saco, los colgaba en la percha y se sentaba. Pero inmediatamente se levantó y se los puso de nuevo, como recordando algo muy urgente. —Ya vuelvo —dijo a su secretaria, camino a la puerta—. Voy a la comisaría a hacer una denuncia. —¿Se le metieron ladrones? —abrió sus grandes ojos vivaces y saltones Josefita—. Pasa todos los días, ahora en Piura. —No, no, ya te contaré. “el héroe discreto” (mario Vargas llosa)

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) Al no existir una reproducción literal de lo dicho, En el estilo indirecto, no se emplean comillas ni guiones para marcar el diálogo. 49

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) Sin embargo, el narrador hace específicos los momentos en los que hablan los personajes usando palabras como “dijo”, “contestó”, “replicó”, etc. 50

Estilo indirecto Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse. El profesor (Eduardo Galeano)

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) En el estilo indirecto libre, se combinan ambos estilos. Se reproduce lo que dice el personaje pero en la voz del narrador. No hay un verbo que especifique quien habla: Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya no volvería a subir corriendo. 52

LENGUAJE LITERARIO (DISCURSO) el estilo indirecto libre, es difícil de identificar. Puesto que no hay un verbo que marca el discurso, es fácil confundir si quien habla es el narrador o el personaje. 53

Estilo indirecto libre Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte? Crónicas marcianas (ray Bradbury)

RECUERDA QUE... La narración es un tipo de prototipo textual, es decir, formas determinadas de presentar la información. El género narrativo usa tres principales: La narración: Contar una secuencia de hechos. La descripción: Dar características y detalles. El diálogo: Interacción verbal entre personajes. 55

Para la siguiente clase Los alumnos realizarán, en parejas, un organizador gráfico de las características del género narrativo. Puede ser un cuadro sinóptico, un mapa conceptual o un mapa mental. Valor: 5 puntos