La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

EL GRITO EDVARD MUNCH.
Análisis de imagen Fija
¿Qué es la imagen figurativa?
PINTURA DEL BARROCO La escuela holandesa Joaquín Longares
Burgos, 23 de septiembre de 2008
Realidades 3 El Vocabulario de Capítulo 2 A
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
Niños Jugando a los Dados
LA ESCUELA HOLANDESA.
GOYA.
Escuela Holandesa: En los Países Bajos (actual Holanda), independiente desde principios del S. XVII, se va a  generar una escuela pictórica independiente.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Carolina Lemke y Quinto Ketterman. Ladies in waiting Representado el teología de arte Infanta Margarita quien es la hija del rey Philip IV Tiene un autorretrato.
EXPRESIONISMO.
El arte Español III.
Rembrandt *Rembrandt Harmenszoon Van Rijn *Nacionalidad: Holanda *Leiden Ámsterdam 1669 *Estilo: Barroco Centroeuropeo.
Elementos de análisis de la imagen
LUZ Y VOLUMEN.
MADONNA DE LA PREDICACIÓN
El Guernica explicado.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
RIJKSMUSEUM, AMSTERDAM REMBRANDT. Rembrandt van Rijn ( 1606 – 1669) fue un pintor y grabador holandés. La historia del arte le considera uno de los mayores.
Evolución de la Pintura en España
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Sérvulo Gutiérrez.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
Análisis y comentario de una obra de arte
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
Vincent van Gogh.
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
Omar Ortiz.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
Johannes Vermeer Holanda, 1632 – 1675 Su muerte a temprana edad, sumado a que su obra pictórica no alcanzó a ser prolífica, lo hicieron caer en el olvido.
El Arte Barroco Siglo XVII.
EL QUITASOL Francisco de Goya
La joven de la perla. Johannes Vermeer..
Objetivo: Esta guía pretende establecer una relación entre los temas del curso, el arte griego y el arte contemporáneo, teniendo como base el arte Barroco.
Los robots están apareciendo en los salones de clases de tres distintas f primero, los programas educacionales utilizan la simulación de control de robots.
LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI.
Conde duque de olivares
ICÓNICOS : SIMBÓLICOS: LA CHICA. LA POSICIÓN DE LAS MANOS. LAS MANOS DE LA CHICA. LA EXPRESIÓN DE LA CARA. EL FRASCO DEL PERFUME. LA MIRADA. LA CHICA.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
Español 3 Capítulo 2: El arte.
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO.
Las Lanza, La rendición De Breda..
La Rendición de Breda.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
BARROCO.
Velázquez Inocencio X.
Leonardo Da Vinci Pintor, científico, dibujante, poeta, arquitecto, médico, geólogo, matemático y muchas otra cosas más.
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Camille Corot.
Camila Cadena Alejandra Narvaez
ARTE IMPRESIONISTA  .
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
Vocabulario de arte.
El Arte Barroco Siglo XVII.
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
BY: PAULA & ROCIO ARTE BARROCO. SIGNIFICADO DEL BARROCO Desde el siglo XVII triunfó el barroco en: Italia Francia Europa central Inglaterra España Flandes.
OBRAS IMPORTANTES EN ESPAÑA  LAS MENINAS  LA SAGRADA FORMA  SIGLO DE ORO  RIBALTA  LAS LANZAS O LA RENDICION DE BRENDA…
COMPARACIÓN DE DOS OBRAS DE ARTE ZAVALA PORTA, José 3° “B”
Transcripción de la presentación:

La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632 La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632. Pablo José Moreno

“La lección de anatomía del Dr “La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp” es un cuadro del pintor holandés Rembrandt,(óleo sobre lienzo) perteneciente al arte barroco holandés de principios del siglo XVII, concretamente al estilo tenebrista. La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de Holanda. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro holandesa, el considerado momento álgido de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.

Es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt Es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt. Fue un encargo del potente gremio de los cirujanos, de los cuales Tulp, famoso médico de Ámsterdam, era un representante eminente. El cuadro muestra una lección de anatomía con un grupo cirujanos impartida por el doctor Nicolaes Tulp.  

El cuadro que contemplamos constituyó una obra de especial importancia para su autor porque resultó un éxito rotundo, lo que le consagró como el pintor más importante del momento. Se trata de un encargo hecho al artista por el gremio de cirujanos de la ciudad de Amsterdam para homenajear al primer anatomista de la ciudad Nicolaes Tulp, tomando como temática la de una famosa lección que impartiera este cirujano sobre el cadáver de un ajusticiado.

Se trata en primer lugar de un retrato de grupo o retrato colectivo, muy frecuente en los Países Bajos, y de los que Rembrandt realizó varios. En este caso dispone a los retratados, ninguno de los cuales era cirujano, en una estructura piramidal, pero agrupados estrechamente en torno al maestro cirujano, consiguiendo de esta forma un gran efecto de unidad entre todos ellos.

Un primer aspecto a destacar es la nitidez y la claridad, el realismo en suma, que consigue Rembrandt en la reproducción de todos los detalles, incluso de los más pequeños. En este sentido es de destacar, por su morbosidad, la precisión en la imagen de la mano diseccionada en la que se centra la lección del doctor.

En segundo lugar, también aquí la luz es protagonista, Y de nuevo una luz tenebrista, que crea contrastes violentos de luz y sombra. En este caso, parece que los rostros de los protagonistas se iluminen en medio de la penumbra del fondo y del negro de sus propias vestimentas, lo que acentúa sin duda la expresividad de todos los rostros.

Este es otro de los elementos en los que Rembrandt mejor muestra su magisterio:  la expresividad que inculcaba a sus rostros. En esta ocasión podemos observar cómo cada uno de ellos no sólo respeta la fisonomía peculiar de cada uno, sino que además cada cual mantiene una expresión y una posición distintas. Todos mostrando su curiosidad y una actitud reflexiva y atenta, transmitiendo en conjunto una atmósfera de serenidad, calma y orden.

No falta tampoco en esta obra una línea diagonal que fija nuestra atención en la escena. En esta ocasión dirigida desde las miradas de los tres espectadores que atienden los manejos del doctor Tulp hasta las tijeras que manipulan sus manos, que como dos luminarias parecen flotar en medio de la oscuridad que las envuelve, lo que determina que nuestra mirada se fije en este punto del cuadro irremediablemente. Su contraste con la luminosidad del cadáver acentúan aún más su expresividad.

El cuadro, magnífico, es para muchos un símbolo de la medicina como ciencia.