MANEJO DE DESECHOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de Residuos.
Advertisements

RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
Módulos de capacitación
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD. SEPT 2012
REGLAMENTO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION DE SALUD (REAS) DTO. N º 6 DE 2009 Publicado en el Diario Oficial de Hay.
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.
PRECAUCIONES ESTANDAR Microbiologia Aplicada
TRABAJA EN LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA
PRECAUSIONES ESTANDAR
LEY RESIDUOS PATOGENICOS DEL AMBITO PROVINCIAL
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Accidentes cortopunzantes
MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICOS
Cátedra de Microbiología General
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
BIOSEGURIDAD.
PREPARACIÓN PARA EL DESTINO FINAL DE CADÁVERES POR LA ENFERMEDAD VIRUS DEL ÉBOLA - EVE CEMENTERIOS Noviembre 2014.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
Expositora: EU. CELIA ALANOCA ARAYA
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
Patricia aravena 2ºc tgo
RESIDUOS SÓLIDOS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
MANEJO DE DESPERDICIOS BIOMÉDICOS
Competencia: Salud y seguridad social Instructora: Patricia Solís
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
La basura.
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
ANDREA Gómez ENFERMERA ESSPC
OBJETIVO Crear en el alumnado una conciencia individual y colectiva y un estado de alerta permanente, sobre los riesgos que suponen la exposición a agentes.
RESIDUOS PATOLÓGICOS Asignatura: Laboratorio Año: 2015
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
ORAGANZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS.
CASO HOSPITALARIO.
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE DESECHOS

Desechos generales: Desechos infecciosos: Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tienen el mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios. Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos de la preparación de alimentos. También se incluyen desechos de procedimientos médicos no contaminantes, como yeso, vendas, etc. Desechos infecciosos: Son aquellos que se sospecha contienen gérmenes patógenos en suficiente cantidad o concentración constituyendo un peligro para la salud en huéspedes susceptibles. Constituyen del 10% al 15 % de los desechos.

Desechos corto punzantes: Objetos de vidrio y elementos corto punzantes que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto, deben ser considerados como infecciosos aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos. Constituyen el 1% de todos los desechos. Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, salas de cirugía y aislamiento, pabellón, etc.): Desechos biológicos y materiales descartables, gasas, apósitos saturado en sangre, tubos, catéteres, guantes, equipos de diálisis y todo objeto contaminado con sangre y secreciones, y residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento infeccioso.

Desechos corto punzantes: los pinchazos con agujas con sangre contaminada pueden transmitir VIH, (riesgo 0,3%) hepatitis C ( riesgo 1,8%) y hepatitis B (riesgo 6% a 30%). El material corto punzante debe ser dispuesto en contenedores impermeables y resistentes a perforaciones y una vez completado 2/3 de su capacidad, descartarlos previamente sellados, impidiendo filtraciones, para ser autoclavados o eliminados por empresa especializada.

DESECHOS INFECCIOSOS Desechos de laboratorio: Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o inutilizadas, placas de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos. Desechos anátomo patológicos: Órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico. Desechos de sangre: Sangre de paciente, suero, plasma u otros componentes; insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido utilizadas.

Tiempo que demora la basura en descomponerse. Papel 3 sem. - 2meses. Cáscara de plátano 3 semanas Trapo de tela 2-3 meses. Zapato de cuero 3- 5 años. Estaca de madera 2 – 3 años. Lata 50 – 100 años Plástico 100 –500 años. Vidrio Indefinido.

MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS. Entre un 75% y un 90% de los desechos originados en instituciones de salud carece de riesgo alguno y es asimilable a los desechos domésticos, y que un 10% a 25% sería potencialmente dañino.

Manejo de Desechos infecciosos: Hacia el sistema municipal de recolección. Las excepciones están dadas por: Cepas y cultivos de laboratorio: esterilizar en autoclave con vapor a presión, para luego efectuar lavado de los instrumentos y material de vidrio con detergente y agua y eliminar los residuos sólidos ya esterilizados en estado líquido al alcantarillado. Sangre y derivados: al desagüe común del alcantarillado.

