Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo, 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Advertisements

Copyright©2004 South-Western 14 Las empresas en mercados competitivos.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
La maximización del beneficio de la empresa
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
COSTOS DE PRODUCCION Integrantes: Antonio Acuña Gabriela Aliquintui
Producción y costes. Economía 1º bachillerato Emilia Santano
Los mercados de factores competitivos
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Análisis Financiero.
Ejercicios de costos Solución.
El Mercado de Competencia Perfecta
Los costos a corto plazo Cantidad de producto c o s t o s costos totales costos variables costos fijos Cuando las empresas están activas, hay algunos.
Análisis económico de los costos
La decisión esta en TÍ. Piensa ideas o soluciones ¿Es Factible? Elabora el Plan¡Ya puedes empezar! Mi Negocio.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
Los Costos de Producción
RELACIÓN COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD (CVU)
Simulación de Sistemas Guzmán, Gabriel – UCh
Costos y Presupuestos.
Producción y Costos Prof. J.L. Cotto MAEC 2211.
Determinación del precio
DEMANDA Y OFERTA DE MANO DE OBRA EL CAMBIO EN LA PRODUCCION TOTAL DEBIDA AL CAMBIO DE UNA UNIDAD DE INSUMO VARIA BLE MANTENIENDO CONSTANTES LOS DEMAS INSUMOS.
ACCESO A UNIVERSIDAD +25 ECONOMÍA
¿Porque las empresas contratan trabajadores? ¿Como se puede modelizar esta decisión? Determinantes tecnológica y maximización de beneficios La determinante.
Punto de equilibrio en la empresa
Punto de equilibrio en la empresa
Las empresas en los mercados competitivos
Reflexión Es usted el Gerente de General Motors.
Estructuras de Mercado
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Elasticidad Febrero de
Demanda y Oferta de Bienes Durables
Introducción a la Economía
Tema N° 4 Teoría de la Producción
Examen de práctica de Econ.3021
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Capítulo 4. Costos de Producción Ing. Wilde Zambrano
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo de 2014.
Competencia imperfecta
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo de 2014.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Los ingresos, los costes y los beneficios Producción y mercados: Los ingresos, los costes y los beneficios.
Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Capítulo 4
Competencia monopólica y oligopolio
Ing. Alison Piguave MSc. DOCENTE
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte I
Monopolio y política antimonopolios
Microeconomía Docente: Massiel Torres Julio 2015.
PRINCIPIOS DE LA CONTRIBUCION MARGINAL
Laura Cardona. Dayana Bedoya. Claudia Correa. Tatiana Astaiza.
* COSTOS Y PRESUPUESTOS
La conducta de los consumidores (A)
Resumen Análisis Financiero
Unidad 5. la función productiva de la empresa
UNIDAD 6 UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN.
Copyright©2004 South-Western 13 Costes de producción.
Ejemplo 1 Suponga un producto que requiere de unos costos fijos de $ 1,500,000.00, un costo variable unitario de $ 500,00 y un precio al concumidor de.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
ECONOMÍA GENERAL S COSTO EN LARGO PLAZO Abraham U. Castañeda Cortez, Ph.D.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Julio, 2015.
Transcripción de la presentación:

Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo, 2014.

Comparación de costos e ingresos para maximizar las utilidades En este análisis es preciso tener presente que partimos de dos supuestos: 1. Que la industria que se está examinando es perfectamente competitiva 2. Que las empresas eligen el nivel de producción que rinde las utilidades totales máximas.

Ejemplo sobre maximizar utilidades La tabla siguiente presenta algunos datos de una empresa hipotética. Supongamos que el mercado ha establecido un precio unitario de U$15. El ingreso total en la columna 6 es el simple producto de Pxq (las cifras de la columna 1 por $15) La tabla incluye los costo totales ( a partir de los fijos y los variables), el costo marginal, así como el ingreso y el cálculo de las utilidades que se muestran en la columna 8.

