TEMA ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
3. El reinado de Isabel II ( ).
FRANCO Y EL FRANQUISMO Antonio Rojas Alberto Martín Laura Feliz
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ALUMNA: GÓMEZ MARTÍNEZ IVONNE
Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
PERIODO ISABELINO.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, entre el liberalismo y el absolutismo
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
12.1.c. ISABEL II ( ): SU REINADO
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
Dictadura de Santa Anna
Guerra civil española.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
La Segunda República ( )
La guerra civil española ( )
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
Historia de España Siglo XIX.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA
La Segunda República ( )
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Guerra de la independencia Española
España en el siglo XIX.
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

TEMA 11.1.3. ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO.

Isabel II Ramón María Narváez A finales de 1843 Isabel II, que contaba con trece años de edad, fue proclamada reina, comenzando el periodo en el que se produciría la auténtica construcción del nuevo Estado Liberal (1843-1868). Fue una época en la que el poder estuvo mayoritariamente en manos de los moderados, exceptuando el Bienio progresista (1854-1856). Se pueden distinguir tres etapas: DÉCADA MODERADA: (1844-1854) Durante estos años los liberales moderados ocuparon los cargos de poder apoyados por la corona, sin que los progresistas tuvieran la más mínima oportunidad de acceder a los cargos políticos. Las elecciones de 1844 son ganadas por los moderados y la reina nombra Jefe de Gobierno a Ramón María Narváez. En esta época se logró cierta estabilidad política y orden, caracterizado por un sistema oligárquico que se plasmó en la Constitución de 1845

-Las características de la constitución son: Guardia Civil (1844) Isabel II jura la Constitución (1845) -Las características de la constitución son: Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Fortalecimiento de la autoridad del monarca (poder ejecutivo en los ministros, nombrados por la corona, y legislativo en el rey las Cortes) Confesionalidad del Estado: catolicismo como religión oficial. Cortes bicamarales: Senado (miembros vitalicios e ilimitados nombrados por la corona) y Congreso de los Diputados (elegido por los ciudadanos mediante sufragio muy restringido) -Otras medidas fueron la fundación de la Guardia Civil (1844), la aparición del Gobernador Civil (autoridad política de las provincias) y la nueva Ley de Ayuntamientos (1845), que dejaba a la corona la potestad de elegir a los gobernadores provinciales, y la Ley Mon-Santillán, la mayor reforma tributaria del siglo XIX (se suprimían impuestos antiguos y se concedía especial importancia a los impuestos directos)

La Vicalvarada. Leopoldo O,Donnell -Desde 1850 el autoritarismo y la corrupción de los gobiernos moderados se fue incrementando, así como la oposición de los carlistas (“Guerra de los Matiners”) y los progresistas (divididos en puritanos y demócratas, que defendían el sufragio universal, la Soberanía Nacional, los derechos individuales y la desamortización de todos los bienes de la Iglesia) En 1852 dimitía el Jefe de Gobierno, Juan Bravo Murillo, quien redactó un proyecto constitucional de corte más absolutista ante el excesivo carácter liberal que, a su juicio, tenía la Constitución de 1845, por temor a las consecuencias de la Revolución Liberal de 1848 que había triunfado en Europa. Esto le hizo muy impopular. La reina, tras su dimisión, nombró un Gabinete de Gobierno por decreto, lo que vulneraba los principios constitucionales. Las principales figuras moderadas, descontentas con esta medida y que habían sido apartadas por María Cristina, quien controlaba el Partido Moderado, se sintieron humillados. -La revolución más trascendental fue la de junio de 1854. El General O, Donnell se sublevó en Vicálvaro (“La Vicalvarada”) contra tropas leales a la reina.

Entrada de Espartero en Madrid. -Aunque la sublevación resultó un fracaso, pues O,Donnell tuvo que retirarse hacia La Mancha, sirvió para poner en contacto a moderados y progresistas y exigirle juntos a Isabel II que pusiera fin al gobierno del Conde de San Luis, nombrado por ella. En Manzanares (Ciudad Real) se reunieron O,Donnell y el General Serrano y se firmó el “Manifiesto de Manzanares”, redactado por el joven político moderado Antonio Cánovas del Castillo. En él se hacía un llamamiento a la nación española para que se levantara contra la reina si ésta no accedía a convocar Cortes Constituyentes y ponía fin a las “camarillas de ministros” nombrados por ella, así como una reducción de impuestos y una reforma electoral . Después de esto, los progresistas se unirían a la sublevación con levantamientos en Barcelona (14 de julo) y Madrid (17 de julio) -Ante estos hechos, la reina decidió llamar a Espartero para que formara gobierno, a la vez que pedía a O,Donnell que regresara a la corte. Para aceptar el cargo, Espartero exigió la convocatoria de Cortes Constituyentes y que la reina reonociera publicamente los errores cometidos. El 28 de julio Espartero entraba triunfante en Madrid, abrazándose con su antiguo rival O,Donnell.

