Laura Giraldo Monsalve Elizabeth Rodriguez Berrio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos de la Unidad Describir el ambiente emocional en el desastre y después del desastre, tanto para las víctimas como para los rescatistas Describir.
Advertisements

PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Lección 07: ESPERANZA CONTRA LA DEPRESIÓN
Hasta luego mami, me voy al cole con mi maestra. No voy a llorar …
¿Qué hacer después de un incidente crítico?
PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
LA DEPRESIÓN.
Trastornos de ansiedad: Síndrome de Estrés Postraumático
Trastornos del sueño infantil EL PSICÓLOGO INFANTIL
Trastorno de ansiedad.
Lección 7: ESPERANZA CONTRA LA DEPRESIÓN
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Trastornos Clínicos Cuando No Hay Resiliencia
Trastornos Emocionales
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Intervención en Salud Mental en Emergencias y Desastres
Colegio Los Robles Reunión de Padres SECUNDARIA 2014 Bienvenidos.
Jackeline Loaiza Monsalve
ANSIEDAD Y SALUD.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Antes que nada, hay que saber que los trastornos mentales están agrupados en cinco bloques. Los tres primeros engloban las que describimos después: Trastornos.
Marisa Torres, médico Rina González, enfermera
CONTAMINACIÓN AUDITIVA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Atención psicológica en casos de emergencias y desastres
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
EL BULLYING. Realizado por: Grado: 7°1 Julián David Torres Cano.
Practiquemos la siesta reparadora “Con siesta reparadora, tu vida mejora” 21 de Marzo: Día Internacional del Buen Dormir Universidad de Guadalajara Centro.
Visual 7.1 Objetivos de la Unidad 1.Describir el ambiente emocional durante y después del desastre 2.Describir los pasos que los rescatadores pueden tomar.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
Depresión Nombres:Javier Valenzuela Curso: 6 A Asignatura:Taller
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
EL ESTRÉS COMO UNA ADICCIÓN
El adolescente inhibido y preocupado
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA DEPRESION INFANTIL.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Centro de rehabilitación infantil.. El ser humano es una integridad BIOPSICOSOCIAL que para poder sobrevivir necesita interactuar con el medio.
OPTiMiSMO Prevención de la depresión y el fracaso.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
PSIQUIATRIA FORENSE DEPRESIÓN. Tristeza normal : duración e intensidad adecuada al motivo no afecta rendimiento intelectual laboral funcionamiento somatico.
ACOSO ESCOLAR. ¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR? EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR ES UN COMPORTAMIENTO QUE SE CARACTERIZA BÁSICAMENTE POR MALTRATAR, HUMILLAR Y AGREDIR.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
EL DUELO EN EL NIÑO La muerte otro tabú Bolsas García, Maria Pilar.
Trastornos del estado de ánimo
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Juliana Barbosa Leydi johanna mora Enfermería VII sem. UCEVA.
Trastorno de Estrés Post-traumático en niños quemados
TALLER DE EFT LIBERACIÓN EMOCIONAL
UNIVERSIDAD MEXICANA EN LÍNEA Lic. En Psicología Primer Cuatrimestre Ayala Méndez Osiris Ivette.
El estrés Cristina Pérez García 1ºBachB.
Bullying y Ciberbullying
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
COLEGIO DE BACHILLERES Nº16 PLANTEL “TLAHUAC” PEÑA LOPEZ ARELI GONZALEZ CERON VANESSA VIANEY ISRAEL ALENJANDRO PIMENTEL GARCIA GRUPO: /10/2010.
Dificultades y Conflictos del Desarrollo afectivo
En el niño y el adolescente
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
 Ansiedad  Estrés  Timidez  Trastornos del estado de ánimo.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

Laura Giraldo Monsalve Elizabeth Rodriguez Berrio TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO De JESUS RAMIREZ CABAÑAS Laura Giraldo Monsalve Elizabeth Rodriguez Berrio

INTRODUCCIÓN El autor cuenta como llego a interesarle los síntomas de estrés postraumáticos, influenciado por el Dr. Donald Michembaum. Después de escuchar su teoría empieza a familiarizarlo con los problemas que se presentaban en los estudiantes que habían tenido un trauma de forma indirecta.

OBJETIVO GENERAL Tomar medidas desde el departamento de orientación de los centros escolares por parte de los psicólogos educativos frente al Trastorno de Estrés Postraumático

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer los síntomas físicos y psicológicos del TEPT Diferenciar la manifestación del TEPT en los niños y jóvenes Establecer las posibles soluciones del TEPT

REACCIONES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES FRENTE AL TEPT Miedo Ansiedad Tensión Apego exagerado al adulto Inseguridad Agresividad Bajo rendimiento académico Tartamudez Mayor irritabilidad

REACCIONES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES FRENTE AL TEPT Dificultad al ir a dormir Insomnio Pesadillas Sonambulismo Menos apetito Se concentra en un alimento en especifico Tristeza, miedo y enfado son muy duraderos Sensibilidad y reacciones a los ruidos fuertes

ALTERACIONES FÍSICAS Hay una disminución del metabolismo y del flujo cerebral en todas las regiones cerebrales, excepto en la zona occipital. En la actualidad no se conoce mejor terapia que la psicológica

ACTUACIÓN DESDE EL CENTRO EDUCATIVO Enseñar a los niños y niñas a relajarse, y a modificar sus pensamientos negativos por otros positivos. Deben expresar sus sentimientos y opiniones sin tragárselos. Desviar su pensamiento hacia aspectos más constructivos o de distracción Es importante enseñarle a que no se culpe a si mismo por el desastre o la perdida de los seres queridos. Tratar que los niños permanecer alejados de los medios de comunicación cuando repitan de manera incesante imágenes relacionadas con los hechos traumáticos.

EL DEBRIEFING EN LA POBLACIÓN INFANTIL Técnica grupal estructurada que se trata de un modelo de ayuda a las personas que intervienen, a elaborar los acontecimientos y experiencias vividas en una situación traumática. Su objetivo: 1. Aliviar el estrés. 2. Generar un contexto donde se pueda expresar lo vivido. 3. Favorecer el apoyo intragrupal de los que han vivido la situación. 4. Prevenir posibles secuelas psicopatológicas. 5. Normalizar sus reacciones, evitando que se sientan diferentes al resto del grupo. 6. Detectar a las personas más afectadas, para ayudarlas

CONCLUSIÓN Los traumas que presenta una persona puede ser tanto causados directa como indirectamente dejando como producto TEPT. La función del psicólogo educativo es ayudar a aquellos estudiantes que lo presentan usando los diferentes métodos antes establecidos, entre ellos orientar a los padres sobre como pueden colaborar desde sus casas.