UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL IV ECOLOGÍA GENERAL MARTÍN ARMANDO ALONSO GÓMEZ LAURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
Advertisements

Materiales Didácticos
La Podzolización Podzol Agentes de formación
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
VEGETACIÓN ALPINA.
Climas de España.
CLIMA MEDITERRÁNEO.
Clima oceánico.
EL CLIMA OCEÁNICO.
El clima continental.
Biomas terrestres Tundra
¿Por qué es importante conocer las Regiones Naturales?
TUNDRA.
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
BIOMAS.
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
Paisajes y biomas del mundo
TUNDRA.
Los Ecosistemas.
BIOMAS DEL MUNDO.
Climogramas y Biomas.
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
BIOMAS.
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Principales climas del mundo
ECOSISTEMA Es un sistema natural que esta formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis ) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Los ecosistemas terrestres
“LOS ECOSISTEMAS”.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
PAISAJES DEL MUNDO OBJETIVO: OBSERVAR Y DESCRIBIR ASPECTOS VISUALES DE PAISAJES NATURALES.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Zonas y ecosistemas de la tierra. Las zonas climáticas de la tierra se varían según su posición en la tierra, siendo así mas cálidas o frías.
Climas del mundo Elaboró : Alumno: Jorge David Velasco Oseguera
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
El clima y el paisaje TEMA 10.
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Y ÁREAS PROTEGIDAS
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Climas de la Tierra:.
Ciencias naturales 2º ESO B
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA.
Unidad IV: Zonas climáticas y paisajes del mundo
REGIONES ARTICA Y ANTARTICA
ECOLOGIA INTEGRANTES: Pablo E. Rocha B. Marcos Pillado.
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
LA TAIGA LA TAIGA LA TAIGA.
Por: Andrea García Carlos Guevara Claudia Hermida
VAMOS A HACER UN TRABAJO…
Historia , Geografía y Ciencias
Bosque boreal o de coníferas
Ecosistemas terrestres del mundo
Zonas árticas Frío intenso todo el año. Suelo congelado. Osos, focas, nutrias. Sólo hay vida en las costas.
GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta
Medio físico europeo y sus contrastes
El clima y el tiempo atmosférico
Ecosistemas Presentado por: MSc. María Félix de Iglesias.
TAIGA O Bosque Boreal Integrantes del Equipo:
5. Zonas frías: clima polar
Nereida González Rivera. Introducción Ecosistema Comprende una comunidad en una zona especifica y la vincula con ambiente físico. Comunidad: Consiste.
Jazmily Delgado.   En esta presentacion encontraremos lo sdiferentes ecosistemas de la superficie terrestre.  Hay ocho principales lo son el desierto,
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
8 ecosistemas terrestres
TUNDRA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL IV ECOLOGÍA GENERAL MARTÍN ARMANDO ALONSO GÓMEZ LAURA RAFAELA RODRIGUEZ LUIS OMAR GALVAN DELICIAS CHIUAHUA

 Clima: Los veranos son frescos y los inviernos muy fríos, aunque estas condiciones rigurosas se mejoran considerablemente en las proximidades de los océanos más cálidos, como en Noruega y en la costa del Pacífico de Norte América. La precipitación tiende a distribuirse por todo el año, con una gran acumulación de nieve durante el invierno.

 Suelos: Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana y de los hongos, por lo que la tasa de descomposición es lenta y la capa de hojarasca es relativamente profunda. Los suelos característicos de esta zona son los podzoles, suelos muy ácidos con un horizonte superficial orgánico, negro. Los ácidos orgánicos que percolan a través del suelo arrastran los compuestos de hierro de las capas superficiales, dejando un segundo horizonte gris, silíceo.

Los siguientes horizontes inferiores incluyen una segunda capa de color marrón oscuro, y una capa rojiza donde se depositan los óxidos de hierro.

 Vegetación:  Las coníferas dominan la zona en todo el Hemisferio Norte. Estos bosques están especialmente bien desarrollados a lo largo de la costa del Pacífico de Norte América, donde existen algunos de los mayores árboles que hay en el mundo.  El tamaño de los árboles disminuye con la latitud, con bosques de árboles cada vez más pequeños hasta que las condiciones climáticas son demasiado adversas para el crecimiento de los árboles.  Virtualmente no hay un nivel de arbustos ni de hierbas ya que los árboles siempre verdes no permiten la entrada de la luz solar; pero, cuando por alguna razón llega luz, estos niveles se desarrollan bien. La cubierta del terreno está dominado por musgos y líquenes.

 Diversidad:  La diversidad de especie es considerablemente menor que en los bosques templados deciduos; algunos bosques boreales pueden presentar apenas 1-3 especies dominantes de árboles, aún en los lugares más altamente desarrollados y productivos. La diversidad de coníferas, especialmente Pinaceae, es substancial en toda la zona y es mayor en la costa del Pacífico, donde se encuentran muchos géneros.  También son diversas las Betulaceae y Salicaceae, entre los árboles y arbustos, y las Rosaceae, Ranunculaceae y Saxifragaceae entre las herbáceas. Los mamíferos, especialmente los carnívoros, son moderadamente diversos, probablemente debido a que los roedores son muy abundantes, aunque no diversos, en esta zona.  Algunos grupos migratorios de aves paserinas son muy diversificados, particularmente reinitas de bosque (Parulidae)en el Nuevo Mundo y zorzales en el Viejo Mundo.Efectos Humanos.

 Esta zona ha sido relativamente poco afectada por los humanos en comparación con otras, ya que el clima es más extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de destrucción de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del Norte, tanto en América del Norte como en Asia.

Fauna:  También son importantes los mamíferos peleteros (una piel exuberante es una adaptación a los climas fríos), y la cacería y atrapado de alta intensidad ha ido reduciendo las poblaciones de muchas especies.

 Se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen y en pequeñas zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar.

 SUBSUELO HELADO  FALTA DE VEGETACION ARBOREA  SUELOS CUBIERTOS DE MUSGOS Y LIQUINES  INVIERNOS EXTREMADAMENTE FRIOS  VERANOS CORTOS Y FRESCOS  LLUVIAS LIGERAS EN VERANO Y NEVADAS EL RESTO DEL AÑO  POCA CANTIDAD DE BACTERIAS  DESCOMPOSICION LENTA POR FALTA DE BACTERIAS

 CARIBU, RENO, LIEBRE ARTICA, OSO BLANCO, LOBO, OSO KODIAK.

 MUSGOS, LIQUENES