-BIENIO PROGRESISTA (1854-56): La reforma económica más importante fue la “Desamortización del Ministro de Hacienda Madoz”, que venía a completar la de Mendizábal (1835-1837), ésta afectó, sobre todo, a bienes municipales. También se impulsó la industrialización y el ferrocarril. También se elaboró un proyecto de Constitución Progresista en 1856, que no llegó a ver la luz. El bienio fracasó por el constante clima de inestabilidad social. Los principales grupos de oposición al gobierno eran los moderados más conservadores y demócratas (progresistas más radicales), ya que los moderados puros y progresistas más templados se habían agrupado en la “Unión Liberal”. La oposición acusaba al gobierno de no haber cumplido de no haber cumplido sus promesas (sublevación de los trabajadores de las obras públicas que protestaban porque no se había dado la subida de sueldos o que el gobierno no hubiese juzgado a María Cristina y se le hubiese permitido marchar a Portugal) El hecho más significativo fue la Huelga General de 1855 en Cataluña, que fue brutalmente reprimida y terminó con la condena a muerte del dirigente obrero José Barceló.

Tropas españolas en la Guerra de África. Expedición a Cochinchina -La enorme conflictividad social fue aprovechada por O, Donnell y Serrano para lanzar un discurso catastrofista destinado a acabar con el gobierno de Espartero. En agosto de 1856 el General Espartero dejaba el gobierno y se marchaba a su residencia de Logroño. Por Real Decreto se restableció la Constitución de 1845 y finalizaba el Bienio Progresista. -LA CRISIS DEL MODERANTISMO (1856-1868): El gobierno quedó en manos de la Unión Liberal de O,Donnell (contaba con militantes como Serrano, Cánovas del Castillo o Juan Prim) Su gobierno se caracterizó por la estabilidad social y el crecimiento económico, se restablecieron las relaciones con la Santa Sede y se produjo un crecimiento económico. Para aumentar la cohesión social se entabló una guerra con Marruecos (1859), por las constantes incursiones de éstos en las plazas españolas de Ceuta y Melilla. Se invadieron regiones de Marruecos, aunque la causa era recuperar el prestigio colonial perdido. El conflicto se zanjó con la victoria española, por la que se obtenía la soberanía sobre las Islas Chafarinas y los territorios de Ceuta y Melilla a perpetuidad. También tuvo lugar la expedición franco-española a Cochinchina.

Noche de San Daniel. Fusilamiento de los sargentos del cuartel de San Gil. -Sin embargo, la Unión Liberal entraría en crisis interna al carecer de una ideología clara (algunos abandonaron el partido cuando España se comprometió a acompañar a Gran Bretaña a la expedición de México en 1861, como Juan Prim, que acabaría volviendo al Partido Progresista) -O, Donnell dimitió en 1863 y la reina mandó formar gobierno al moderado Marqués de Miraflores (había sido ministro con Bravo Murillo) En 1864 sustituido por Narváez. -El descontento provocado por esto, sumado a la grave crisis económica (se detienen las obras ferroviarias, falta de inversiones extranjeras y caída de los precios) llevará a que se produzcan varias revueltas contra la corona (como las protestas de la Noche de San Daniel en 1865, cuando los estudiantes universitarios de Madrid se sublevaron por la destitución del rector, que se opuso a expulsar a Castelar por cuestiones políticas, lo que supuso que la reina volviese a llamar a O, Donnell para formar gobierno, o la sublevación en el cuartel de San Gil, en la que los progresistas intentaron derrocar a la reina)

-En un contexto de gran agitación, progresistas, demócratas y republicanos (algunos demócratas habían virado hacia posturas antimonárquicas) planearon desde el extranjero dar un Golpe de Estado en 1866 (“Pacto de Ostende”) En 1867 murió O, Donnell y su sustituto al frente de la Unión Liberal, Serrano, se unió al pacto para derrocar a la reina.