APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Advertisements

LA MEMORIA.
SÍNDROME DEMENCIAL Demencia de tipo Alzheimer (DTA)
El sistema nervioso y los sentidos
MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
Estructuras del prosencéfalo
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Memoria PSIC 3001.
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
Introducción a la Psicología
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
Tipos de Olvido -Fallas de Codificación -Fallas de Almacenamiento
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje: El cognitivismo
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Cát. I de Neurofisiología
ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: NEUROPSICOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA II BIMESTRE Dr. Omar Rodríguez ABRIL – AGOSTO 2007.
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
Introducción Fisiopatológica a la Neuropsicología. PROF. DR. JAIME LAVADOS MONTES.
Memoria Humana: Investigación
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
M E M O R I A.
Memoria Javiera Hidalgo – Paola Millán – Francisca Navarrete – Nathalie Pollak – Daniela Toro – Felipe Valenzuela Martes 22 de Octubre Neuropsicología.
ANOSOGNOSIA Completa Parcial Conciencia Adecuada Hiperconciencia
Biología del Comportamiento
Memoria.
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Procesos Mentales.
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Bases biológicas de la memoria.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Funciones Intelectuales del cerebro
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
MEMORIA HUMANA.
Capacidad de aprendizaje
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
APRENDIZAJE EN LOS ANIMALES
La Memoria y la Atención. La Inteligencia.
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
LA MEMORIA. La memoria es la puerta de conexión con el mundo, los demás y nosotros mismos. No es una capacidad única: hay diferentes tipos de memoria.
SEMINARIO DE PSICOLOGIA
Aprendizaje y Memoria.
ARCO REFLEJO. REFLEJO CONDICIONADO. REFLEJO MIOTATICO
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
1. El misterio de la memoria
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
MEMORIA APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
NEUROPSICOLOGÍA Lóbulos cerebrales – Mapas mentales Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de venezuela Maestrante: Psic.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia. – Proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestro sistema nervioso y, por tanto, nuestra conducta. – Función → Desarrollar conductas que se adapten a un entorno cambiante. Memoria: – Almacenar información codificada que puede ser recuperada (voluntaria o involuntariamente) – Capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en una acción futura

Aprendizaje no asociativo Cambio en la respuesta ante un estímulo incondicionado por la presentación repetida de éste. Sensibilización Habituación

Tipos de aprendizaje Perceptivo Identificar y catalogar estímulos Cambios en la corteza sensorial asociativa Estímulo-respuesta Ejecutar una conducta ante un estímulo Conexión circuitos percepción - movimiento Motor Ejecutar nuevas conductas Cambio en sistemas motores

Memoria perceptiva a corto plazo Reconocimiento → las aferencias sensoriales activan las regiones de la corteza asociativa sensorial Memoria a corto plazo → la actividad de las regiones continúa en ausencia del estímulo Implica la corteza prefrontal en todas las modalidades sensoriales

Aprendizaje asociativo simple Condicionamiento clásicoCondicionamiento instrumental ProcedimientosAsociaciones entre estímulos neutro e incondicionado Asociación entre conducta y estímulo o suceso reforzante Mecanismos de aprendizaje Respuestas involuntarias mediadas por el SN Autónomo Respuestas voluntarias mediadas por el SN Somático Tipo de conductaConducta respondiente (SNA) Conducta operante (SNS) Estructuras cerebrales AmígdalaGanglios basales Corteza premotora y motora suplementaria Haz prosencefálico medial

MEMORIA

Modelo de Atkinson y Shiffrin Chunks Efecto de posición (primacía y recencia)

Modelo de Atkinson y Shiffrin Chunks Efecto de posición (primacía y recencia)

Influida por atención y elaboración Dependencia del lóbulo temporal medial Diseminación en la corteza Dependencia de hipocampo Influida por contexto y estado Memoria declarativa

Estructuras neurales Lóbulo temporal Hipocampo Centro asociativo integrador Archivo y consolidación de recuerdos explícitos Amígdala Valoración del significado emocional Aprendizaje condicionado Corteza rinal Recuerdos explícitos a largo plazo Frontal Memoria de trabajo, contextual, temporal y prospectiva Metamemoria Parietal Memoria a corto plazo Centros de memoria espacial y somestésica Diencéfalo Secuenciación temporal de recuerdos Ganglios basales Relaciones entre estímulos y respuestas Memoria implícita y de procedimiento Cerebelo Habilidades sensorio-motoras adquiridas Aprendizaje pavloviano

Olvido El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturación o fallos en la recuperación Aunque recordarlo todo sería tan terrible como olvidar

Lesión o degeneración cerebral: lesiones cerebrales o alteraciones neurológicas (Alzheimer o Síndrome Korsakoff) Represión (olvido motivado): información es perturbadora o dolorosa Bloqueo: obstrucción que puede ocurrir cuando múltiples asociaciones están ligadas a una clave Interferencia: competencia entre las experiencias que una persona vive: – Proactiva: información aprendida dificulta un aprendizaje posterior – Retroactiva: un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada (nuevo idioma) Falta de procesamiento: mala codificación inicial Contexto inadecuado: la información se aprendió en un ambiente diferente (ebriedad / sobriedad) Causas

TRASTORNOS DE LA MEMORIA