CONCEPTOS CLAVES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Urie Bronfenbrenner
Bienestar Biopsicosocial
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Uno de los problemas fundamentales del enfoque marxiano sobre las clases sociales es su dificultad para identificar y definir de forma adecuada a las posiciones.
TEORÍAS DEL JUEGO.
BRONFENBRENNER Teoría Bioecologica.
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Satisfactores Destructores Pseudosatisfactores Sinérgicos.
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
Ética y Desarrollo a escala humana
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO A ESCALA HUMANA Manfred Max Neef
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Necesidades y Diseño.
LAS NECESIDADES Y LOS BIENES
LA PLANIFICACION.
BASES FILOSÓFICAS:  El deseo (Quiero, Necesito)  Identidad (Soy diferente por…)  Poder (Comer, fumar, etc)  Superlatividad (Los inteligentes toman.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Seminario Internacional de Primera Infancia y Desarrollo Municipios Saludables y Desarrollo Infantil. Humberto Ramírez G. Marta Lucía Castro Universidad.
CPR ZARAGOZA /11/05 El objetivo fundamental es indicar una serie de páginas Web donde el profesorado y los alumnos puedan encontrar recursos para.
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
Fundamentos de las Bases Curriculares
EQUIPO No.3 CASTRO JOAQUIN MANDUJANO ROBERTO OROZCO CHRISTIAN Alexnutricion.jimdo.com.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Caracterización de Ecuador
Multidimensionalidad del Retardo Mental
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
GDVP 4 GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA VIVIENDA POPULAR CLASE
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
La piramide de MASLOW.
Las necesidades y los bienes. Integrantes Nicolás Iturrieta Lisandro Hidalgo Nathalie Ortega Sonia Zabala.
DESARROLLO A ESCALA HUMANA O ADMINISTRACIÓN A ESCALA HUMANA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Las necesidades y los bienes
Modelo ecológico de BRONFENBRENNER.
Introducción Importancia de la familia
Las necesidades y los bienes
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
Discapacidad cognitiva
La educación como práctica política
BIENESTAR PSICOLOGICO
Galería de autores :» mi autor predilecto»
FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD Presentación realizada con base en el texto de Vila, I. (1998) Las prácticas educativas en las sociedades occidentales. En:
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
Responsabilidad Social Empresarial
desarrollo a escala humana
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
El buen vivir en la educación
 Es la idea de que las necesidades son lo que los individuos necesitan o demandan, y que las necesidades son individuales. Primera afirmación, es que.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
TEORIA ECOLOGIA DE URIE BRONFENBRENNER
EDUCACIÓN..
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Gordoniz Bilbao Tfno. (34)
Construcción de indicadores sociales
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
CONCEPTOS CLAVES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Ángela Victoria Vera Márquez Agosto 31 de 2009.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS CLAVES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Ángela Victoria Vera Márquez Agosto 31 de 2009

Pobreza Vulnerabilidad Resiliencia Desarrollo Humano (Manfred Max Neef) Necesidades y satisfactores Desarrollo Humano (Urie Bronfrenbrener) Red Social Cambio social

¿Qué es la Pobreza?

* Es entendida como carencia y refiere a un estado de deterioro, a una situación de menoscabo que indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal como una insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar aquella posición. * Legado intergeneracional Pobrezas Exclusión Vulnerabilidad

Vulnerabilidad Aquella diversidad de "situaciones intermedias" y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión. La vulnerabilidad trasciende el concepto de pobreza proyectando a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades que se constatan en el presente.

Vulnerados Vulnerables Asimila a la condición de pobreza, imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo y una debilidad a futuro a partir de esta incapacidad Para quienes el deterioro de sus condiciones de vida no está ya materializado sino que aparece como una situación de alta probabilidad en un futuro cercano.

Elementos La exposición de la comunidad a una situación de riesgo particular 2. La exposición de la comunidad a una situación de riesgo particular 3. La resiliencia, la capacidad para recuperarse y enfrentar esa situación de riesgo.

Tipos de Vulnerabilidad NATURAL SOCIAL FISICA ECONÓMICA Tipos de Vulnerabilidad POLÍTICA CULTURAL EDUCATIVA ECOLOGICA

¿Qué es la resiliencia?

Capacidad Humana para hacer frente a las situaciones adversas y salir fortalecido de la experiencia.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA MANFRED MAX-NEEF

POSTULADOS DESARROLLO HUMANO El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. *La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

2. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. 3. Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos, lo que cambia a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizadas para la satisfacción de las necesidades.