Ejemplo sobre maximizar utilidades La columna 8 muestra que la empresa que trata de maximizar sus utilidades decidirá producir cuatro unidades. En este nivel, las utilidades ascienden a $20. En todos los demás niveles de producción se obtiene menos utilidades. Para concluir el análisis, cabe revisar si el razonamiento marginal nos lleva a la misma conclusión.

Nivel de producción que maximiza las utilidades (1) q (2) TFC (3) TVC (4) MC (5) P = MR (6) TR ( P x q) (7) TC (TFC+TVC) (8) Utilidad (TR-TC) 0$10$0$-$15$0$10-$

Ejemplo sobre maximizar utilidades Si la empresa no produce, sufrirá pérdidas equivalente a $10. Si produce una unidad el ingreso marginal será de $15 y el costo marginal es de $10. Por tanto gana $5, reduciendo su pérdida de $10 en cada período a$5. El ingreso marginal de la segunda unidad vuelve a ser de $15, pero el costo marginal es sólo de $5. Así, si produce la segunda unidad, la empresa ganará $10 ($15 - $5) y convierte una pérdida de $5 en una utilidad de $5.

Ejemplo sobre maximizar utilidades La tercera unidad suma $10 a las utilidades. Una vez más el ingreso marginal es de $15 y el costo marginal de $5, lo que representa un aumento en las utilidades de $10, para un total de utilidades de $15. La cuarta unidad ofrece aún más utilidades. El precio sigue ubicándose por encima del costo marginal, lo que significa que producir la cuarta unidad aumentará las utilidades. El precio o ingreso marginal es de $15 y el costo marginal es de $10. Así, la cuarta unidad suma $5 a las utilidades.

Ejemplo sobre maximizar utilidades Sin embargo, en la unidad número cinco, los rendimientos decrecientes elevan el costo marginal por encima del precio. El ingreso marginal de producir la quinta unidad es de $15, mientras que el costo marginal asciende a $20. Es evidente que esta empresa no producirá la quinta unidad. El nivel de producción que maximiza las utilidades es de cuatro unidades. La empresa produce siempre que el precio (ingreso marginal) sea mayor que el costo marginal.

Conclusión Una empresa que trate de maximizar sus utilidades en una industria perfectamente competitiva fabrica hasta el punto en que el precio de su producto es igual al costo marginal a corto plazo: P = MC. La fórmula más general de maximización de las utilidades es: MR = MC (P = MR en competencia perfecta ).

Ejemplo sobre análisis marginal ( caso sorbetería) Lo siguiente es una descripción de las decisión tomadas por el propietario de una sorbetería. Después de una año de operaciones esta empresa tuvo que preguntarse si debía seguir funcionando. Las cifras de costos en las que basó su decisión se presentan a continuación, se notará que en estos no esta incluido el salario del dueño, pero supondremos un costo de oportunidad de $30,000 al año ($2,500 mensuales)

Ejemplo: Sorbetería Costos fijos Los componentes fijos de los costos mensuales del establecimiento incluyen lo siguiente: Alquiler………………………………………..$2, Electricidad………………………………… Pago de un préstamo…………………… Mantenimiento…………………………… Teléfono…………………………………… Total…………………………………………… $3,435.00

Ejemplo: Sorbetería Sin embargo, no todos los elementos de esta lista son estrictamente fijos. Los costos de electricidad, por ejemplo, sería un poco mayores si se produjera más helados y estuviera abierta más tiempo, pero el costo agregado sería mínimo.

Ejemplo: Sorbetería Costos variables Incluyen dos componentes: 1. Los costos de mano de obra para atender 2. El costo de fabricar el helado Se emplean a estudiantes a una tarifa salarial de $5.54 por hora. Hay dos empleados que trabajan en la tienda en todo momento. El costo total de producir helado es de $3.27 por galón. Cada galón contiene aproximadamente 12 porciones. Los clientes pueden ponerles encimas diferentes ingredientes gratis a los helados y el costo promedio de los ingredientes por cada cliente es de aproximadamente $0.05.

