Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asociación Nacional de la Industria Química
Advertisements

Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
El Perú frente a la crisis internacional
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Héctor Casanueva Ojeda
Tratado de Libre Comercio Chile - México
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Países Emergentes Nuevo Contexto, Nueva Estrategia, Nuevos Retos Gonzalo Bernardos Profesor Titular de Economía de la Universidad de Barcelona.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
OSCAR RAUL CALYECATL MUÑOZ
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
The views expressed in this presentation are those of the presenter, not necessarily those of the IASB or IFRS Foundation. International Financial Reporting.
Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)BOLIVIAMÉXICO (6.1)1,094 (1.2) (3.3e)882 (-6.2) e(4.1e) 1,035 (5.4) e(5e)
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
“TLC Uruguay - Israel” 14 de abril de 2010 Ec. María Dolores Benavente.
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
1 CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO DE CARABOBO CARABOBO: Vitrina Gerencial ENRIQUE VILATELA RIBA Negociaciones Internacionales 20 de mayo del 2004.
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC
Tratado de Libre Comercio. Una mirada desde el Sur.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
República de Argentina Buenos Aires Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)ARGENTINAMÉXICO (6.8)1,094 (1.2) (0.9)882 (-6.2)
Comercio México – América Latina 7 de Agosto de 2014.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
BRASIL COSMETICOS Lilibeth Moreira Betty Jumbo Sonia Paramo.
Chile en el Mundo Global
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
Perú Lima Perú Lima Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México; FMI; WEF; y OMC. Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)PERÚMÉXICO.
Cuba La Habana Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
América Latina, nuevas oportunidades de negocios
El comercio internacional
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
Ana Magnolia De la cruz Espino Bibliografía: Molano Cruz, Giovanni (2001), “La integración andina: Origen, transformaciones y estructuras”, en Revista.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
ALIANZA PACÍFICO Los riesgos para la salud pública
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Impacto de los acuerdos de libre comercio del Hemisferio Occidental en el sector externo y la sostenibilidad de la deuda José Luis Machinea 15 de agosto.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Octubre 18, 2010 La fusión de los atributos internos y aduanas: lecciones aprendidas y por aprender.
25 de enero de 2010 Beatriz Reguero Directora de Riesgo País y Gestión de Deuda BRASIL: Un poder político y económico emergente Jornada: Sectores de oportunidad.
Transcripción de la presentación:

Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO

Continuidad de los tres pilares de la política macroeconómica. Equilibrio fiscal, metas de inflación y cambio flotante. Ampliación de la política social: Enero 2003: 7 millones En 2010: 13 millones Tasa de crecimiento promedio anual del PIB: : 5,5% Ampliación del comercio exterior (exportación + importación): 2008: US$ 371 mil millones 2009: US$ 280 mil millones 2010: US$ 383 mil millones Clase media en 2010: 53% de la población total. Elecciones presidenciales 2010 Siglo XXI

Comercio Exterior Fuente: MDIC 2010

Comercio Exterior Fuente: MDIC 2010

Fuente: MDIC

Saldo decreciente desde 2004 Fuente: MDIC

Brasileñas en MéxicoMexicanas en Brasil Odebrecht EngenhariaTELMEX BraskemAmérica Móvil GerdauBIMBO alimentos TotvsGrupo Elektra MarcopoloFEMSA WEG MotoresMABE Tramontina Natura Itaú Oxiteno Embraco

Similitudes y Diferencias entre Políticas de Comercio Exterior de Brasil y México 1950 a s 90s 2009 Brasil y México adoptan política de Sustitución de Importaciones México: Apertura Comercial Brasil: Economía Cerrada México: Apertura comercial mirando al NAFTA Brasil: Apertura comercial mirando al Mercosur Momento de convergencia México: Necesidad de diversificar sus socios comerciales Brasil: Necesidad de acuerdos comerciales con países grandes

Periodo de Similitudes: Brasil y México adoptan política de Sustitución de Importaciones  Altos aranceles;  Importantes inversiones extranjeras; y  Fuerte inversión pública Grandes tasas de crecimiento económico  Medidas proteccionistas Similitudes México: Crecimiento con estabilización Brasil: Crecimiento con alta inflación Diferencias

Inicio de las Diferencias. Década de los 80  Brasil  Economía cerrada  Aplica mecanismos no ortodoxos en lugar de las recomendaciones del FMI  Fuerte deterioro fiscal  Fuertes subsidios y excepciones de impuestos a las exportaciones  Inequidad económica  Periodo de alta inflación interrumpido por 4 planes fallidos de estabilización y una moratoria en 1986  Brasil  Economía cerrada  Aplica mecanismos no ortodoxos en lugar de las recomendaciones del FMI  Fuerte deterioro fiscal  Fuertes subsidios y excepciones de impuestos a las exportaciones  Inequidad económica  Periodo de alta inflación interrumpido por 4 planes fallidos de estabilización y una moratoria en 1986  México  Moratoria en 1982  Aplicación ortodoxa de las recomendaciones del FMI  Inicio de los 80: Descubrimiento de grandes yacimientos petroleros  Amplia apertura comercial

 Brasil  Plan Real. Junio pilares: ▪ Equilibrio fiscal, ▪ Metas de inflación y ▪ Cambio flotante (1998)  Política de comercio exterior diversificada con énfasis en el Mercosur  Privatizaciones:  Telecomunicaciones ▪ Embraer. Hoy 1ª del mundo en aviación regional y 3ª después de BOING y AIRBRAS ▪ VALE (Minero de Hierro)  México  Nivel máximo de aranceles 20%  Promoción de la inversión extranjera directa  Liberalización financiera  Comercio exterior mirando al norte: NAFTA.  Privatizaciones de los mayores Bancos y Aerolíneas Diferencias Profundas. Década de los 90

¿Por qué un Acuerdo con México?  Cambios en el panorama comercial de Brasil y México.  Lecciones de la crisis financiera mundial.  Entre las economías emergentes, Brasil ofrece ventajas significativas.  Comercio México-Brasil  Acuerdo de Complementación Económica no. 53 (ACE-53)  Déficit comercial entre México y China sobrepasa los US$ 30 millones.  Comercio entre Brasil y México es equilibrado y prácticamente sólo incluye productos industrializados. Proceso de Construcción de un Acuerdo Comercial Amplio

 Agosto 2009: Presidentes Lula y Calderón deciden considerar la posibilidad de un acuerdo comercial amplio entre Brasil y México.  Febrero 2010: Presidentes Lula y Calderón deciden iniciar un proceso formal de trabajo para un futuro Acuerdo Estratégico de Integración Económica (AEIE)  Agosto 2009 – Septiembre de 2010: 6 Reuniones presenciales y 10 videoconferencias.  8 de Noviembre del 2010: Anuncio del inicio formal de las negociaciones del AEIE.  Acuerdo Estratégico de Integración Económica  Acceso a mercado;  Reglas de origen;  Servicios;  Inversiones;  Compras gubernamentales; y  Propiedad intelectual Momento de Convergencia y Aproximación

Más allá de un Tratado de Libre Comercio. Un Acuerdo Estratégico de Integración Económica.  Brasil y México buscan ir más allá de un Tratado de Libre Comercio. El nuevo acuerdo deberá incluir también  Cooperación e intercambio tecnológico,  Promoción de la integración y del desarrollo de los países de América Latina y del Caribe,  Fortalecimiento de la competitividad y de la presencia regional en los mercados internacionales.

OBRIGADO!