Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nueva influenza humana A H1N1
Advertisements

-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
Alumnos: Infanti Dante, Lavalle German.
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
MEDIDAS PREVENTIVAS INFLUENZA.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
Gripe A.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Epidemiología.
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
Influenza AH1N Vacúnate, protégete y ayúdanos a cuidar a los que más lo necesitan.
 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
El Consejo de Administración de la OIT aprobó una nueva lista de enfermedades profesionales en su reunión de 25 de marzo de 2010 Esta nueva lista sustituye.
Sistema de Vigilancia Centinela
Vigilancia de Influenza
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Información Práctica sobre
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
ESSALUD FRENTE A LA NUEVA INFLUENZA A H1N1 Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria Oficina de Planeamiento y Calidad Gerencia Central de Prestaciones.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
 Lic. Mirtha L. Palomino Plaza Equipo Técnico de Promoción de la Salud.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009

Casos confirmados Influenza A H1N1 a nivel mundial, 6 julio 2009

N° casos confirmados de Influenza A H1N1 y otros virus respiratorios según fecha de inicio de síntomas. Costa Rica, 23 abril a 4 de julio 2009 Investigados= 3.571 Confirmados = 277 Probables = 44 Alerta sanitaria N° casos Confirmados Probables Otros virus respiratorios 19-25 abril 3-9 mayo 17-23 mayo 31 may-6 junio 14-20 junio 28-4 julio Abril Mayo Junio Fuente: Ministerio de Salud de Costa Rica.

Incidencia y severidad de casos de Influenza A H1N1 Incidencia y severidad de casos de Influenza A H1N1. Costa Rica, 4 julio de 2009 Característica Resultado N° casos 1 a 13/día Edad < 30 años = 75% Tasa ataque X 100.000: Total= 7,1 0-9= 11,9 10-19= 9,8 20-39= 10,3 Provincia de residencia San José= 66% Heredia= 19% N° casos por cadenas de transmisión 1 a 8 Total hospitalizados 12 (3,8%) N° defunciones 4 (1,2% letalidad) Fuente: Ministerio de Salud de Costa Rica.

Situación actual Virus Influenza A H1N1 circula en forma autóctona y sostenida Grupos de mayor riesgo de infección: niños y adultos jóvenes Factores de mayor severidad y mortalidad: Enfermedades crónicas: DM, HTA, Obesidad mórbida, EPOC, otros Embarazo Edad Indígenas Co-infección de virus y bacterias MITIGACIÓN: Medidas de para reducir severidad y mortalidad. Reforzar hábitos en la población para evitar diseminación del virus mediante estrategia educación y comunicación

Evolución pulmonar 29 abril 2009 30 abril 2009 5 mayo 2009 8 mayo 2009 Cortesía Dr. H. Arguedas 29 abril 2009 30 abril 2009 5 mayo 2009 8 mayo 2009

Segundo caso grave Cortesía Dra. E. Acuña

Cortesía Dra. E. Acuña

Tercer caso grave Cortesía Dra. E. Acuña

Cortesía Dra. E. Acuña

Cuarto caso grave Cortesía Dra. A. Alfaro

Cortesía Dra. A. Alfaro

Lesiones Aprendidas Liderazgo único y directrices estandarizadas Aunque estábamos preparados, se requiere un ajuste constante de las estrategias No se debe generar una crisis dentro de otra crisis Comunicación social constante es vital Alinear servicios públicos y privados Participación social Cuidar la salud mental

Lesiones aprendidas Alta circulación de otros virus respiratorios Co-infección relativamente frecuente ¿Muertes por el H1N1 o con el H1N1? ¿Resistencia viral? Dinamarca, Japón y Hong Kong ¿Cómo mantener el nivel de interés público? ¿Períodos de aislamiento? ¿Impacto social?

