MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sindrome del pinzamiento
Advertisements

CICATRIZACION HERIDAS
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Enfermedades del sistema osteomioarticular
SINDROME DE EHLERS DANLOS Valeria Rodríguez Ospina
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
CASO CLÍNICO Mayo 2012 Sala de Docencia e Investigación Comité de Ateneos Hospitalarios.
“ASPECTOS NUTRICIONALES EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS” Prof
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Autoras: Prof. Lenka Andrades B.
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Apendicetomía ISQ : Protocolo
DX presuntivo: PÉNFIGO VULGAR
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
CONSAN Chacabuco
Infecciones de piel y tejidos blandos
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
Isquemia Crítica de Extremidades Inferiores
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Valoración física de la piel
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
Diego Rojo P.. “ ULTRASONOGRAFICá. El ultrasonido de alta resolución (US) se ha convertido, en el método de elección en la evaluación de los desgarros.
CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)
CLAVE EN LA PREVENCIÓN DE LAS UPP SEGUIMIENTO DE UN PACIENTE CON UPP
INFECCIÓN PIEL Y PARTES BLANDAS
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
Traumatología Forense
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
“Actualización de Curación Avanzada del Pie Diabético”
ULCERAS POR PRESIÓN.
ÍNDICE Conceptos y aspectos generales Factores de predisposición
COLECCIONES ABDOMINALES
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN HOSPITALIZACIÓN
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
SINDROME DE ASHERMAN. ANÁLISIS DE FACTORES PREDISPONENTES Y EVOLUCIÓN TRAS SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. SERIE DE CASOS Almansa González, C; Oliver Pérez,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO. PONENTE: Lic. Enrique Arzate rodríguez. ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICO II.
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
Hemangioma periorbitario: tratado con propranolol
COMO IDENTIFICAR CUANDO PASA ALGO EN MIS PIES ERITEMATOSO ENROJECIDO AMARILLO PALIDO NECROTICO GRISACEO NECROTICO NEGRUZCO.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE FRACTURAS
Introducción a los conceptos de patología
Sistema Linfático Entriopia GAES #3 Juan Pablo Santana Sergio Sosa Geraldine Rodríguez Lyssi Sanabria.
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
Integrantes : Jonathan f. puentes m. Miguel herrera Javier a. duarte f.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
                                                            QUEMADURAS.
Niño de 7 años con herida en cuero cabelludo tras caída de bicicleta
Docente E.U Carolina Lagos Ordenes
ANGIOLEIOMIOMA Leiomioma vascular
ÚLCERAS POR PRESION.
Patologias de la superficie ocular
ULCERAS POR PRESION.
CAUSTICOS 1a PARTE.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA CLÍNICA DE MALFORMACIONES ANO-RECTALES LIC. ENF. T.E. DIANA XITLALLI RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

INTRODUCCIÓN  Una herida es una pérdida de solución de continuidad del tejido que cubre el cuerpo humano (la piel). La herida no es un proceso aislado, sino que afecta a todo el organismo, provocando en éste un estado de alarma general. Existen multitud de clasificaciones de las heridas, según el agente causante, la forma, profundidad, etc. Según su génesis las heridas pueden ser agudas o crónicas.

VALORACIÒN VALORACIÓN En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la curación una valoración, que permitirá planificar los cuidados de acuerdo a las características y optimizar su adecuada evolución. ENTRE LOS ANTECEDENTES GENERALES DEL PACIENTE, SE DEBEN CONSIDERAR: Identificación del paciente. Nombre completo. Sexo. Edad. Estado nutricional. Antecedentes mórbidos. Diagnóstico. Alergias. Causa de la herida.

VALORACIÓN DE LA HERIDA Ubicación anatómica de la herida Aspecto de la herida: color ( eritematoso, granulatorio, esfacelado, necrótico, diámetro, compromiso del tejido. Presencia de exudado: cantidad y calidad. Características de la piel circundante. Presencia de edema. Dolor. Vías de evacuación cercana a la herida

Diámetro: Expresada en cm. de ancho, puede ser: 0-1 cm. > 1 - 3 cm Diámetro: Expresada en cm. de ancho, puede ser: 0-1 cm. > 1 - 3 cm. > 3 - 6 cm. > 6 cm. Características de la piel circundante: sana eritematosa descamativa macerada Características del tejido: necrótico o esfacelado granulatorio

Compromiso del tejido: Sin perdida de epidermis Compromiso del tejido: Sin perdida de epidermis. Pérdida parcial de epidermis y/o dermis. Pérdida téjido subcutáneo hasta fascia. Pérdidad total de la piel con exposicón de estructura interna. Calidad del exudado que produce la herida, ya sea secreción: serosa turbia purulenta Edema: Medido a través de la presión dactilar: Edema + : < 0,3 cm Edema ++ : 0,3 - 0,5 cm. Edema +++: > 0,5 cm.

Coloración: Color o aspecto que presenta la herida que puede ser: eritematosa granulatorio, esfacelado necrótico Cantidad del exudado que produce la herida: escaso: 1 - 5 cc. moderado: 5 - 10 cc. abundante: > 10 cc. Magnitud del dolor local: Evaluado según escala de valores númericos.