Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIRCULACIÓN FETAL.
Advertisements

Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
FISIOLOGÍA DE LA P.A.S. Dr. Rafael Pérez García Cardiólogo
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Sistema nervioso.
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
Alteración del Bienestar fetal
Regulación de la Presión Arterial
Adaptación a la resistencia
Sufrimiento fetal agudo y crónico Pablo Urzua De La Luz IP.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Unidad II Bases biológicas de la conducta
GASTO CARDIACO.
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Monitoria Fetal Interpretación Actual
Valoración del feto durante el trabajo de parto
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
INSUFICIENCIA CARDÍACA
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO
PRESION ARTERIAL.
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Test No Estresante Nociones básicas Elaborado por: Andy Maque Ponce Obstetra C.S. Aparicio Pomares 2012.
DESACELERACIONES (3ra. parte)
MOVIMIENTOS FETALES No olvidemos que el bebé duerme de 16 a 20 horas cada día y que el ritmo de vigilia-sueño no se superpone al de la madre: durante el.
II PARTE. COMO TODO MÚSCULO, EL CORAZÓN NECESITA DE OXÍGENO Y NUTRIENTES. ESTO LLEGA GRACIAS A LAS ARTERIAS CORONARIAS. APARTE DE LA ANATOMÍA INTERNA,
DISTINTOS ASPECTOS DE LA CTG (1ra. Parte) PROFESOR CONSULTANTE Dr. José Oliva Rodríguez.
Hosp. Gineco-Obstétrico Docente “Gral. Eusebio Hernández”
DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE LA MUERTE
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Dra Amarilys morales rivera
     Parada respiratoria precede a la cardiaca Diversas circunstancias o ASA I o ASA III o Edad o Enfermedad terminal Hipovolemia Hipoxia Sobredosis.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Desaceleraciones periódicas o transitorias
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 49 Control químico y nervioso de la respiración.
MAGDALENA TAPIA ENFERMERA MATRONA
Alteraciones en la Frecuencia Cardiaca Fetal
BRADIARRITMIAS.
EL CORAZÓN.
Prolapso del cordón umbilical
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Índice Fisiología Clasificación y tipos
Sufrimiento Fetal.
Adriana Murguia Alvarado
DRA JUDITH IZQUIERDO MEDICINA INTERNA.  Ultraestructura cardiaca  ¾ partes del miocardio esta formada por miocitos, 17-24µm de diàm. Y µm de longitud.
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
DIPS VARIABLES.
Transcripción de la presentación:

Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto. M.T.CARDEMIL-2011

La Frecuencia Cardíaca Fetal Es el indicador de la condición fetal durante el T.de P. Es el dato que refleja el estado de oxigenación fetal y la capacidad de adaptación del feto a la hipoxia transitoria de las c.u. M.T.CARDEMIL-2011

Electrodo cefálico (directo) FRECUENCIA CARDIACA FETAL Estetoscopio de Pinard Ultrasonido Electrodo cefálico (directo) M.T.CARDEMIL-2011

Sistema Nervioso Autónomo Control FCF M.T.CARDEMIL-2011

Control Autonómico de la FCF Respuestas de inhibición y de excitación que dependen del Sistema Nervioso Autónomo. Respuesta o influencia inhibitoria se transmiten por el Nervio Vago al Nódulo Sinusal. Regula Sistema Parasimpático Respuesta o influencia excitatoria se transmite desde Médula Espinal al Nódulo sinusal y AV. Regula S. Simpático M.T.CARDEMIL-2011

Control Autonómico del Corazón M.T.CARDEMIL-2011

Control de la FCF por Quimioreceptores y Baroreceptores Representados por los cuerpos aórticos y carotídeos. Sensibles a : Hipoxia, hipercapnia, cambios de pH, hipotensión. Se activan al final del III Trimestre Baroreceptores : Ubicados en arco aórtico y cuerpos carotídeos. Regulan FCF en Hipotensión ( Taquicardia) Hipertensión ( Bradicardia) Se activan en el IIº Trimestre . Regulan FCF en casos de compresión del cordón umbilical M.T.CARDEMIL-2011

GASTO CARDÍACO FETAL Depende casi totalmente de la FCF ya que el volumen sistólico es relativamente fijo. El mantenimiento y control de la circulación fetal depende de los mecanismos reflejos mediados por sistemas Simpático-Parasimpático. Nervio Vago es el responsable de transmitir los impulsos que producen la variabilidad de la FCF. M.T.CARDEMIL-2011

Movilidad y conducta fetales Durante el segundo y tercer trimestre existe asociación entre los movimientos respiratorios, los movimientos corporales amplios y los movimientos oculares con el Patrón de frecuencia cardíaca fetal (PFCF). Se le asigna importancia a la duración de los períodos de tiempo en que se hallan realmente ausentes los movimientos fetales, estimándose una duración de ausencia máxima de ellos de 35 y de 60 minutos, entre las 30-36 semanas y 36-40 semanas, respectivamente M.T.CARDEMIL-2011

