GENERALIDADES ENFERMERIA QUIRURGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Advertisements

APERTURA DE MESAS QUIRÚRGICAS.
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Módulos de capacitación
1.- Manipulación y almacenamiento de materiales Vías de transporte despejadas y señaladas Pinte líneas para separar las áreas de transporte de las de.
C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA
Módulos de capacitación
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
GUIAS DE LIMPIEZA EN AREAS CRITICAS
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUIRÚRGICO
Abastecimiento de Agua y control de plagas
Técnica Aséptica Comité de Control y Prevención de Infecciones
Universidad de Colima.
DOTACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA
TEMA : 5 RESPONSABILIDAD DEL ENFERMERO CIRCULAR Y EL INSTRUMENTISTA
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE MANO
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
VIVIENDA SALUDABLE TATIANA TAPIAS VELEZ BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ
Atención de enfermería en la etapa intraoperatoria
NORMA INGRESO DE PACIENTES A PABELLON
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
Conceptos Actuales De Esterilización Hospitalaria Y Su Organización
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO QUIRÚRGICO
Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson”
Funciones del TCAE en el Quirófano
1. Indicación de limpieza. Normas generales
RIESGOS POTENCIALES PARA EL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES
Planta física a nivel externo e interno
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN Autoras Leyla Nasul Clara Gónzalez
Localización/situación La temperatura debe situarse entre 10 ºC y 35 ºC. Evitar ambientes muy húmedos, con temperaturas extremas, vibraciones, luz solar.
Los cambios bruscos de temperatura nunca serán buenos para su CPU
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
Esterilización por “Calor Seco”
NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUIRURGICO
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Laboratorio Técnicas de Hospital
SANEAMIENTO BÁSICO.
PRECAUSIONES ESTANDAR
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIROFANO
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
CASO HOSPITALARIO.
Luisa Franco Enfermería IV
DeBritts® Dispensador de toallitas humedas ‘Es el momento del cambio’
MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO
QUIROFANO.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Prácticas Recomendadas para el Almacenamiento Material estéril
Gestión de Residuos Biopatogénicos con Riesgo de Ébola Puntos de entrada al país.
DOTACION SALAS DE CIRUGIA
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION Y RENOVACION HOSPITALARIA .
Transcripción de la presentación:

GENERALIDADES ENFERMERIA QUIRURGICA

El objetivo común del personal de enfermería perioperatorio es proporcionar el cuidado más seguro posible al paciente, manteniendo las condiciones asépticas en todo momento tanto antes, durante y después del acto quirúrgico.

Área Física del Quirófano Enfoca básicamente a establecer BARRERAS o FILTROS para los posibles contaminantes de medio. Como: Materiales, equipos, aire e incluso personas que son fuentes de contaminación. Establecer barreras entre las áreas contaminadas o sépticas y las asépticas

Debe contar con zonas especificas y restringidas , provista de material y equipo complejo y allí circulan de manera constante: Médicos , enfermeras y todo el equipo humano y material necesario para la atención de los enfermos

Se emplean técnicas y procedimientos específicos que evitan o previenen al máximo la entrada de toda bacteria y microorganismos a las instalaciones. Ubicación: zona de fácil acceso y tener colindancia principalmente con el servicio de urgencias y la UCI

OBJETIVO Asegurar al máximo el aislamiento de la unidad quirúrgica del resto del hospital para impedir la contaminación y transmisión de infecciones , lo que permitirá al equipo de salud evitar complicaciones al paciente

AREA NEGRA AREA GRIS AREA BLANCA Áreas del quirófano AREA NEGRA AREA GRIS AREA BLANCA

AREA NEGRA Area de acceso , se porta con su uniforme estara comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y trampa de camillas AREA GRIS Zona limpia se transita con pijama, Lavados quirurgicos , post operatorio

AREA BLANCA Zona de absoluta restricción, se considera un lugar estéril, y es donde se realizan las intervenciones. RECOMENDACIONES : Portar el uniforme quirúrgico Uñas corta, limpias y sin esmalte No usar ningún postizo Evitar uso de adornos en el pelo y joyería Circular en una misma dirección , evitando el paso de materiales contaminados por las áreas limpias Mantener cerradas las puertas de esta zona durante el procedimiento Qx

Cirugía en la actualidad ESPECIALIZACION EN TODAS LAS RAMAS (ENFERMERIA) GRAN DESARROLLO TECNOLOGICO OFTALMOLOGIA NEUROCIRUGIA CIRUGIA TORAX UROLOGIA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA SALA DE OPERACIONES CIRUGIA PEDIATRICA CIRUGIA GENERAL CIRUGIA CARDIVASCULAR CIRUGIA RECONSTRUCTIVA GINECO OBSTETRICIA

Disposición completa del equipo quirúrgico INTERES CONSIDERACION EMPATIA Aplicación del conocimiento Y de habilidades profesionales SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL PACIENTE

LOS PACIENTES VAN AL QUIROFANO POR Conservar la vida (obstrucción intestinal ) Conservar el equilibrio dinámico corporal (extirpación de un riñón) Procedimientos de diagnóstico Evitar infecciones y facilitar la cicatrizacion (limpieza de quemaduras ) Obtener alivio y asegurar la capacidad de vida (herniorrafia inguinal) LOS PACIENTES VAN AL QUIROFANO POR

CARACTERISTICAS DE LA SALA DE OPERACIONES

PAREDES Y TECHOS TAMAÑO El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí seria demasiado grande, sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo descontaminación. Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de forma cómoda. IDEAL ES DE 35-60 METROS 2 PAREDES Y TECHOS Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos, no porosos, que permita su fácil limpieza. Se evitarán los ángulos, esquinas y hendiduras. No debe haber ventanas No deben colocarse rieles

PUERTAS Las puertas deben ser corredizas y deslizantes, pues eliminan las corrientes de aire causadas por las puertas giratorias. Las puertas no deben de quedar dentro de las paredes corredizo especial. Mantener la puertas del quirófano cerradas

Debe ser de Flujo laminar y tener control de humedad. PISOS Deben de ser conductores para disipar la electricidad estática del equipo y personal CLIMATIZACION Las instalaciones de aire acondicionado provisto de filtros especiales debe ser exclusiva para el bloque quirúrgico Debe ser de Flujo laminar y tener control de humedad. Un buen sistema de comunicaciones, para solucionar situaciones de emergencia. Incluyen instalaciones telefónicas

ILUMINACION La iluminación general debe ser: Distribuida uniformemente por el quirófano. Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del Paciente Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. La iluminación quirúrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad No producir sombras Color azul blanco (luz diurna) No producir calor De fácil limpieza Fácil de ajustar en posiciones

MOBILIARIO Debe ser preferiblemente de acero inoxidable liso y de fácil limpieza.  Se debe contar con bancos giratorios Mesa quirúrgica Electrocauterio : asegurar que la placa este limpia y seca, colocar gel, colocar al paciente en sitio seco, que no haga contacto con aditamentos metálicos, se deben de evitar lesiones.

Instrumentación, mesa de mayo (cigüeña) Carros de yesos MESAS AUXILIARES: Instrumentación, mesa de mayo (cigüeña) Carros de yesos Banquetas, sillas, tarimas Soportes de sueros

Bolsas de recogida de desechos, ropa, contenedores biopeligrosos. Carro de anestesia, de parada, monitores. Microscopios, Rx, estetoscopios, motores... Aspiraciones centrales