INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCION LA PREVENCION DEBE ESTAR SIEMPRE EN LA MENTE DEL TRABAJADOR Y DEL EMPRESARIO.
Advertisements

Carmen Mira y Belén Lobera
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
EXPOSICIÓN Y CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Código 63/2010 Enero
Riesgos Químicos.
RIESGOS QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
TABAQUISMO. TABAQUISMO DEFINICIÓN La adicción es una enfermedad crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo.
Dr. WILFREDO NICOLAS REGALADO RAFAEL
Taller de Seguridad e Higiene Industrial
Semana de Seguridad e Higiene
MERCANCIAS PELIGROSAS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.

UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
PARÁMETROS AMBIENTALES Y OCUPACIONALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA SALUD Mg. Henrry Bazan Barreto.
RECTIVOS QUÍMICOS Un reactivo es cualquier sustancia química que entra en reacción con otra. En todo laboratorio son utilizados, bien sea para análisis.
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
PROGRAMACIÓN DEL MANTERIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
Los riesgos en la función reproductora del hombre y la mujer en el lugar de trabajo Proyecto “Los Sindicatos y el Trabajo Decente en la era de la globalización.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
HIGIENE OCUPACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION,
Tema 8. Intoxicaciones.
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Productos químicos En el lugar de trabajo
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
factor de riesgo químico
Ergonomía, Seguridad e Higiene
Nombre: David Fuenzalida Magdalena Soto Séptimo Año A- EMML
SUS RIESGOS PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Prevención de riesgos laborales
Universidad especializada de las américas Seguridad y salud ocupacional Química Tema: Química aplicada a seguridad y salud ocupacional Profesor: José.
PRL Productos Químicos
*Mejora la calidad de vida. *Se deben a ellas los principales avances científicos en cuanto a: -Salud -Alimentación. -Arte. -Industria. -Confort.
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
Integrantes : Fernanda Peñafiel Joselin Vargas Assiria Pinto
Competencia: Salud y seguridad social Instructora: Patricia Solís
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
Manejo de procesamiento de información por medios digitales José Brandon Fernánde z Cuapio 10/06/15.
CONTAMINACION DEL AIRE
QUIMICA ANALITICA II Laboratorio: LQ-124 Microbiología Instructor:
Se sabe que el tabaco perjudica seriamente la salud. Los investigadores lo denuncian como agente inductor, o al menos favorecedor, de multitud de trastornos.
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
6 “B” Materia : ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
CONTENIDO introducción Sustancias expuestas Vías de contaminación
Análisis sobre la seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDAD 5 RIESGOS INDUSTRIALES.
INSTITUTO TECNÓLOGICO DE LA ZONA MAYA. INGENIERIA ENGESTIÓN EMPRESARIAL. ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. INTEGRANTES. Aban Caamal Nancy.
La hidrosfera: Humos locales, impactos globales
Elementos de Protección Personal
Tema 4: Humos locales, impactos globales
3 - LA ATMÓSFERA Y EL AIRE La atmósfera terrestre es una mezcla de gases. Los más abundantes son: Nitrógeno : 78% total del aire. Oxígeno: 21 % del total.
ENFERMEDADES PROFESIONALES SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección General de Previsión Social Servicio de Medicina Ocupacional.
Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez Ing. José Vidalón Gálvez 05.
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
TOXICOLOGÍA Y CONTROL DEL AMBIENTE. CONTENIDO ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o tóxicas de sustancias. Se deriva de la.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL SEMESTRE: 6°GRUPO: C . UNIDAD 3: seguridad en las operaciones MATERIA: Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional MAESTRO : Jose Luis Garza del Pozo INTEGRANTES: Tania Castillo Herrera David Ek Solis Jose Luis Morales Arguelles

UNIDAD 3 SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES 3.2 RIESGOS QUÍMICOS

3.2 RIESGO QUÍMICO Se entiende que hay un riesgo químico cuando la salud de los trabajadores puede verse dañada por la toxicidad de ciertos elementos del ambiente. La falta de información junto a la ausencia de un conocimiento preciso de las propiedades intrínsecas de cada agente químico y de la exposición derivada de un uso concreto dificultan en gran medida la prevención de los trabajadores expuestos a los riesgos generados por la presencia de estos productos en los puestos de trabajo.

SUSTANCIAS NOCIVAS Y TOXICAS COMO Irritantes: Producen inflamación de la mucosa. Ácido sulfúrico, ácido nítrico Asfixiantes: Impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las células. Hidrógeno, nitrógeno, y el monóxido de carbono Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y pérdida de reflejos y del conocimiento. Cetonas, alcoholes. Pulmonares: Provocan una deficiencia respiratoria por acumulación en los pulmones. Yeso, mármol y la celulosa, característicos de minas, canteras. Cancerígenos. Potencian la formación de cánceres. Hollín, alquitrán y la brea, propios de industrias de limpieza, deshollinado y reparación de chimeneas. Mutágenos: Altera el material genético de las células. Mercurio, el plomo y e óxido de etileno, que se utilizan en farmacia, fabricación de baterías de coche.  Sistémicos: Provocan efectos específicos en órganos vitales.

VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO VÍA RESPIRATORIA a través de la nariz y la boca, los pulmones, etc. Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importantes en el medio ambiente de trabajo, ya que con el aire que respiramos pueden penetrar en nuestro organismo polvos, humos, aerosoles, gases, etc. VÍA DIGESTIVA a través de la boca, estómago, intestinos, etc. Es la vía de penetración a través de la boca, el esófago, el estómago y los intestinos. También hemos de considerar la posible ingestión de contaminantes disueltos en mucosidades del sistema respiratorio. VÍA PARENTERAL a través de Las heridas, llagas, etc. Es la vía de penetración del contaminante en el cuerpo a través de llagas, heridas, etc. VÍA DÉRMICA A través de la piel Es la vía de penetración de muchas sustancias que son capaces de atravesar la piel, sin causar erosiones o alteraciones notables, e incorporarse a la sangre, para posteriormente ser distribuidas por todo el cuerpo.

¿Como se pueden originar? Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace falta que la estemos desarrollando personalmente): realización de actividades docentes y de investigación en laboratorios donde se manipulan reactivos químicos, tareas de soldadura (humos), operaciones de desengrase, operaciones de fundición, operaciones básicas (destilaciones, rectificaciones, extracciones), limpiezas con productos químicos, aplicación de plaguicidas, etc…

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOXICIDAD DE UN ELEMENTO. El sexo: Algunos efectos solo se producen en la mujer, pues aparecen en el momento del embarazo. La edad: Adquiere importancia cuando afecta al desarrollo de las células, ya que este es más rápido en las personas jóvenes. El peso: Están relacionados con el peso de la persona, a mayor peso la concentración del tóxico será mayor, en otros casos, ocurre lo contrario. El estado de salud: Una persona sana soporta mejor los efectos nocivos de cualquier tóxico.  El estado inmunológico: La capacidad para defenderse de las enfermedades relacionadas con la resistencia del organismo ante la presencia del tóxico.

¿Qué problemas pueden causar? Propiedad tóxica Parte afectada Tiempo en aparecer Efecto Ejemplo Irritante o corrosiva. Los ojos, los pulmones y la piel. De unos minutos a varios días. Inflamación, quemaduras y ampollas de la zona expuesta.   La exposición crónica puede provocar daños permanentes. Amoníaco, ácido sulfúrico, óxido de nitrógeno, sosa cáustica. Alérgica. Los pulmones y la piel. De días a años En los pulmones puede provocar enfermedades crónicas similares al asma e incapacidad permanente. Disocianato de tolueno (DIT), endurecedores por aminas para resinas epóxido. Dermatítica. Según la piel. Sarpullidos con inflamación y escamación de la piel. Puede proceder de una exposición crónica a productos irritantes, Ácidos muy ionizados, álcalis, detergentes,  Carcinóge na. Cualquier órgano,  piel,  pulmones y la vesícula. De 10 a 40 años. Cáncer en el órgano o el tejido afectado. A largo plazo, puede provocar muerte prematura. 2-naftilamina, algunos alquitranes y aceites,  Asfixiante. Pulmones. Minutos Los gases sustituyen el contenido normal de oxígeno del aire. Acetileno, dióxido de carbono

¿Cómo se previenen y en caso de presentarse como se controlan? Medidas preventivas ante el riesgo químico.  La higiene industrial es una técnica específica de prevención sobre el riesgo químico. Tiene en cuenta los distintos factores:   Sustituir siempre que sea posible las sustancias nocivas por otras. Aislar el tóxico para que no entre en contacto con los trabajadores/ as. Disminuir en lo posible el número de personal susceptible de estar afectado. Disminuir al máximo las concentraciones, bien por dilución o por extracción. Formar al personal en el conocimiento de las características de las sustancias nocivas. Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden producirse. Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores expuestos. Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador/ a. Utilizar siempre equipos de protección individual especiales cuando las protecciones colectivas no sean idóneas.

Control Si no es posible la eliminación o sustitución, deberá aplicarse la siguiente jerarquía de control Diseñar procesos y controles laborales y utilizar equipos y materiales adecuados para reducir la liberación de sustancias peligrosas, por ejemplo, aislando el proceso emisor o instalando sistemas de ventilación por extracción local.

Control Aplicar medidas de protección colectiva en el punto de origen del riesgo, como ventilación y medidas organizativas adecuadas, como la reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos y la duración e intensidad de la exposición.

Control Aplicar medidas de protección individual, como equipos de protección personal, cuando la exposición no se pueda evitar por otros medios. Reducir al mínimo la concentración, el tiempo y la frecuencia de la exposición y el número de trabajadores expuestos. Decidir si las medidas de precaución adoptadas son suficientes o es preciso mejorarlas. Investigar si se dispone de un modelo de instrucciones y directrices. Si cambian las prácticas laborales, deberán evaluarse los cambios en los niveles de exposición.  

Bibliografía https://osha.europa.eu/es/sector/agriculture/ds http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml#ixzz3aASM4vTn http://www.academia.edu/9496652/89135969-Unidad-1-y-2-de-Higiene-y-Seguridad-1 http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Prevencion%20de%20Riesgos%20Laborales/Informacion%20sobre%20Prevencion%20de%20Riesgos%20Laborales/Manuales/folleto%20LABORATORIOS%20QUIMICA%2014nov2006.pdf