Proceso de globalización y exclusión Elementos para una teoría crítica latinoamericana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
…y la naturaleza humana
Metodología de la planificación
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
SESION DE APRENDIZAJE.
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
acciones colectivas Identidades y poder
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio Pérez Maestría en Desarrollo Rural.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Modernidad Cultura La cultura subsiste si la sociedad le proporciona el ambiente donde la persona se desarrolle Política/ Sociedad Los grupos de individuos.
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Interculturalidad en la Agenda Educativa
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Respeto las diferentes formas de ser
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Convivir, participar y deliberar
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia
Plurietnicidad e interculturalidad
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
 La paz es un constructo a partir del cual se analiza críticamente a una sociedad y a los agentes que la componen para construir mejores condiciones.
¿Qué es la transversalidad?
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PERSPECTIVA ETICO POLITICA Cultura, Ecosistema, Globalización y Desarrollo Local. Francisco González L. de G.
A CULTURA DE LOS DEREITOS HUMANOS: SOLUÇÃO PARA AS DIFERENÇAS? SILVIA BRUSSINO Redbioética UNESCO/Universidad Nacional del Litoral- Argentina.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Gianni Vattimo.
Abelardo de la Rosa Díaz
{ Ser y Cosmos El problema de la Identidad Latinoamericana.
Cultura , sociedad y civilización
L A CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES : D EBATES TEÓRICOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Un viaje hacia la interculturalidad para una sociedad del conocimiento inclusiva Gloria Bonder Coordinadora ITF- UN GAID Directora del Centro Latinoamericano.
Radio Historia PUCV Equipo de Comunicación CAA 2010 Instituto de Historia PUCV.
1 EVANGELIZAR EN DIÁLOGO 1.Cómo los hermanos deben ir por el mundo (Regla de Vida) 2. Testamento de Francisco Transformación visceral “Lo amargo que se.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
ENFOQUES CURRICULARES
Competencias para el manejo de la información
El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino que necesitan unas de las otras.
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
SOBRE LA EQUIDAD EDUCATIVA EN EPOCA DE CAMBIO
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Dr. Pablo Vommaro (IIGG-UBA/CONICET/CLACSO). En esta capacitación se abordarán las principales herramientas metodológicas para formular proyectos de investigación.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. Las competencias son todas esas habilidades, conocimientos, estrategias, actitudes, valores que distinguen a una persona.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Proceso de globalización y exclusión
Transcripción de la presentación:

Proceso de globalización y exclusión Elementos para una teoría crítica latinoamericana

Aportes de Boaventura de Sousa Santos Las ciencias sociales no dan cuenta de nuestro tiempo adecuadamente Asimetría entre áreas de la realidad hiperteorizadas y otras subteorizadas o desconocidas Descontento con la teoría de la historia de la modernidad occidental Objetivos de una teoría alternativa de la historia: Ampliación del presente Encogimiento del futuro

Nueva teoría de la Historia “Hay un cuadro de Klee (1920) que se titula Ángelus Novus. Se ve en él a un Ángel al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava su mirada. Tiene los ojos desencajados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la Historia debe tener ese aspecto. Su cara está vuelta hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que acumula sin cesar ruina sobre ruina y se las arroja a sus pies. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero una tormenta desciende del Paraíso y se arremolina en sus alas y es tan fuerte que el ángel no puede plegarlas… Esta tempestad lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas mientras el cúmulo de ruinas sube ante él hacia el cielo. Tal tempestad es lo que llamamos progreso”. (Walter Benajamin).

Nueva teoría de la Historia El ángel de la historia es la metáfora usada por W. Benjamin para mostrar su descontento con la teoría de la historia de la modernidad occidental, una teoría que privó al pasado de su carácter redentor, transformó el presente en un instante fugaz y entregó el futuro a todos los excesos en nombre del progreso. Sin coincidir totalmente con Benjamin, considero que es necesaria una nueva teoría de la historia que cumpla dos objetivos. … Que amplíe el presente de modo que dé cabida a muchas de las experiencias que hoy son despreciadas, marginadas, desacreditadas, silenciadas … Que encoja el futuro de modo tal que la exaltación del progreso –que con tanta frecuencia se convierte en realismo cínico– se substituya por la búsqueda de alternativas a la vez utópicas y realistas. (Boaventura de Sousa Santos)