Estados de Conducta de Nijhuis El estado 1F es similar al del sueño no REM, con ausencia de movimientos corporales y oculares El estado 2F (similar a la del sueño REM) existen movimientos oculares y corporales periódicamente El estado 3F es similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos oculares y ausencia de los corporales ( patrón C : oscilaciones en la FCF) El estado 4F es similar al de la vigilia activa, con movimientos oculares y actividad fetal continua: ( Patrón C:existencia de aceleraciones de larga duración En la práctica clínica, los estados de conducta 1F y 2F, son los más importantes, debido a que en éstos el feto se encuentra durante el 80 a 90% del tiempo . El estado de conducta 2F es una situación tranquilizadora debido a su PFCF B, "patrón reactivo” M.T.CARDEMIL-2011

FACTORES QUE INFLUENCIAN LA FCF FETAL M.T.CARDEMIL-2011

Factores maternos La posición decúbito supina Alteración de hemodinamia materna Convulsiones epilépticas o eclámpticas Fiebre materna Administración de fármacos :Sedantes y anestésicos, Beta-miméticos ; Antihipertensivos labetalol M.T.CARDEMIL-2011

Factores fisiológicos fetales Edad fetal : Estados de conducta fetal Movimientos respiratorios fetales Hipo fetal Succión fetaL Movimientos de tronco Procesos patológicos fetales :anomalías congénitas M.T.CARDEMIL-2011

EVOLUCION DE LA FCF BASAL Predominio simpático Maduración parasimpática 160 120 Latidos / minuto Semanas de gestación M.T.CARDEMIL-2011

Evolución de la FCF en la gestación La linea de base tiende a descender La variabilidad aumenta Las aceleraciones y desaceleraciones aumentan en amplitud y frecuencia Se van organizando los patrones de los cambios en la conducta fetal M.T.CARDEMIL-2011

BASAL tiempo (1 minuto) M.T.CARDEMIL-2011

FCF BASAL M.T.CARDEMIL-2011

BASAL NORMAL TAQUICARDIA Latidos/minuto 220 200 180 160 140 120 100 Inmadurez Fiebre Hipoxia / acidosis Drogas TAQUICARDIA Latidos/minuto NORMAL Postérmino Hipoxia / acidosis Drogas BRADICARDIA M.T.CARDEMIL-2011

VARIABILIDAD latidos tiempo (1 minuto) Corto plazo: latido/latido Largo plazo: 1 minuto amplitud / nº ciclos: M.T.CARDEMIL-2011

ACELERACIONES Mov. fetal 15 latidos 15 seg Mov. fetal M.T.CARDEMIL-2011

DESACELERACIONES Bradicardias transitorias M.T.CARDEMIL-2011

DESACELERACION PRECOZ 15 seg 15 latidos Desfase < 15 seg M.T.CARDEMIL-2011

Desaceleraciones Precoces DIPS I M.T.CARDEMIL-2011

DIPS I Mecanismo de producción La compresión de la cabeza fetal estimula baroreceptores del cuero cabelludo provocando respuesta vagal BRADICARDIA FETAL TRANSITORIA M.T.CARDEMIL-2011

DIPS I- PRECOZ M.T.CARDEMIL-2011

DIPS I M.T.CARDEMIL-2011

DESACELERACION TARDIA 15 seg 15 latidos Desfase > 15 seg M.T.CARDEMIL-2011

Desaceleraciones Tardías o DIPS II M.T.CARDEMIL-2011

Desaceleraciones Tardías o DIPS II M.T.CARDEMIL-2011

Desaceleraciones Tardías Mecanismo de producción Disminución de los niveles de Oxígeno en tejidos fetales Estimulación a quimioreceptores aórticos y carotídeos. Estimulación Vagal Disminución de la Presión de Oxígeno en la sangre Fetal pH < 7.0 Depresión del Miocardio Fetal M.T.CARDEMIL-2011

M.T.CARDEMIL-2011

DESACELERACION VARIABLE 15 seg 15 latidos Variable en: - Forma - Aparición - Desfase M.T.CARDEMIL-2011

Desaceleraciones Variables DIPS III M.T.CARDEMIL-2011

DIPS VARIABLES MECANISMO DE PRODUCCIÓN Compresión del cordón umbilical Hipertensión arterial en el Feto Estimula barorreceptores aórticos y carotídeos Bradicardia Refleja por estímulo del nervio neumogástrico ( Vago) M.T.CARDEMIL-2011

M.T.CARDEMIL-2011

Frecuencia de 110 a 160 lat/min. El Patrón Normal de la FCF que refleja estado de bienestar fetal en el T. de P. Frecuencia de 110 a 160 lat/min. Variabilidad : 6 a 15 lat/min en cada ciclo cardíaco. Aceleraciones en respuesta a las c.u. o a movimientos fetales. Desaceleraciones Precoces o Dips I M.T.CARDEMIL-2011

RN activo al nacer, llorando vigorosamente, su FCF intrauterina osciló entre 130 y 140 por minuto…….. M.T.CARDEMIL-2011