¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
Advertisements

GESTIÓN DEL AGUA EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Nuevo Marco Tarifario de Acueducto y Alcantarillado: Principales Aspectos Incorporados en la Regulación.
Funcionamiento del Sector, hora....
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Gestión de Recursos Hídricos:
REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS
CONSULTORIA ALTERVIDA /BID Julio de 2008
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
Disposiciones Generales
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT 26 de Noviembre de 2008 Decreto 546 del 21 de noviembre.
AHORRO USO EFICIENTE DEL AGUA
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
LA GESTIÓN AMBIENTAL PRINCIPIOS GENERALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
INGRESOS Es todo hecho económico que sea susceptible de producir un incremento neto del patrimonio en el momento de su ocurrencia. El origen de los Ingresos.
Cota, Agosto 15 de 2014 JORNADA INDUCCIÓN – COMPETENCIA CONSTITUCIONAL Y LEGAL CI-PR-02-FR-05 VERSION 6 ENERO 22 DE 2014.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (1988) Artículo 80.- RECURSOS ENERGÉTICOS La Provincia organiza los servicios de distribución de energía eléctrica.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
COSTE Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES. EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Santiago de Compostela, a 23 de Enero de 2006 Alberto del Villar García.
2da ‘REUNIÓN DE PUNTOS FOCALES DE AGUA DE
Gestión ambiental Normatividad ambiental colombiana
Aguascalientes, Ags., 22 de octubre de 2009
Planes departamentales del agua
Economía y valor del agua
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Diagnóstico y plan de acción Vegachí
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Proceso participativo de unificación del instrumento de caracterización de prestadores de servicios de agua y saneamiento Managua, junio de 2015.
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Fundamentos normativos Procedimiento Presentación telemática.
TASAS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Argelia Diagnóstico 2014 Total de preguntas: 77
Diagnóstico y plan de acción Segovia
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
FORO AGUA TRANSPARENTE “RETOS DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS REGIONES” 11 de.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
Jhon Camilo Duque Duque Ingeniero Civil
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
GESTIÓN AMBIENTAL. POLÍTICA AMBIENTAL La Organización Sanitas Internacional reconoce y se compromete bajo los lineamientos de sostenibilidad a implementar,
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES Superintendencia de Servicios Sanitarios 22/12/15.
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ALCANTARILLADO Y ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE RICAURTE S.A.S. E.S. P INFORME DE GESTIÓN - JUNTA DIRECTIVA 21 DE DICIEMBRE.
COSTOS UNITARIOS EN MODELOS DE APOYO RURAL EN COLOMBIA JOHNNY ROJAS P. Eco. Msc, candidato PhD. Honduras, mayo 2012.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS.
TASA DE USO DEL AGUA Antonio Navarro Wolff Senador Noviembre 2014 FORO NACIONAL Paz con el Ambiente.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. ¿Cómo? Contener metas anuales de reducción de pérdidas. Campañas de educación. Utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas. Incentivos y otros aspectos que definan la entidades y usuarios del Recurso. Será quinquenal.

ENTIDADES PRESTADORAS DEL SERVICIO ELABORA. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES APRUEBAN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INCORPORACION (INFORMACION, SEGUMIENTO Y CONTROL).

Las metas serán definidas según balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones necesarias para alcanzarlas.Las metas serán definidas según balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones necesarias para alcanzarlas. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales fijarán las metas del uso eficiente y ahorro del agua para los demás usuarios en su área de jurisdicción.

REUSO OBLIGATORIO DEL AGUA. Las aguas utilizadas generadoras de afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas primaria o secundariamente. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Económico reglamentarán los casos y los tipos de proyectos para la reutilización del agua.

Medidores de consumo. MEDIDORES. Las entidades adelantarán la instalación de MEDIDORES DE CONSUMO a todos los usuarios. La Comisión de Regulación de Agua Potable y las autoridades ambientales podrán exonerar de esta obligación a las empresas cuyos usuarios no superen en promedio el consumo mínimo legales. La homologación y el costo de instalación o construcción y mantenimiento se facturará a los usuarios.

CONSUMOS BASICOS Y MAXIMOS. Es deber de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales. Tomar las medidas para aquellos consumidores que sobrepasen el consumo máximo. Establecer consumos básicos en función de los usos del agua. Desincentivar los consumos máximos de cada usuario. Establecer los procedimientos y tarifas.

La Comisión de Regulación de Agua Potable definirá la estructura tarifaria que estimule o no las actividades por ahorro de agua. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigilará lo establecido por la comisión. Corporaciones y demás autoridades definirán mecanismos para aplicar los incentivos o desestímulos. INCENTIVOS TARIFARIOS.

LOS NUEVOS PROYECTOS. LOS NUEVOS PROYECTOS. Nuevos proyectos deberán incluir estudio de fuentes de abastecimiento de la oferta de aguas lluvias y su uso si es posible. Las entidades públicas encargadas de otorgar licencias o permisos deben exigir el estudio previo al proyecto.

LOS ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS.. Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales realizarán los estudios hidrogeológicos de caso. Los estudios serán realizados con el apoyo técnico y científico del IDEAM e Ingeominas. Se adelantarán las acciones de protección de las correspondientes zonas de recarga. OTORGAMIENTO DE CONSESIONES DE AGUAS SUBTERRANESAS..

CAMPAÑAS EDUCATIVAS A LOS USUARIOS. CAMPAÑAS EDUCATIVAS A LOS USUARIOS. LAS ENTIDADES USUARIAS. Campañas educativas y de concientización. El Ministerio del Medio Ambiente celebrará los convenios para concientización en el uso eficiente y el ahorro del agua. Programas Docentes Ministerio de Educación Nacional y Ministerio Medio Ambiente adoptarán los planes y programas de educación incluyendo temas referidos al uso racional y eficiente del agua.

Sanciones. LAS ENTIDADES AMBIENTALES DENTRO DE SU CORRESPONDIENTE JURISDICCIÓN APLICARÁN LAS SANCIONES Multas, Decomiso, Cierre Temporal o definitivo etc. Las entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto y a los usuarios que desperdicien el agua. Los Gerentes o Directores o Representantes Legales se les aplicarán las sanciones disciplinarias establecidas en la Ley 200 de 1995 y en sus decretos reglamentarios.

Aspectos Generales Aspectos Fisico- bioticos Aspectos socioeconómicos y culturales Aspectos técnicos Otros Aspectos