Manejo bolsa de basura La bolsa de basura debe colocarse con bordes hacia fuera, llenando no más de sus tres cuartas partes.  Los desechos a eliminar deben quedar completamente contenidos en la bolsa, con el fin de evitar que se salgan de ella  Cerrar la bolsa antes de sacarla del receptáculo    

Manejo bolsa de basura   La bolsa debe cerrarse de manera que el personal la pueda manipular sin riesgo de contaminación La bolsa de basura debe cambiarse con frecuencia y cada vez que el nivel de llenado llegue hasta las tres cuartas partes Depositar la bolsa de basura transitoriamente en un lugar dispuesto para ello. Una vez cerrada la bolsa o contenedor de desechos, este no puede ser manipulado

REGLAMENTO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION DE SALUD (REAS) DTO. N º 6 DE 2009 Publicado en el Diario Oficial de 04.12.09 Hay que hacer el enlace del porqué de su creación....COMO UNA NECESIDAD EN LO TRANSITORIO. 11

Definición de Residuo: Se entenderá por residuo o desecho a una sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar. Hay que hacer el enlace del porqué de su creación....COMO UNA NECESIDAD EN LO TRANSITORIO. 12

¿QUE ESTABLECE EL REAS? Condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que deberá someterse el manejo de los residuos generados Establecimientos de Atención de Salud.

Los REAS se clasifican en las siguientes categorías según su riesgo: Categoría 1: residuos peligrosos Categoría 2: residuos radiactivos baja intensidad y/o vida media Categoría 3: residuos especiales Categoría 4: residuos sólidos asimilables

RESIDUOS ESPECIALES

RESIDUOS ASIMILABLES

MANEJO DE REAS Separación en el origen, de acuerdo a la categoría de los residuos, en contenedores especiales

Separación en el origen Recolección y transporte interno, consiste en trasladar los residuos en forma rápida y segura, las veces que sea necesario, establecer rutas y horarios. Se deben sustituir los contenedores usados por nuevos o aseados con bolsas nuevas. NO TRASVASIJAR Máxima carga manual 30Kg.

Separación en el origen: Recolección y transporte interno Almacenamiento, todo establecimiento debe tener al menos 1 sala de acopio o almacenamiento. Tamaño adecuado de acuerdo a residuos, sectores separados, puertas de cierre ajustado, iluminación y ventilación, piso y paredes lavables, pendiente, área de lavado y desinfección de contenedores, lavamanos para el personal.

Periodo de almacenamiento: Residuos especiales: 72 hrs Periodo de almacenamiento: Residuos especiales: 72 hrs.; Con T° bajo 4° pueden almacenarse por 1 semana Residuos peligrosos: Hasta 6 meses

Separación en el origen Recolección y transporte interno Almacenamiento Eliminación en el lugar, comprende las operaciones destinadas a tratar residuos antes de su disposición final a fin de que sean neutralizados. Autoclavado Incineración Desinfección química Desinfección por microondas

Separación en el origen Recolección y transporte interno Almacenamiento Eliminación en el lugar Recolección y transporte externo, retiro desde el establecimiento hasta instalaciones de recuperación, tratamiento o disposición final

En el personal de salud RIESGOS POR EXPOSICIONES LABORALES ACCIDENTES DE ALTO RIESGO Exposición a sangre fresca en mucosas Agujas de lumen grueso con sangre fresca Soluciones de continuidad en piel Pacientes con VIH – VHB - VHC

RIESGO DE TRANSMISION POR CADA EXPOSICION HEPATITIS B 30 a 40% HEPATITIS C 2 a 7 % VIH 0 a 0.3% ¿OTROS? Riesgo del trabajador de Salud para Hepatitis B es 3 a 4 veces mayor que para la población general.

PROTOCOLO FRENTE A ACCIDENTE CORTOPUNZANTE Lave con abundante agua y jabón antiséptico la zona de la lesión y posterior aplicar antiséptico en zona de lesión. Irrigue con abundante agua con una jeringa en exposiciones oculares. Avise a Jefe Directo. Consulte de inmediato en Unidad de Emergencia. - Solicite atención en ventanilla U. de Emergencia - Asegúrese que quede estampado timbre de accidente escolar o del trabajo en hoja atención. - El Médico evaluara inicio de tratamiento preventivo de acuerdo al protocolo de riesgo del accidente. - La Enfermera (o) de Unidad le entregará medicamento: Combivir,1 comprimido cada 12 hrs. por 5 días. (Administrar antes de 2 horas de transcurrido el accidente).

Tramite interconsulta en ventanilla de SOME, para atención con médico encargado de accidentes con exposición. (Dr. Miguel Valenzuela). Entregue copia de Hoja de atención a su Jefe Directo, quien debe enviar DIAT a Oficina Personal de Personal o a Prevencionista de Riesgos, en caso de accidente escolar notificar a su respectiva universidad o instituto. Acuda a Oficina de Comité IIH en horario hábil con la respectiva notificación de Accidente por exposición. En el Servicio se deberá tomar VIH al paciente fuente previa autorización escrita y consignar en la orden “ Accidente Laboral”. Retirar orden de control de toma VIH, al mes de ocurrido el accidente cortopunzante.

“Con todos los pacientes se deben tomar precauciones, Sin Excepción”

Fin