PRESENTADO A LA LIC.ARACELY MORA GARCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ECOSISTEMAS.
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
TEMA 5. Agricultores y ganaderos (NEOLÍTICO)..
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo
Las Culturas Precolombinas.
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
Mi viaje por Perú. Los Andes En 1995 mi familia y yo visitamos la sierra del sur del Perú.
Costa, Sierra y Selva del Perú
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
especialización en el Valle Central de Chile
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
LECTURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
FORMAS DE VIDA Y CONDICIONES DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
•Se trataban de ciudades imponentes, con caminos, casas, templos y palacios. Hechos con piedra, con mezcla de cal y arena. •Esos lugares fueron habitados.
Presentación para 3º de Primaria Inés Rozas Valdés
1. Las minas están ubicadas fuera del área de dominio azteca... Ésa sería una posible explicación, los aztecas no pudieron usar el hierro debido a.
Costa, Sierra y Selva del Perú
El poblamiento de América
YA NO ES CHATARRA UNA DE LAS PRINCIPALES IDEAS DEL NUEVO PRODUCTO, ES OFRECER A LOS NIÑOS UN PRODUCTO QUE SEA AGRADABLE PARA ELLOS Y AL MISMO TIEMPO QUE.
M IXTECOS Daniela González Sánchez Paola González Graniel.
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Edad de los Metales Cobre.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No “ISIDRO FABELA” C. C. T
Viviendas redondas.
La actividad agrícola hizo al hombre un ser sedentario, al establecerse por tiempo ilimitado el ser humano pudo desarrollar grandes culturas. Una de las.
ESCRITURA Y LITERATURA
Tema: Los taínos de Borinquen
Capítulo 2 Nuestros primeros habitantes
la Tierra Características Tercer Planeta de nuestro sistema solar
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
Organización Económica
LECTURA INICIAL La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces.
POR: Melissa Castañeda Gallego
LOS INCAS.
LOS TAIRONAS.
Esto hizo que se rompiera el fondo del Atlántico en el sitio donde están ahora las Canarias. Por las grietas que se formaron empezó a salir gran cantidad.
RELIEVE COLOMBIANO.
Aztecas e Incas.
AÑO La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el a.C. a 800 a.c. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la “cultura madre”,
La agricultura en Colombia
Paola Hernández, Andrea Sides y María Ciudad.
3º DE PRIMARIA UNIDAD 10 El paisaje.
Las primeras civilizaciones
Actividades económicas maya
Gastronomía pre-incaica e incaica
Inicio Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas.
CULTURAS POSARCAICAS DEL NORTE CHICO Y DE CENTRO SUR DE CHILE
Los diferentes paisajes de la Tierra
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
Conceptos de segundo orden
Integrantes: Juan David Saa, Sergio Arizabaleta, Juan José Ospina, Juan Diego Vidal y Juan Camilo López.
ORGANIZACIONES SOCIALES EN AMÉRICA ESTADOS: MAYA, AZTECA E INCA
 Un hacha es una herramienta con un filo metálico que está fijado de forma segura a un mango, generalmente de madera, cuya finalidad es el corte mediante.
Ubicación geográfica Flora historia Fauna turismo.
Civilizaciones Mesoamericanas
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Origen de la agricultura y principales núcleos agrícolas
Región Andina La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con.
La Tecnología.
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Los Wichis.
La Prehistoria.
El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
Transcripción de la presentación:

PRESENTADO A LA LIC.ARACELY MORA GARCIA. Cultura quimbaya Paola Herrera Yudy Molano Yuliana Hernandez Edwin Sosa Heider Martinez Daniel moretes Nestor Gallego PRESENTADO A LA LIC.ARACELY MORA GARCIA.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA QUIMBAYA En el área que circunscriben las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos y los ríos Otún y Paila, afluentes derechos del Cauca torrentoso, tuvo su asentamiento la civilización Quimbaya.  

CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN CULTURA QUIMBAYA Las principales ocupaciones de este pueblo de elevada cultura eran la agrícola, la orfebrería y la guerra. Obtenían su alimentación cultivando en sus fertilísimas tierras maíz, frijoles, chachafrutos, yuca, arracacha, ahuyama o zapallo, y los consumían cociéndolos con sal.

APICULTURA CULTURA QUIMBAYA Entre los espesos guaduales de la zona Quimbaya se levantaban grandes ceibas cuyos troncos constituían un medio favorable para la formación de colmenas, que explotaban los indios para complementar su alimentación y para utilizar la cera en la confección de los rostros de sus ídolos.

VIVIENDA CULTURA QUIMBAYA Las viviendas de los Quimbayas eran chozas fabricadas con varas de árboles, de palmas, de helechos y de guaduas, que en esas tierras eran y son abundantes. Las cubrían con hojas de palma con techado de dos aguas y no les construían ninguna clase de paredes ni puertas.

Los utensilios de su cocina eran de barro cocido, así como a manera de hachas, usaron las piedras de pedernal afilado y amarrados con finos cordeles de fibra de palma y con manijas de madera. De estas se valían para derribar los árboles del monte y para fabricar las canoas con que navegaban en los ríos más profundos.  

ARMAS Y UTENSILIOS CULTURA QUIMBAYA Las armas con que combatían los Quimbaya a sus enemigos eran tiraderas, lanzas, macanas, hondas, arcos y dardos. Hacían en los caminos hoyos sembrados en su fondo con agudas púas para que los enemigos que fueran a atacarlos cayeran en ellos..