DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACION DE UN PRESUPUESTO
Advertisements

EL GOBIERNO ORIENTADO AL MERCADO
El ciclo de vida de un proyecto
LA PERESTROIKA Integrantes: Francisca Retamal Javiera Barrientos
La Perestroika y Glasnost
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Administración de la Energía en la Industria
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EUROPA
Fuerzas del Macro entorno
Presentación Universidad del Pacífico
El Entorno de la Mercadotecnia
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
El propósito de éste trabajo es presentar los principales rasgos que han caracterizado a la política social del México postrevolucionario, así como a.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
j2JYO8.  Desde que tienes uso de razón, ¿Ha sufrido Chile cambios drásticos?, ¿Cuáles?  ¿Y para tus padres?, ¿Ellos.
Los Negocios y su Dirección
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
La Política Económica: introducción
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
Políticas Macroeconómicas
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIA SEGÚN PAUL KRUGMAN
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
1 PLAN DE VIVIENDA de Canarias Comunidad Autónoma de Canarias octubre 2009 Un Plan Canario Para los Canarios.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
La Política Económica: introducción
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
La Guerra Fría El socialismo real.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Evolución económica durante el franquismo
Tema: comunismo de guerra, N.E.P y planes quinquenales Materia: Historia Integrantes: De feo Agustina, Dabus Julieta, Carcereny Milagros Profesora: Campo.
Funciones y Organigrama
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
Los Totalitarismos: el Estalinismo en la Unión Soviética.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
1.4.1) Los problemas a resolver
Índice de Información Presupuestal Municipal Glosario de términos presupuestales Disponible en la Página de Internet del Ayuntamiento
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
Propuesta de Reforma Agraria Integral -CNOC-
Del 14 al 18 de junio Importante Recomendaciones parta la aplicación de impuestos para las empresas juveniles. En todas las economías del mundo.
La Perestroika y la Glasnost: Gobierno de Gorbachov
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
L A C AÍDA DEL C OMUNISMO. La URSS comenzó a presentar problemas especialmente económico desde las década de los 60, pero este problema en los 70 se agudizo.
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
Luis garita.2012 Planificación estratégica, un enfoque hacia la gestión institucional. TALLER DE PLAN ESTRATÉGICO CORTE PLENA Y ESTRATO GERENCIAL.
Carmen Caballero Urbano María de la Sierra Pérez Ropero1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO ELEMENTOS ESTRUCTURALES FACTORES DE CONTINGENCIA.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Matriz Económica Financiera Reunión Plenaria Ministeriode Hacienda y Crédito Público Ministerio de Hacienda y Crédito Público 23 de mayo
ADERLIN FLORES MALLMA.
Transcripción de la presentación:

DE MIJAIL GORBACHOV

Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica de colocación de los pedidos estatales, sin la creación de bolsas mercantiles, y posteriormente la bolsas de fondos. Importante medida debe ser el paso al impuesto natural sobre ¡os tipos principales de la producción agropecuaria y de materias primas en combinación con el comercio libre de los excedentes de producción agropecuaria. Hay que aprobar urgentemente leyes y decisiones encaminadas a desmonopolizar la economía. Con la existencia de un mercado pletórico, el Estado debe tener instrumentos seguros de influencia en los procesos económicos. En primer lugar, se necesita un sistema racional de impuestos sobre las utilidades de las empresas y de los ingresos de la población, el control financiero, la regulación por el Banco Estatal de la URSS de todo el movimiento de pagos como un todo único y una política crediticia activa con el establecimiento de tasas de intereses acordes con la coyuntura económica real. Es indispensable en un corto plazo llevar a cabo una considerable reducción de los gastos del Estado con el fin de liquidar el déficit del presupuesto nacional y hacer frente a la inflación. Al mismo tiempo hay que elaborar firmes garantías sociales ara toda la población —en primer término para las capas de ajos ingresos y menos favorecidas—, distintas medidas de defensa social, incluido el sistema de sobretasas compensatorias respecto a los ingresos debido a la subida de los precios. Los diputados del agro, y todos los trabajadores del campo a quienes representan, deben saber que para mí, como presidente, todos los problemas de la vida del campesino soviético, el problema alimenticio, son problemas prioritarios. La responsabilidad principal de la realización práctica de todas estas medidas recae, naturalmente, sobre el Gobierno. Al mismo tiempo se necesitará la aprobación de decretos presidenciales sobre los problemas clave, señalando claramente las tareas, los plazos y las personas concretas que respondan por ello. Hay que ser sinceros hasta el fin: la realización de tan ingentes medidas pondrá a la sociedad en nuevas condiciones y podrán ir acompañadas en los primeros tiempos de fenómenos dolorosos y afectar los derechos de algunos. Por eso, en todos los problemas cardinales hay que lograr la comprensión mutua y la concordia en la sociedad. El destino de la perestroika dependerá en grado considerable de cómo se logre llevar a cabo la transformación de nuestra Federación. Como presidente confirmo una vez más mi fidelidad a la integridad del país. MIJAIL GORBACHOV: Discurso de aceptación de la Presidencia de la URSS (9 de marzo de 1990

¿ QUÉ FUE ?  Proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, con la ayuda del Primer Ministro de Japón.

OBJETIVO Reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación, acompañado también de una cierta democratización de la vida política. 1.- Convirtió al sistema de gestión centralizado en un sistema menos centralizado 2.- Permitió una cierta autonomía local, y 3.- Desarrolló un programa para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos

FASES DE NUEVO PROCESO PRIMERA FASE Entre 1985 y la anunciada reestructuración o perestroika se movió en una fase de tanteos, se tomaron las primeras medidas democratizadoras y se impulsaron iniciativas para la distensión de la vida internacional

SEGUNDO FASE Desde corresponde a la perestroika plena, con el desmontaje de las empresas estatales y las sucesivas reformas democráticas, y, sobre todo, con el impulso de la glasnost, que supuso la aparición de la palabra libre, de la crítica, por vez primera en la historia del régimen

TERCERA FASE Entre se inicia la crisis de la perestroika. El fracaso de la reforma económica y el auge de los nacionalismos debilitaron el proyecto de Gorbachov, ya que amenazaban la cohesión de la URSS.

LECCIÓN ESCRITA

1. Explique de qué manera Nikita Khrushchev influyo en la caída del sistema socialista Ruso. 2. Determine cuál fue la situación de vida que vivía el pueblo ruso y de que manera esta influyo en la caída del socialismo. 3. Describa quién y en qué consistió la Perestroika 4. Plantee cómo los glasnost ayudaron a la caída del sistema socialista ruso