Lenguaje y Pensamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
Advertisements

JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Inteligencia Animal Yolanda Hernández Asensio Ana Mª Rondan Díaz.
Jean Piaget Uno de los fundadores de la Psicología Genética.
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
TIPOS DE LENGUAJE.
La lingüística como ciencia cognitiva
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
Pensamiento y Lenguaje
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
El juego CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET:
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
Argumentar y Demostrar con la mediación de Cabri Luis Moreno Armella Cinvestav, Matemática Educativa, México.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
Del balbuceo a las primeras palabras Basado en el trabajo de Teresa Pérez, Psicóloga de JUNJI.
CAPITULO 4: LAS RAICES GENETICAS DEL HABLA Y DEL PENSAMIENTO
Adquisición de una lengua en la infancia Día 23, 11 mar 2013
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
Macarena Delgado González
  PSICOLOGIA     CBT LIC. MARIO COLIN SANCHEZ, ATLACOMULCO.           PRESENTAN: ESMERALDA DAJUI GONZALEZ ANA SILVIA LAUUREANO LAUREANO JANELY.
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
Elaborado por : Flor de Ma. Jiménez del Castillo 27-MAY-2015
Desarrollo del Lenguaje
PSiCOLOGíA.
PERIODO PRE OPERATORIO
Universidad Mariano Galvez
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
GÉNERO INFANTIL Ángela Salazar Lina Zuluaga Luisa F. Acosta.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL “Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje”
Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje Lev Vygotsky
Pensamiento y lenguaje
Vygotsky, Lev s. (1996),. En los animales provienen de distintas raíces genéticas, se desarrollan a lo largo de líneas diferentes. FILOGENIAONTOGENIA.
LAS RAÍCES GENÉTICAS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
LENGUAJE ES EL MEDIO DE COMUNICACIÓN PRIMORDIAL DE LA ESPECIE HUMANA. SON REPRESENTACIONES VERBALES QUE PERMITEN EXPRESAR Y COMUNICARSE CON LOS DEMAS.
Las Raíces Genéticas del Pensamiento y el Lenguaje
PROGRESOS NO SON PARALELOS SE APLICA EN LA FILOGÉNIA & EN LA ONTOGÉNIA EL HABLA Y EL PENSAMIENTO PROVIENEN DE DISTINTAS ÁREAS GENÉTICAS Y SE DESARROLLAN.
Pensamiento y Lenguaje
Las Raices Genéticas del Pensamiento y el Lenguaje
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Pensamiento y Lenguaje - Lev Vygotsky Paulina Isela Castro Coronado.
Ayudas Aumentativas Verónica Cruz Fuentes S EDUC 205 Dra. Digna Rodríguez.
Vygotsky, Lev S. (1996). Habla Pensamiento Raíces Genéticas Estudios de Koeher, Yerkes. INSTINTOS DE APRENDIZAJE ENSAYO- ERROR.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Especial Área Auditiva y de LenguajeIV Semestre Aprendizaje.
Las Raíces Genéticas del Pensamiento y el Lenguaje
EXPRESIÓN PLÁSTICA Etapas del dibujo
y la construcción del lenguaje
Aprendizaje Y Desarrollo Comunicativo De Alumnos Sordos PENSAMIENTO Y LENGUAJE Vygotsky, Lev S. (1996), "Las ra í ces gen é ticas del pensamiento y el.
Desarrollo psicosocial
LAS RAÍCES GENÉTICAS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Verónica Yazmín Ortiz Valdez.
La comunicación interpersonal
1 PSICOLOGIA EVOLUTIVA I - LIC. LUISA A. GONZALEZ PENA - AÑO 2012.
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Lev Semenovich Vigotsky. CONCEPTOS TEORICOS Proceso de Internalizació n Ley de la doble formación Interpsicológica Instrumentos de Mediación Procesos.
COMUNICACIÓN VERBAL Por: Luis A. Pérez Ríos Curso: SEMI 1001 Profesora Maldonado.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
Motivo del Lenguaje Integrantes: Alfaro Norma Ancahuala Nickol López Daniela Muñoz Ximena Sandoval Danett Sepúlveda Nicol.
2 de abril Día mundial de concienciación del autismo CCEE LA CAÑADA. ASOCIACIÓN ARIADNA (ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE SALAMANCA).
Transcripción de la presentación:

Lenguaje y Pensamiento Lev S. Vygotsky

Koehler Los monos demuestran un comportamiento intelectual Poseen expresiones fonéticas Gestos, juegos faciales, vocalización y expresiones sociales Expresan deseos

Yerkes Las reacciones vocales son frecuentes y variadas en los chimpancés pero el habla esta ausente. Les falla la tendencia a imitar sonidos como lo hace el loro. Aplico 4 métodos para enseñar a hablar a los chimpancés pero fracasaron. Los monos pueden ser entrenados para utilizar mas gestos manuales que sonidos Yerkes Las reacciones vocales son frecuntes y variadas en los chinpances pero el habla esta ausente. Les falla la tendencia a imitar sonidod como lo hace el loro. Aplico 4 metodos para enseñar a hablar a los chonpances pero fracasaron. Los monos pueden ser entrenados para utilizar mas gestos manuales que sonidos

La descarga emocional no es la única función del lenguaje en los monos El habla de los monos La coincidencia de la producción de sonidos con gestos afectivos cuando los chimpancés están muy excitados Los estados afectivos que producen abundantes reacciones vocales en los chimpancés no son favorables para el funcionamiento de la inteligencia La descarga emocional no es la única función del lenguaje en los monos

Conclusiones Pensamiento y lenguaje tienen diferentes raíces genéticas Las dos funciones se desarrollan a lo largo de líneas diferentes, independientemente una de la otra No existe una correlación definida y constante entre ellos 4. Los antropoides ponen de manifiesto una inteligencia semejante a la del hombre en ciertos aspectos (el uso embrionario de herramientas) y un lenguaje en parte parecido al humano en aspectos totalmente distintos (el aspecto fonético de su lenguaje, su función de descarga los comienzos de una función social). 5. La estrecha correspondencia entre las características de pensamiento y lenguaje del hombre está ausente en los antropoides. 6. En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüistica en el desarrollo del pensamiento.

Desde hace tiempo se conocen las raíces preintelectuales del habla en el desarrollo infantil: el balbuceo, los gritos, y aun sus primeras palabras son etapas que no tiene nada que ver con el pensamiento Las risas, los sonidos inarticulados, los movimientos, etc., constituyen medios de contacto social desde los primeros meses de vida del niño.

El deseo de conquistar el lenguaje sigue a la primera realización confusa del intento de hablar; esto sucede cuando el niño “hace el gran descubrimiento de su vida”, se encuentra con ”que cada cosa tiene su nombre”. Stern 1. En su desarrollo ontogenético, el pensamiento y el lenguaje provienen de distintas raíces genéticas. 2. En el desarrollo del habla del niño podemos establecer con certeza una etapa preintelech1al, y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística. 3. Hasta un cierto punto en el tiempo, los dos siguen líneas separadas, independientemente una de otra. 4. En un momento determinado estas líneas, se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje, racional.

investigaciones demuestran que el desarrollo del lenguaje sigue el mismo curso y obedece a las mismas leyes que todas las otras operaciones mentales, involucrando el uso de signos, tales como la numeración o las ayudas mnemónicas. El LENGUAJE INTERIORIZADO se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del niño, con la diferencia de las funciones sociales y egocéntricas del lenguaje, y las estructuras de éste ultimo, dominadas por el niño se convierten en las estructuras básicas del pensamiento.