Ajuste de directrices para una respuesta sostenida

Vigilancia epidemiológica Identificar e investigar los casos de infección tipo Influenza, seleccionados por su condición de riesgo o severidad. Detectar la ocurrencia de brotes y conglomerados de casos. Identificar cambios epidemiológicos de las poblaciones de riesgo o modificaciones en la gravedad de la enfermedad mediante la caracterización de casos, conforme avanza la pandemia. Reforzar la vigilancia del virus para identificar cambios genéticos o funcionales (como la resistencia al tratamiento antiviral). Vigilancia integrada de IRAs Vigilancia de casos severos y defunciones Sitios centinela en áreas silenciosas y de riesgo

Descripción clínica de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) Toda persona que presente fiebre (38°C o más) y, adicionalmente, al menos uno de los siguientes síntomas: Dolor de garganta Secreción o congestión nasal Dolor muscular y/o articular Tos

Definición de caso sospechoso ETI con nexo epidemiológico* durante los últimos 7 días con un caso sospechoso, probable o confirmado de Influenza A H1N1. Proceda de una localidad dentro o fuera del país con transmisión humana sostenida de Influenza A H1N1. Toda persona con una infección respiratoria aguda grave (IRAG) hospitalizada o con una neumonía comunitaria tratada ambulatoriamente. * Un caso tiene nexo epidemiológico cuando esa persona estuvo en contacto directo y cercano desde 1 día antes hasta 7 días después de que el caso confirmado o probable inició síntomas de influenza

Criterios de toma de muestra Persona que cumple con la descripción clínica de caso sospechoso y tiene factores de riesgo asociados. Caso cumple con la descripción clínica de infección respiratoria aguda grave, sean ambulatorios u hospitalizados * La positividad de la muestra se eleva si se toma en los 3 días posterior al inicio de síntomas

Factores de riesgo Personas de cualquier edad que presentan algunas de las siguientes enfermedades crónicas: Enfermedades pulmonares, incluida el asma. Insuficiencia cardíaca congestiva clase 2 (NYHA) o cardiopatías congénitas. Enfermedades renales, hepáticas o hematológicas con inmunosupresión. Otros pacientes inmunosuprimidos por cualquier causa Obesidad mórbida Enfermedades metabólicas en niños y la Diabetes Mellitus descompensada en todos los grupos de edad. Mujeres embarazadas con o sin factores de riesgo asociados Población indígena

Indicaciones de tratamiento Iniciar antes durante las primeras 72 horas del inicio de síntomas , no se debe esperar resultado de laboratorio. Casos sospechosos, probables o confirmados con factores de riesgo asociados o con enfermedad respiratoria grave. Contactos de casos confirmados o probables, que tienen factores de riesgo. Profilaxis: máximo 10 días Tratamiento: 5 días Se estandarizará un protocolo para el manejo del paciente críticamente enfermo a partir de la experiencia nacional e internacional

Medidas de aislamiento Todo caso deberá aislarse en el domicilio por 7 días a partir de la FIS. Ya no se darán órdenes sanitarias, se dan indicaciones y dictamen médico o incapacidad según corresponda. El aislamiento debe ser en una habitación ventilada, manteniendo la puerta cerrada y preferiblemente ser atendido por una sola persona del hogar. Cuando el caso sale de la habitación a otra área del hogar debe utilizar la mascarilla quirúrgica. No debe compartir utensilios de cocina ni alimentos con otros familiares, ni debe recibir visitas.

Control en puntos de entrada y salida del país Personas con cuadros gripales no deben viajar para evitar una mayor propagación del virus. Los viajantes que se detecten en el punto de entrada o en tránsito con una enfermedad tipo influenza deben ser atendidos oportunamente y de acuerdo con su valoración clínica y epidemiológica, se le darán las indicaciones correspondientes. El énfasis en la respuesta a la pandemia debe concentrarse en la atención de los enfermos, haciendo menos hincapié en detener la propagación del virus.

Comunicación social Campaña de medios masivos para reforzar mensajes a la población acerca de la forma correcta de toser, estornudar y lavarse las manos. Estrategias y materiales elaborados para poblaciones específicas: Escolares y colegiales. Maestros y padres de familia. Indicaciones para casos sospechosos, medidas de protección, cómo detectar señales de alerta y cuándo/donde acudir a los servicios. Población migrante e indígena. Campaña publicitaria para jóvenes entre los 13 y 17 años por medio de Internet. III Taller para periodistas sobre pandemia de Influenza. III Taller para voceros de instituciones públicas y directores regionales

Información oficial Comunicados y boletines epidemiológicos 2 veces por semana: Martes y Viernes Conferencias de prensa: Ante situaciones específicas Según avance en la pandemia

“De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud” Muchas gracias!!! “De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud”