UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura & la vida diaria se transforman…
Advertisements

Ciencias Sociales II Capitulo I
Historia de México II, PEA CCH UNAM
Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
Contexto Socioeconómico de México
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1917
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
LA CONSTITUCION DE 1917.
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
 sigue  sigue Reconstrucción Material ( ) Después de la Revolución Mexicana, México enfrentó una crisis económica producto de los años de lucha.
Constitución de 1917.
REVOLUCION MEXICANA 20 DE NOVIEMBRE DE 1910
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
Presentación de la Revolución Mexicana de 1910
Proceso de reconstrucción nacional
LUIS ESTRADA Spring quarter 2005
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El Maximato y CARDENAS.
México: Tierra de contrastes Parte 2 Pg
Revolución Mexicana Historia de México.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
PANORAMA DEL PERIODO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
"México posrevolucionario"
LA REVOLUCION MEXICANA
Movimientos Revolucionarios
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Período de Plutarco Elías Calles
Contexto socioeconómico de México
Memorización de conocimientos de historia 6º
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Zamayoa Espinosa Aida Patricia I141108
Carranza, Obregon y Calles Los gobiernos post revolucionarios, trataban de mejorar las condiciones del pais a pesar de una serie de desavenencias, sin.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
ÁREA ACADÉMICA: HISTORIA TEMA: RESTAURACIÓN EUROPEA PROFESOR: MTRO. J. TRÁNSITO PÉREZ LÓPEZ PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2015.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Políticas públicas educativas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
HISTORIA. MAXIMATO PNR CAUDILLISMO PRESIDENCIALISMO CORPORATIVISMO INDICE.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Área Académica: Licenciatura en Economía Tema: Revolución Mexicana y el Periodo Post-Revolucionario.(1911-1934) Materia: Historia comparada de la Economía Mexicana. Profesor: Elías Gaona Rivera Periodo: Enero-Junio 2015

Tema: Mexican Revolution and Post- Revolutionary Period (1911-1934). Abstract: The following material presents the program of Comparative History of the Mexican economy, coursing in the second semester of the Bachelor in Economy. We study the issues concerning economic of the Mexican Revolution, the national covenant and the Maximato . Keywords: Colonial economy, Independence, Bourbon Reforms.

Aspectos económicos del periodo. Fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil, la cual estaba bajo el férreo control del dictador Porfirio Díaz y aunque su política económica favoreció el progreso comercial y la producción mexicana, los beneficios se repartían entre los miembros de una oligarquía excluyente. (Ángeles, P. 2014)

Aspectos económicos del periodo. En 1905 se abandonó el patrón bimetálico, que volvió las relaciones mercantiles más rígidas e hizo más vulnerable a la economía nacional ante las oscilaciones en el mercado mundial del precio de los metales preciosos, además de desatar la especulación cambiaria. En esos años la política económica tuvo un efecto procíclico que aceleró la tendencia decreciente de la producción Los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis económica en 1907, lo que redujo considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas, lo que evidenció las limitaciones de la economía exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de los agravios políticos-sociales. (Aparicio, A. 2010) Hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de 1908-1909, lo que elevó el precio de los principales productos alimenticios para el mercado interno.

El Pacto Nacional (Constitución de 1917). Venustiano Carranza presentó un proyecto constitucional de reformas a la Constitución de 1857, ante el Congreso. Introdujo reformas, estableció principios nuevos, sobre todo en la cuestión agraria, lo que impulsó la distribución de la tierra; en lo laboral, se buscó la protección de la clase obrera y en lo social, atender lo relacionado con la educación y con la religión. La Constitución de 1917 reafirmó y conjugó la convivencia social, que ya se había establecido en la de 1857, en la que figuraban las garantías individuales. Lo que realmente dio una gran aportación a estos trabajos, fueron las cuestiones sociales que se legislaron, como el reparto agrario y la cuestión laboral.

El Maximato. La inestabilidad de la vida nacional caracterizó al período de 1929 a 1934, época de control político por el Jefe Máximo de la Revolución: Plutarco Elías Calles. Se suceden tres presidentes en ese tiempo: Emilio Portes Gil, interino a la muerte de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que inaugura la época de los gobernantes designados por el partido oficial: el Partido Nacional Revolucionario; y Abelardo L. Rodríguez, que supliría a Ortiz Rubio por renuncia del presidente y concluiría su mandato.

El Maximato En 1929 se integra el Partido Nacional Revolucionario, a partir de cuotas obligatorias de los burócratas, y se institucionaliza el corporativismo de Estado. La crisis política generalizada impulsa al Jefe Máximo durante la segunda convención del PNR, realizada en Querétaro, a postular al candidato a la presidencia e integrar un Plan Sexenal, como programa de gobierno para la nueva administración federal. La designación recaería en el general Lázaro Cárdenas del Río, quien fortalecería los mecanismos de conducción y organización institucional del país de 1936 a 1940.

Referencias Bibliográficas http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf Aparicio, A. 2010 “Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo”. http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/2014/1/Ensayo%20-%20Revolucion%20Mexicana.pdf Ángeles, P. 2014 “REVOLUCIÓN MEXICANA”. http://www.sedena.gob.mx/pdf/momentos/fasciculo_7.pdf “La constitución de 1917 y la consolidación de las instituciones” Domínguez, H; Carrillo, R. 2009. “El maximato: inicio del corporativismo (1929-1934) ” México, UNAM