Igualdad: Derechos indígenas en México después del EZLN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Advertisements

1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
LA CULTURA DE LA PAZ.
El territorio nacional es la casa de toda la población y cuando es necesario viajar a otro país se deben reunir ciertos requisitos como son: Pasaporte.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
1.Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Ley de Antidiscriminación a las acciones referidas a la raza, nacionalidad, ideología, religión, orientación sexual, apariencia y discapacidad de las.
Estructura política Estado
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
Dra. Rigoberta Menchú Tum
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
Los Derechos de Segunda Generación
 Es una agrupación nacional de trabajadores de la educación para el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes.  El Sindicato tiene como.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS Antecedentes
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
México y la Guerrilla Zapatista Integrantes: Elena Azócar S. Martita Silva R.
Biocibernetica y supervivencia
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
EDUCACION ALTERNATIVA
"Para todos todo, nada para nosotros"
El proceso que sacó de la oscuridad a los indios de México…
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Derechos humanos 1.Definición 2
La era de las revoluciones
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL LA CDHDF Y LA EDUACIÓN noviembre de 2007.
DERECHOS HUMANOS.
Presentación Recomendaciones de liderazgos indígenas México se caracteriza por estar conformado por un mosaico multicultural que se refleja en las manifestaciones.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Ética contemporáneas ¿Qué es la persona?.
8º AÑO 2008 COLEGIO “R.P.GUSTAVO LE PAIGE S.J” RENCA
OCEZ-CNPA.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
LOS DERECHOS HUMANOS. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
«Cultura de Paz en el Perú»
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS NÚCLEO: ARAGUA AUTORA HELIANA M. RAMÍREZ C.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE CHIAPAS: DIMENSIONES DE SU LUCHA Gemma van der Haar Material: Isis Damayanti Ramírez Sandoval.
Transcripción de la presentación:

Igualdad: Derechos indígenas en México después del EZLN. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

El modelo Neoliberal al que se incorpora México no los incluye. Los indígenas son excluidos ya que no se considera importantes o de utilidad para el desarrollo económico. Además de que no comparten la idea de ceder su identidad cultural a favor de un proyecto cultural del cual son ajenos. El modelo Neoliberal al que se incorpora México no los incluye.

El discurso Neoliberal postula…. “La unidad nacional por encima de la multiculturalidad, aspecto que justifica las múltiples formas de violencia en Pro del nacionalismo mexicano.”

A raíz de esta problemática, surge el EZLN el día 1º de Enero de 1994, fecha detonadora para la economía en México. El movimiento surge como una demanda al modelo de sociedad en general y busca integrar a los sectores marginados entre ellos los indígenas.

1994 es la fecha en la que… -Entra en vigor el tratado de libre Comercio de America TLCAN - Y se da la instauración del Plan Puebla Panamá PPP.

Proyectos orientados a la extracción de recursos naturales, y facilitar la exportación de la producción obtenida Que dejan desprotegidos a los productores méxicanos ante las grandes emprezas transnacinales americanas rompiendo con su estructura economica.

Hecho que reforma el articulo 27 constitucional y deja las tierras expuestas a los usos de producción masiva de bienes para generar riquezas y a la ves desarticula el núcleo básico de la identidad indígena “La Tierra” como madre origen y fin, centro de toda la cultura.

El movimiento nace en la zona norte de Chiapas, en la región ch’ol

Tzeltales Mames Tzotziles Tojolobales Ch’ ol Mayas Tzoque Lugar de residencia del 26% de los Indígenas que habitan en la Republica Mexicana. Tzeltales Mames Tzotziles Tojolobales Ch’ ol Mayas Tzoque

Declaraciones del EZLN y cronología de acontecimientos.

Primera Declaración de la Selva Lacandona (Enero de 1994) Es un documento en el cual se presenta la postura y la situación del EZLN internacionalmente. Tras el descontento de los resultado electorales de 1994 el EZLN Se levanta y toma 8 puntos estratégicos entre ellos San Cristóbal de las Casas lo que tras el apoyo de la sociedad civil toma fuerza y concluye en el primer dialogo formal con el gobierno para alcanzar la paz. Este acontecimiento tiene como nombre “guerra de baja intensidad”

Segunda Declaración de la Selva Lacandona (Junio de 1994) Tras la respuesta del gobierno de violencia militar y  la crisis política el EZLN se retira del dialogo de San Cristóbal y Expone su segundo documente dirigido hacia la sociedad civil en el cual llama a colectivos y personas independientes que representará los intereses reales del pueblo, a entablar un dialogó en la Convención Nacional Democrática.

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno."

Tercera Declaración de la Selva Lacandona (enero de 1995) En esta se resalta la cuestión de los indígenas, sus condiciones deplorables de vida y se demanda la “incorporación” a la nación, es decir, la consideración de éstos como colectivo social característico y con autonomía  

Cuarta Declaración de la Selva Lacandona (enero de 1996) Este documento subraya la acciones hasta el momento tomadas, que trabajan por reconocer la situación de los Indígenas. Estas iniciativas son: El Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo y la creación de los comités civiles de Diálogo, en distintos puntos de la republica. Y a partir de este dialogo se instaura el acuerdo de San Andrés.

LOS ACUERDOS DE SAN ANDRES PROPONIAN LO SIGUIENTE LO SIGUIENTE Derechos y Cultura Indígena. Democracia y Justicia. Bienestar y Desarrollo. Conciliación en Chiapas. Derechos de la Mujer en Chiapas.

Quinta Declaración de la Selva Lacandona En respuesta al incumplimiento del acuerdo de San Andrés donde se había establecido y firmado un acuerdo el movimiento protesta por una respuesta de acción. Pide apoyo al Congreso de la Unión Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) Nacional de Intermediación (CONAI) Obispo Samuel Rui Para que fungan como mediadores. 

Sexta Declaración de la Selva Lacandona (junio 2005) El gobiernos ataca militarmente al grupo guerrillero y en respuesta el EZLN hace una convocatoria a los seguidores a crear un frente de resistencia. “Programa Nacional de Lucha” Y en este enfrentamiento propone luchar no sólo por los pueblos indios de México, sino por “todos los explotados y desposeídos del país”  

Actualmente los indígenas siguen sin ser reconocidos o respetados y la lucha sigue en un proceso, por que hoy en día los indígenas sufren de la violación a sus derechos humanos.

Discriminación SUFRE POBLACIÓN INDÍGENA DISCRIMINACIÓN EN DIVERSAS ACTIVIDADES

Exclusión

Marginación

Etnocidio “La globalización es la expresión mas tangible del nuevo colonialismo”

Esclavización

Trata de personas

La resolución del conflicto implica el reconocimiento de ambas partes el respeto y la participación dentro de las políticas publicas ya que estas influyen en el modo de vida de todos los individuos.

En México la lucha de los indígenas es por la autonomía y con esto se refiere al reconocimiento a la libertad de participar en decisiones que mejoren la situación de una tierra a la cual se ven vinculados.

Construir un un dialogo de negociación. El verdadero merito de los Zapatistas consiste en dar una voz a los grupos indígenas. Construir un un dialogo de negociación.

La reivindicación de la problemática y el que alcance un resonancia Enlazar las demandas de democracia justicia y libertad en un marco teórico. La reivindicación de la problemática y el que alcance un resonancia Romper con el esquema de inferioridad de los indígenas

Bibliografia http://enlacezapatista.ezln.org.mx/ http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/selva.htm http://www.machetearte.com/machetes2/1376/doc7.htm http://www.jornada.unam.mx/2011/11/04/opinion/024a1pol