Superación de los conceptos eurocéntricos Tales conceptos revelan la colonialidad del saber y del poder Ya han llamado la atención sobre esto, entre otros: Aníbal Quijano Orlando Fals Borda Enrique Dussel Florestan Fernades Su superación crítica implica ampliar criterios de inclusión social mediante una sinergia entre el principio de igualdad y el de reconocimiento de las diferencias

Frente al declinar de la Teoría Crítica moderna, señala: No existe un principio único de transformación social Los modos y agentes de la resistencia son diversos Necesidad de una Teoría de la traducción La industrialización ni es partera del desarrollo ni motor del progreso, desconoce la degradación de la naturaleza y de la humanidad vinculada a ella Alternativas científico/políticas → sociedad industrial → sociedad informatizada → globalización. Todo ello aumenta la opacidad del adversario

Problemas modernos, soluciones posmodernas Estamos enfrentados a diversos problemas modernos para los cuales no hay respuesta moderna. Para el “posmodernismo celebratorio” ello es un índice de que no hay problemas. El “posmodernismo de oposición” asume la disyunción entre problemas modernos y soluciones posmodernas como posible punto de partida de una Teoría Crítica ajustada a los tiempos.

Implicancias del conocimiento como emancipación Va del monoculturalismo hacia el interculturalismo. Implica una hermenéutica diatópica y una teoría de la traducción Avanza desde las técnicas y conocimientos especializados ( descontextualizados, absolutos ), hacia un conocimiento edificante ( contextualizado ) Transforma la acción conformista en acción rebelde: estructura / acción ≠ acción conformista / acción rebelde

Hermenéutica diatópica Considera que todas las culturas están incompletas, también sus tópicos Su objetivo es llevar al máximo la conciencia de la incompletitud mediante el diálogo intercultural Ejercicio de reciprocidad: transformar las premisas de una cultura en argumentos inteligibles para otras

Peligro: Ascenso del fascismo social Convive con la democracia y es pluralista Se manifiesta en: Segmentación social de la cartografía urbana: zonas salvajes y zonas civilizadas Estado paralelo: doble vara de medición de las acciones Fascismo populista: democratizar lo que no puede serlo (ej. el mercado) Fascismo de la inseguridad Fascismo financiero

GLOBALIZACIÓN Entendida como: “proceso mediante el cual una condición o instancia local logra extender su radio de influencia a todo el globo, y al hacerlo desarrolla la capacidad de designar como local a la instancia o condición social con la que compite” Boaventura de Sousa Santos, La caída del Angelus novus, 2003

Formas de la globalización hegemónica Globalización económica Globalización social Globalización política Globalización cultural

Globalización contrahegemónica Está imbuida de una lógica política de la igualdad (redistribución) y de la diferencia (reconocimiento) Posee un fuerte contenido utópico Requiere procedimientos indirectos de comprensión: Sociología de la ausencia Teoría de la traducción Prácticas del manifiesto (v. gr. Nuestra América)

Debate sobre la interculturalidad Contradicciones entre: - Reconocimiento del carácter multiétnico, multicultural y plurilingüe de nuestro países - Cifras sobre el desarrollo humano de la ONU - Espacios de poder en la esfera pública ganados por las comunidades y pueblos indígenas - Incorporación de “interculturalidad” al discurso oficial con pérdida de potencial crítico

Interculturalidad “…quiere designar más bien aquella postura o disposición por la que el ser humano se capacita para … y se habitúa a vivir «sus» referencias identitarias en relación con los llamados «otros», es decir, compartiéndolas En convivencia con ellos. De ahí que se trate de una actitud que abre al ser humano y lo impulsa a un proceso de reaprendizaje y de reubicación cultural y contextual. Es una actitud que, por sacarnos de nuestras seguridades teóricas y prácticas, nos permite percibir el analfabetismo cultural del que nos hacemos culpables cuando nos creemos que basta una cultura, la «propia», para leer e interpretar el mundo. … es la experiencia de que nuestras prácticas culturales deben ser también prácticas de traducción” (Raúl Fornet-Batancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual )

Supuestos del debate sobre la interculturalidad Los procesos de integración e interacción entre grupos culturales diferentes pueden organizarse sobre distintas formas de racionalidad No están exentos de tensiones y conflictos Requieren la construcción de casos de igualdad, no mediante la asimilación, sino mediante procesos de «sujetivación»