Estado Benefactor o Estado del Bienestar Carolina Díaz Rocha Andrés Felipe Arismendy Rocha Fernando Ferrari Flores Ariel de Jesús Cuevas Navarro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Advertisements

PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA
POR: Raymundo Pérez Flores
De la democracia liberal a la democracia participativa
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
PUNTO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DEL ESTADO
La Economía Social como Agente Empresarial en el Mercado Interior. Algunos aspectos a destacar.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
1 Tema 1: Introducción al concepto de RSC. Dra. M.J. Muñoz Torres Depto. Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
ENFOQUES DE DESARROLLO
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
La Economía de la Educación
EL UTILITARISMO.
Esferas de la justicia M. Walzer
Principios Éticos Universales
LA ESENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Seguridad Social.
Calidad educativa: una gramática del poder Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTO DE ECONOMIA: CIENCIA QUE SE ENCARGA DE PRODUCCION, CONSUMO Y DISTRIBUCION DE LOS BIENES.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
EL derecho a la asistencia sanitaria y a la distribución de recursos
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
4.3.1 La Ética ante el mundo global
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Karl Marx – Doctrina Marxista
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
El Desarrollo Humano.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Funcionalismo.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
GERENCIA EN SALUD.
Valores fundamentales de la vida social
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Organizaciones.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
La justicia.
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Filosofia del Neolberalismo
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
Fases de la actividad económica
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL Aproximación terminológica.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Cruz María Reyes Vázquez
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Estado Benefactor o Estado del Bienestar Carolina Díaz Rocha Andrés Felipe Arismendy Rocha Fernando Ferrari Flores Ariel de Jesús Cuevas Navarro

El concepto de Estado de bienestar se alza como el anhelo de proyecto social en la mayor parte de las sociedades tecnificadas actuales. Pero no se trata de un asunto novedoso; surge, siquiera como reconocible en sus puntos fundamentales de desarrollo, en el curso de la modernidad. La conceptualización de Estado de bienestar atañe a lo que, genéricamente, denominaremos provisión y satisfacción de ciertas necesidades consideradas básicas de carácter económico, educativo, sanitario, etc., sancionadas por las sociedades modernas desde instancias diversas, así privadas como publicas, al amparo del Estado como garante y regulador. El máximo desarrollo de este concepto y de su aplicación se alcanza en el seno de los países democráticos de economía capitalista.

Los creadores del Estado de bienestar reconocieron, al igual que el diagnostico marxista, que en el capitalismo la acumulación de riquezas por los propietarios implica el empobrecimiento de los no propietarios. El Estado de Bienestar aspira a atenuar los conflictos que surgen de estas diferencias sociales y económicas. El gran instrumento de la auto-reforma al sistema capitalista es el sistema fiscal. Keynes propuso la llamada fórmula desarrollo económico + bienestar social.

Residual: La concepción residual considera que las instancias proveedoras de bienestar deben actuar tan solo en el caso de insuficiencia de las estructuras normales con ese fin. Reclama del Estado una mínima intromisión en los asuntos del bienestar social, sosteniendo que son la familia y el mercado las estructuras normales referidas. Solo en el caso de insuficiencia de estos mecanismos debe el Estado erigirse en garante del cumplimiento mínimo de estas asistencias. Los meritos del ciudadano resultan el principal criterio de conformación de su bienestar y no la necesidad. Institucional: Observa los servicios como constituyentes básicos y constantes de las sociedades desde el Estado. Alienta una mayor cobertura de los servicios por parte del Estado.

La expresión Estado de bienestar se acuña por primera vez en el Reino Unido durante los años de la Segunda Guerra Mundial como manera de aludir a las transformaciones en política social que acontecían en esta sociedad por aquel tiempo. Norman Johnson resume en tres grupos estos cambios 1. La introducción y ampliación de una serie de servicios sociales en los que se incluía la seguridad social, el Servicio Nacional de Salud, los servicios de educación, vivienda y empleo, y los de asistencia a los ancianos y minusválidos así; como a los mas necesitados. 2. El mantenimiento del pleno empleo como el objetivo político primordial. 3. Un programa de nacionalización.

Globalización: el Estado de bienestar se dirige a toda la población, tanto activa como pasiva, y se extiende a todas las necesidades básicas sociales de la persona. Política activa contra la marginación: las personas y los grupos marginados o marginales podrán encontrar las condiciones que les posibiliten ejercer sus derechos reconocidos legalmente para todos los ciudadanos. Prevención: esta actuación intenta conocer los problemas, dándoles una solución previa. Generalización: sin tener en cuenta las diferencias basadas en el estatus social, en sus recursos culturales, económicos, sanitarios, etc., deben reconocerse los derechos del hombre fundamentales: vivienda, trabajo, alimentación, etc. Autonomía: los entes autonómicos o los Estados federales disfrutan de su propia capacidad de planificación en sus territorios. Participación: el usuario de los servicios también debe participar en la resolución de sus propios problemas. Coordinación: las políticas de solidaridad deben actuar coordinadamente, sin que los diferentes ámbitos políticos se interfieran negativamente en su repercusión en la donación de servicios.

El Estado de bienestar ha tenido sus fundamentos ideológicos en una teoría económica (el capitalismo) y en una doctrina filosófica (el utilitarismo) y, en función de los cambios en estas doctrinas, podemos distinguir dos grandes etapas en el Estado de bienestar; la primera de ellas, que abarcaría hasta los años treinta tiene su fundamento en la primera economía del bienestar y en el utilitarismo cardinalista clásico; la segunda de ellas, desde los años treinta hasta hoy, tiene su fundamento en la nueva economía del bienestar y en el utilitarismo ordinalista. En este apartado nos centraremos básicamente en el estudio de los aspectos filosóficos del estado de bienestar, estudiando por ello principalmente las doctrinas utilitaristas

Las teorías consecuencialistas pueden clasificarse según el modo en que definen lo que hay que distribuir y según los criterios que proponen para distribuirlo. La primera economía de bienestar hasta los años 30 del presente siglo puede entenderse como una versión precisa y formalizada de la ética social utilitarista decimonónica clásica. En el utilitarismo clásico, el distribuendum, aquello que hay que distribuir entre los componentes de la sociedad, es la utilidad cardinal. Por utilidad pueden entenderse dos cosas distintas: a) el grado de satisfacción de los deseos o preferencias de los individuos; o b) la cantidad de placer de los individuos. En la economía normativa se impuso la primera interpretación; es decir, el grado de utilidad se interpreto como que el grado de satisfacción de los deseos de los individuos es equivalente a afirmar que el bienestar, la felicidad de los individuos, se reduce a colmar preferencias, de modo que lo que hay que distribuir entre los individuos de la sociedad es el bienestar o la felicidad así entendidos.