Investigadoras: - Karina Espinoza San Martin. - Javiera Pérez Barrientos - Javiera Pérez Barrientos Santiago, 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
PROGRAMA “ARGOS-Murcia”
Psicohigiene y Psicología Institucional
Ocupaciones que construyen identidad, en usuarios con patología dual: Construyendo una realidad de lo individual a lo grupal. Johanna Tapia Terapeuta Ocupacional.
Escuela de Terapia Ocupacional
Universidad de Santiago de Chile
ENTREVISTAS AUTORIDADES
HOSPITAL DE DIA DE SALUT MENTAL DE ADULTOS
Por el Derecho de Pertenecer a Una comunidad 2011.
MASTER IBEROAMERICANO ON-LINE EN DROGODEPENDENCIAS
Retos de Evaluación en Chile
INTERVENCION PSICOSOCIAL
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
Añatuya, Santiago del Estero
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
DROGODEPENDENCIAS.
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Ponente: Edwin J. Meneses Gómez
Nuestros objetivos son:Nuestros objetivos son: –Contribuir, en la formulación de propuestas de participación social con jóvenes universitarios, a través.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Este proyecto comienza a desarrollarse en el año 2000 en las Instituciones Educativas del Distrito de Quilmes. Se diseñó un dispositivo de intervenci ó.
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
Mary Dayana Tovar Díaz Juan Manuel Arango Soler
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
PROGRAMA INTERVENCION FAMILIAR
T.O. Francisca Espinosa T.
Red de Salud Mental y Psiquiatría
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
SALUD MENTAL COMUNITARIA E INTERVENCIÓN SOCIAL
COMUNIDAD TERAPÉUTICA VÍNCULOS CHILOÉ POBLACIÓN GENERAL.
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Impacto de los Programas de la Red de Sename SENAME – USACH.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
INTERVENCION PSICOSOCIAL
MÓDULO INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN

.. Presentación La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur desde 1986 está presente en Magallanes y Antártica Chilena como una iniciativa.
PSICOLOGIA COMUNITARIA
RED DE SALUD MENTAL SAN BENITO MENNI Presente y Futuro de Usuarios que Envejecen en los Sistemas Residenciales.
María Elena Yumbato P. Equipo Técnico EVA-MINSA. OBJETIVO GENERAL Evaluar los avances de las acciones de la etapa de vida adolescente al I semestre 2008.
Prevenir la violencia juvenil Franz Vanderschueren.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Comunidad Terapéutica Residencial Buen Samaritano Rancagua, Región de O`Higgins Octubre ° Experiencia de Intervención y Acompañamiento en Festividades.
METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN POPULAR $ TLAXCALA,TLAX. AÑO 53 NUMERO 4.
Practica de Proyección Comunitaria y Ocupacional Margarita Rosa Coy Pérez Maritza Lotero Pereira Francesca Ocampo Lucy Evelin Pereira Ortiz Diana Maritza.
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
PROGRAMA AMBULATORIO INTENSIVO
Docente Ps. Denis H. Villegas UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Rehabilitación y reinserción social en el medio libre: Buenas Prácticas Olga Espinoza Segunda Reunión de Autoridades Responsables de Política Penitenciaria.
IMPORTANCIA DE LA OCIPACION EN PERSONA CON NEE TERAPIA OCUPACINAL Definición.  La ocupación es la actividad principal del ser humano a través de la cual.
Psicologia social II (U. Miguel de Cervantes)
Proyecto para la Prevención del VIH Emenigui Haun Sun Garinagu “Esperanza para los Garífunas” Sonia Maribel Guity 18 de agosto del 2011.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
PRACTICAS COMUNIDAD DOCENTE: Antonia Arévalo COORDINADOR: Padre Hernei Pérez Velásquez LUGAR DE PRACTICA: Parroquia San Pascual Bailón Estudiantes de.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
W. Vargas. Atención primaria de salud en acción. San Josu. CCSS, 2006.
Virginia Sánchez Monzón Lic. Psicología. El Centro El Centro de Día trabaja en el tratamiento integral de tipo rehabilitador y de inserción para personal.
Drogas.
Control de equipos Nombre del equipo Nombre de usuario Contraseña
Transcripción de la presentación:

Investigadoras: - Karina Espinoza San Martin. - Javiera Pérez Barrientos - Javiera Pérez Barrientos Santiago, 2011.

Políticas Publicas en Drogas Rol de Terapia Ocupacional.

Rehabilitación Psicosocial Rehabilitación Psicosocial Antecedentes Históricos Problemática Social. Jóvenes y Adolescentes. Estrategias de Intervención ( Medicalización) DROGAS

“¿Que prácticas son consideradas significativas para favorecer el proceso de rehabilitación psicosocial desde la perspectiva de los usuarios de dos programas ambulatorios de la Región Metropolitana durante el segundo semestre del 2011?”. “¿Que prácticas son consideradas significativas para favorecer el proceso de rehabilitación psicosocial desde la perspectiva de los usuarios de dos programas ambulatorios de la Región Metropolitana durante el segundo semestre del 2011?”. Analizar las prácticas consideradas como significativas para favorecer el proceso de rehabilitación psicosocial desde la perspectiva de los usuarios

Investigación Cualitativa Rescatar Significados en relación al proceso de intervención.

Disminución de Adherencia al proceso de Rehabilitación Psicosocial. Atingencia de las Intervenciones Generalización de intervenciones. Intervenciones no Significativas Practicas de Terapia Ocupacional

Cambio en la percepción del problema. Intervenciones centradas en necesidades reales. Favorecer el proceso de rehabilitación psicosocial Favorecer el proceso de rehabilitación psicosocial.

Problematizaci ón sobre abordaje del problema Práctica de Terapia Ocupacional Modelo Clínico v/ Modelo Comunitario