EL BARROCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

EL BARROCO S XVII.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
SIGLO XVII. EL BARROCO.
La Poesía Barroca.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
Luis de Góngora y Argote
Del renacimiento al barroco
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
GÓNGORA.
Barroco español.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La poesía del Barroco María Luengo García..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL BARROCO.
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Francisco Quevedo y Villegas
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Barroco Siglo XVII.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
Francisco de Quevedo y Villegas
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
Transcripción de la presentación:

EL BARROCO

Índice Introducción al Barroco Renacimiento y Barroco Literatura barroca Poesía del Barroco 4.1 Conceptismo 4.1.1 Quevedo 4.2 Culteranismo 4.2.1 Góngora

El Barroco Desarrollo en el siglo XVII. 1. El Barroco Desarrollo en el siglo XVII. Se deja de creer en los ideales del Renacimiento. Mundo de pesimismo. Los artistas crean obras que reflejan la angustiosa realidad: Crisis económica y emigración a América Decadencia española Un nuevo misticismo

Renacimiento y Barroco: 2. Renacimiento y Barroco: El Barroco fue una evolución del periodo histórico-cultural anterior sumada a una renovación artística. A mitad del siglo XVI: - Algunos artistas eran irónicos y críticos. - Otros se basaban en la ornamentación y el contraste.

Baco del Renacimiento. Baco del Barroco.

La literatura barroca: 3. INTENCIÓN: Difundir valores sobre los que se sostenía el imperio español. Mostrar la ruptura entre realidad y ficción por medio de la ornamentación y el ingenio Dirigida a un público amplio y variado. Los escritores querían satisfacer los gustos de todos.

TEMAS Asumió los tópicos del Renacimiento, pero desde otra óptica. A menudo sus temas carecen de optimismo. Los principales son el desengaño y la angustia existencial (pérdida de fe y desvalorización del mundo y de la capacidad humana). Surge la reflexión moral, el inconformismo, la rebeldía y la evasión. Escritores barrocos disfrutan de las cosas sencillas.

- Intentan sorprender y divertir. - Son originales e ingeniosos. ESTILO LITERARIO: Los escritores: - Intentan sorprender y divertir. - Son originales e ingeniosos. - Sus obras fluctúan entre los juegos verbales muy elaborados y la ornamentación. - Utilizan los mismos recursos que el Renacimiento pero más exagerados.

Destacan dos estilos poéticos: - Culteranismo (Góngora) - Conceptismo (Quevedo)

4. Poesía del Barroco

4.1 Conceptismo Modo de expresión que busca el concepto (pocas palabras, mucho significado). Frases con doble / triple sentido. Juegos de ingenio y figuras de pensamiento Recursos utilizados fundamentalmente: . Metáfora y símil . Juegos de palabras y dilogías . Antítesis, paradojas e ironía . Elipsis . Hipérbole -Máximo esplendor (literatura satírica o burlesca) Representantes: . Francisco de Quevedo . Baltasar Gracián “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

Francisco de Quevedo 4.1.1 Madrid (1580-1645) Fue encarcelado varias veces (Reinado Felipe IV) Reflexiones políticas, morales y religiosas. Junto a Baltasar Gracián encabezó la escuela de estilo conceptista.

Clasificación temática de su obra Poética: Poesía satírica y burlesca: La más popular de él. Despliega toda clase de recursos humorísticos, degrada lo que en otros momentos idealiza (contraste barroco) , p. ej., las letrillas. Poesía amorosa: A pesar de su misoginia, crea alguna de las mejores obras de este tema, como el soneto en que define el amor: Es hielo abrasador, es fuego helado… Poesía filosófica y moral: Poemas en que reflexiona sobre la existencia, con pesimismo. Sus temas son la fugacidad del tiempo y la brevedad de la vida (Tempus fugit) que amenazan constantemente con la muerte. Para b

Estructura ABBA, ABBA, CDC, DCD (Soneto) Rima B C Rima D

4.2 Culteranismo Se caracteriza por el uso exagerado de figuras retóricas sensoriales y de ornamentación y por el influjo del latín (vocabulario, sintaxis): Ritmo y musicalidad (medida, rima, acentos). Uso de sus conocimientos mitológicos Metáforas complicadas. Uso del hipérbaton Abundancia de adjetivos (epítetos) Neologismos, cultismos y perífrasis…

Luis de Góngora 4.2.1 Córdoba (1561-1627) Origen judío 1617 : fue sacerdote y capellán de Felipe III. 1603: Guerra literaria con Quevedo (antipatía mutua).

Clasificación de su obra poética Poemas de inspiración popular (versos de arte menor). Usa menos los recursos del culteranismo: - Romances - Letrillas Poemas cultos (versos de arte mayor) Tienen estilo culterano. Destacan: - Fábula de Polifemo y Galatea - Soledades

Mientras por competir con tu cabello Verso 1 Mientras por competir por tu cabello, 2 oro bruñido al sol relumbra en vano; 3 mientras con menosprecio en medio el llano 4 mira tu blanca frente el lilio bello; 5 mientras a cada labio, por cogello, 6 siguen más ojos que al clavel temprano; 7 y mientras triunfa con desdén lozano 8 del luciente cristal tu gentil cuello: 9 goza cuello, cabello, labio y frente, 10 antes que lo que fue en tu edad dorada 11 oro, lilio, clavel, cristal luciente, 12 no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente 14 en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Rima A Estrofa Rima B Rima C Rima D

PREGUNTAS 1- Explica que es el Barroco y nombra algunas características de éste. 2- ¿A causa de qué del Barroco se puede decir que corresponde a una época pesimista? 3- Explica las diferencias y semejanzas entre el Renacimiento y el Barroco. 4- Explica la evolución de los artistas desde el Renacimiento hasta el Barroco. 5- Uno de los tópicos del Renacimiento que pervive en la literatura barroca es el “carpe diem”, ¿qué quiere decir? Enumera algún tema más. 6- Explica el estilo literario de este movimiento. ¿Cuál es su intencionalidad?

7- ¿Qué es el conceptismo. Enumera sus principales características 7- ¿Qué es el conceptismo? Enumera sus principales características. 8- ¿Qué dos escritores destacaron en el conceptismo? Nombra alguna característica de ellos. 9- Explica la clasificación de las obras poéticas de Quevedo. 10- ¿Qué es el culteranismo? Enumera sus principales características. 11- ¿A qué se debió que Quevedo y Góngora llegasen a sentir antipatía mutua? 12- Explica la clasificación de las obras de Góngora.

FIN SARA PAULI LUCÍA LAURA