Necesidades según categorías axiológicas Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad

Necesidades según categorías Existenciales Ser Tener Hacer Estar

Necesidades: no sólo son carencias sino también y simultáneamente potencialidades humanas individuales y colectivas. Si no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. (pobrezas) Se satisfacen a diferentes niveles y con distintas intensidades en tres contextos: 1. En relación con uno mismo 2. En relación con el grupo 3. En relación con el ambiente

Satisfactores: Formas de ser, tener, hacer y estar, de carácter individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades. Se modifican al ritmo de la historia Se diversifican de acuerdo a la cultura

Bienes económicos: Son objetos y artefactos que permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el umbral de actualización de una necesidad. (se diversifican de acuerdo a la cultura, y a los estratos sociales)

Satisfactores violadores o destructores: Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato. Ejemplo: Supuesto satisfactor : Armamentismo Necesidad: Protección Necesidades cuya satisfacción imposibilita: Subsistencia, Afecto, Participación, Libertad.

Pseudo-satisfactores: Son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad. Ejemplo: Satisfactor : Limosna Necesidad: Subsistencia Satisfactor : Moda Necesidad: Identidad

Satisfactores Inhibidores: Son aquellos que por el modo en que satisfacen una necesidad determinada, dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Satisfactor: Familia sobreprotectora Necesidad: Protección Necesidades cuya satisfacción inhibe: entendimiento, participación, libertad, identidad.

Satisfactor: Aula autoritaria Necesidad: Entendimiento Necesidades cuya satisfacción inhibe: participación, libertad, identidad,creación. Satisfactor: Televisión Comercial Necesidad: Ocio Necesidades cuya satisfacción inhibe: entendimiento, creación, identidad.

Satisfactores singulares: son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad siendo neutros respecto de la satisfacción de otras necesidades. * Satisfactor: Programas de suministros de alimentos. Necesidad: Subsistencia * Satisfactor: Regalos Necesidad: Afecto * Satisfactor: Nacionalidad Necesidad: identidad

Satisfactores sinérgicos: Son aquellos que, por la forma en que satisfacen una necesidad determinadas, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultanea de otras necesidades. Satisfactor: Lactancia Materna Necesidad: subsistencia Necesidades cuya satisfacción estimula: Protección, afecto, identidad.

Satisfactor: Educación Necesidad: Entendimiento Necesidades cuya satisfacción estimula: Protección, participación, creación, identidad, libertad. Satisfactor: Juegos didácticos Necesidad: ocio Entendimiento, creación.

Entonces… Nos compete: Comprender cómo se viven las necesidades Entender cómo se relacionan en nuestro medio los satisfactores y bienes económicos dominantes con las formas de sentir, expresar y actuar en nuestra sociedad.

Detectar cómo los satisfactores y bienes disponibles o dominantes limitan, condicionan, desvirtúan o estimulan nuestras posibilidades de vivir las necesidades humanas. Pensar formas viables de recrear y organizar los satisfactores y bienes de manera que enriquezcan nuestras posibilidades de realizar las necesidades y reduzcan nuestras posibilidades de frustrarlas.

Perspectiva del desarrollo de Urie Bronfenbrenner Ambiente Ecológico Perspectiva del desarrollo de Urie Bronfenbrenner

Redes sociales Toma en cuenta sobre todo las redes de relaciones entre grupos que existen en el ámbito de un tema específico a partir de la relación de los agentes externos y determinados grupos sociales

Cambio Social Modificación intencional (planificado estratégicamente) de la estructura de un sistema social. Afecta, por tanto, en algún grado a los valores culturales, a las normas institucionales, a los roles personales y a las reglas de juego que rigen las relaciones cotidianas interindividuales, intra e intergrupales, organizaciones y sociales.

Próxima clase 7 septiembre 1. Tercer escrito teórico reflexivo a partir de las lecturas “Comunidad y Bienestar social”. 2. Sacar de la fotocopiadora Ámbala por grupos los siguientes casos: Caso Bojayá (El tiempo) Caso “Identidad y participación en el barrio de la coma” (171- 188) (Arango)

Referencias Max-Neef, M. (1990) Desarrollo a Escala Humana. Cepaur y Fundación Dag Hammarskjold Vila, I. (1998) Las prácticas educativas en las sociedades occidentales. En: Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Ice-Horsori