Ejemplo: Sorbetería Costo de mano de obra……………………..$5.54/hora Costo de producir un galón de helado… (12 porciones)………………..$3.27 Costo promedio de los ingredientes Adicionales por porción……………………$.05

Ejemplo: Sorbetería Ingresos Compra promedio…………………………………$1.45 Días que abre al mes…………………………………26 Horas que abre al día………………………………….8 Número de clientes promedio al día…………240 El ingreso total es igual a 240 clientes x $1.45 x 26 días hábiles en un mes promedio: TR = $9,048 mensuales

Ejemplo: Sorbeteria Utilidades Se venden 240 porciones al día. Como cada galón de helados tiene 12 porciones, se consumen 20 galones por día (240 porciones divididas entre 12). Los costos totales son: $3.27 x 20 = $65.40 al día y $12 por los ingredientes adicionales (240 x $.05). El costo de la mano de obra variable es de: $5.54 x 8 horas x 2 trabajadores = $88.64 por día. Por tanto, los costo variables totales son de $ ($65.40+$12+$88.64) al día. La sorbetería esta abierta 26 días al mes, por lo que el costo variable total es de $4,317.04

Ejemplo: Sorbetería Los costo fijos de $3,435 se suman a los costos variables $4, y se obtiene un costo total de operación de $7, al mes. Así, la empresa promedio una utilidad de $1, al mes ($9,048 - $7,752.04) Si se toma en consideración un salario de $2,500 mensuales para el propietario, se sufre una pérdida de $1, mensuales ($1, $2,500).

Ejemplo: Sorbetería Ingreso total (TR)……………………………$9, Costo fijo total (TFC)………………………. 3, Costo variable total (TCV)……………. 4, Costos totales (TC)……………………………7, Utilidad total (TR-TC)……………….1, Ajuste por salario………………………………2, Utilidad………………………………. – 1, ¿la empresa debe seguir operando? Si desea ganar $2, y piensa que nada en su negocio va a cambiar, tendrá que cerrar. Sin embargo, se decide por realizar algunos cambios.

Ejemplo: Sorbetería Abrir más horas: Costos e ingresos marginales. El horario normal de trabajo es del mediodía a las 8 de la noche. Como un experimento se amplía el horario hasta las 11 de la noche durante un mes. La siguiente tabla muestra en número promedio de clientes adicionales por cada una de las horas adiciones. Horas (PM)Clientes

Ejemplo: Sorbetería Suponiendo que los clientes de la noche gastan un promedio de $1.45, se pueden calcular tanto el ingreso como el costo marginal de abrir el establecimiento más horas. El costo marginal de una porción de helado es de $3.27 dividido entre 12 = $ $.05 (de ingredientes adicionales) = $0.32

Ejemplo: Sorbetería Horas (PM) Ingreso marginal (MR) Costo marginal (MC)Utilidad adicional por hora (MR-MC) 8 – 9$1.45 x 41 = $59.45Helado: $.32 x 41 = $13.12 M. obra: 2 x $5.54 = total = $ $1.45 x 20 = $29.00Helado: $.32 x 20= $ 6.40 M. obra: 2 x $5.54 = total = $ $1.45 x 8 = $11.60Helado: $.32 x 8= $ 2.56 M. obra: 2 x $5.54 = total = $2.04

Ejemplo sorbetería El análisis marginal indica que el establecimiento debería de permanecer abierto 2 horas adicionales. Cada día que la sorbetería esté abierta de 8 a 9 de la noche, obtendrá una utilidad extra de $ Abril de 9 a 10 de la noche agrega $11.52 a las utilidades. Sin embargo abrir una tercera hora reduce las utilidades porque el ingreso marginal es menor que el costo marginal.

Ejemplo sorbetería El dueño decide abrir 2 horas más al día. Esto agrega $46.77 ($ $11.52) a las utilidades cada día, un total de $1, al mes. Al agregar dos horas, el establecimiento convierte una pérdida de $1, mensuales en una pequeña utilidad ($11.98) después de tomar en cuenta el salario del propietario. Se decide por continuar operando. Ahora atiende a 350 clientes al día y el precio del helado ha aumentado a $2.50, mientras que los costos no han cambiado mucho.

Gracias