 Dosis inicial: 25 mcg  Frecuencia de administración: cada 6 hr.  No administrar nueva dosis de Misoprostol si se inició el trabajo de parto ó si.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cesárea Abdominal Dr. Maximiliano Katz Servicio de Tocoginecología
Advertisements

Urgencias ginecológicas
ALUMBRAMIENTO.
Hemorragia durante parto y puerperio.
Cesárea e Histerectomía
Cesárea e Histerectomía
HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
DR. FRANCISCO DEL PALACIO PINEDA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.
COMPLICACIONES DEL PARTO:
Identificación del Trabajo de Parto
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Universidad Nacional de Córdoba
Distocia Universidad Nacional de Tucumán
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Atención del trabajo de parto
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Trabajo de Parto Normal
Enfermería Materno Infantil
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
CESAREA..
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Características y pasos a seguir.
Enfermería en Emergencias y Desastres EMERGENCIA OBSTÉTRICA Prof
Parto en presentación podálica
Hospital Universitario Austral
Desproporción cefalopélvica
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
Episiotomia y desgarro perineal
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Asistencia durante la amniotomía
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Enfermería Materno Infantil
Oxitocina en la Inducción y conducción del trabajo de parto.
URGENCIA EN SALA DE PARTOS.
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Hemorragia 1er Trimestre
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Fórceps El fórceps es una pinza destinada a aplicarse sobre la cabeza fetal, para extraer la misma de la cavidad pelviana, la cual sigue un mecanismo de.
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
DISTOCIA DE HOMBROS.
DISTOCIA DE HOMBROS.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Dr. Carlos Pericón Navia
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
Transcripción de la presentación:

 Dosis inicial: 25 mcg  Frecuencia de administración: cada 6 hr.  No administrar nueva dosis de Misoprostol si se inició el trabajo de parto ó si ya hay actividad uterina  Control cada 30  No usar en gestantes con cesárea previa o cirugía uterina mayor.

1º Horquilla Piel perineal Membrana mucosa vaginal 2º Aponeurosis Músculos del cuerpo perineal 3º Esfínter anal 4º Mucosa rectal Exposición de ese segmento intestinal

 Disminuye la compresión que ejerce sobre la cabeza fetal.  Acorta la duración del expulsivo.  Reparación mas fácil.  Solo si es inminente la producción de un desgarro.  Expulsivo prolongado (>60’).  Sufrimiento fetal.  Mayoría de partos instrumentados.  Ventajas  Indicaciones

 Línea del rafe perineal  Parte de la horquilla y sigue un trayecto diagonal.  Mediana  Mediano lateral

Medial Fácil de reparar. Cicatrización deficiente rara. Dolor mínimo. Excelente resultado anatómico. Menor pérdida de sangre. Dispareunia consecutiva rara. Se extienden frecuentemente. Mediolateral Más difícil de reparar. Cicatrización deficiente más frecuente. Dolor frecuente. A veces defectuoso resultado anatómico. Mayor pérdida de sangre. Dispareunia consecutiva ocasional. Se extienden raras veces.

Maniobra de McRoberts La maniobra consiste en provocar una hiperflexión de las caderas de la gestante bien con su propia colaboración o con la de dos ayudantes.

Maniobra de Mazzanti Se realiza de forma simultánea a la maniobra anterior, mientras el asistente tracciona suavemente hacia abajo de la cabeza, de la forma habitual, un ayudante realiza una presión suprapúbica sobre el hombro anterior.

Maniobra de Rubin – Woods Rotación manual de los hombros, tratando de descabalgar el hombro anterior de la sínfisis del pubis.

Maniobra de Jacquemier Extracción del hombro posterior. La extracción del hombro posterior disminuye en unos 2 cm. El diámetro biacromial y unos 2,5 cm. el perímetro axilo- acromial.

Maniobra de Gaskin Se trata de colocar a la parturienta sobre una superficie en posición inversa, apoyándose sobre sus manos y sus rodillas.

Maniobra de Zavanelli La reintroducción de la cabeza en el canal del parto y la extracción fetal mediante cesárea.

 Electiva / Emergencia  OMS tasa de cesárea › 15% en Hospitales de 2do nivel › 20% en Hospitales de 3er nivel  Principales casusas de morbilidad obstétrica

 Materna  Fetal  Materno-fetales  Obstétricas

1. Tumores benignos o malignos del canal de parto 2. Cirugía uterina previa - Plastia vaginal 3. Patología que comprometa el bienestar: › Desprendimiento de retina › Insuficiencia cardiaca / respiratoria 4. Psicosis - retardo mental - alteración de la conciencia

1. Compromiso del bienestar 2. Distocia de presentación 3. Embarazo múltiple 4. Malformaciones fetales (siameses) 5. Macrosomía fetal (> 4000 gramos)

1. Antecedentes obstétricos desfavorables › Óbito fetal › Mortinato › Muerte neonatal precoz › Uso de fórceps › Infección por HIV › Infección por HPV / Condilomatosis › Herpes Genital Activo  Preeclampsia grave  Eclampsia  Síndrome de HELLP

1. Cesárea iterativa 2. Distocia dinámica del trabajo de parto 3. Desproporción cefalopélvica 4. Desprendimiento prematuro de placenta grado II 5. Placenta previa oclusiva total o parcial 6. Prolapso de cordón umbilical 7. Rotura uterina previa

 Hb < 7g/dl hacer el trámite de sangre  Consentimiento informado  Valoración preanestésica  Ayuno de 6 horas / Emergente aplique antiemético IV  Recorte 30 minutos antes el vello del área operatoria  Considere profilaxis tromboembolia  Retire prótesis y joyas

Introducir la mano a la cavidad uterina entre la sínfisis y la cabeza fetal eleva suavemente con la cara palmar hacia la incisión

Conforme se eleva la cabeza a través de la incisión, se aplica compresión gradual al fondo uterino desde la pared abdominal para ayudar a expulsar el feto

Pinza cordón Observa la incisión uterina en busca de sitios hemorrágicos mediante pinzas de anillos y se extrae la placenta

Revisa cavidad uterina se aspira o limpia con una gasa para retirar restos de membranas, vermix caseosa coágulos Cierra la incision uterina mediante uno o dos planos con material absorbible de calibre 0 o 1 (catgut cromico) Sutura inicial se coloca apenas arriba de un ángulo de la incisión uterina. Sutura continua anclada Suturas en ocho o de colchonero

 Profilaxis: cefazolina 1 gr IV luego del pinzamiento y sección del cordón  Intolerancia Gentamicina 160 mg  Solución salina 250ml  200mg Tramadol  50mg Ranitidina  10mg metoclopramida

 CSV cada 15 minutos por 2 horas  Alojamiento conjunto  Mantener sonda vesical 12 a 24 horas  NPO 6 horas  Deambulación dentro de las 24 horas  Alta en 48 horas