Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

La Metáfora del Edificio
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Barreras de la Comunicación
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Conceptos claves en Geografía
Definición de una estrategia
ESCUCHA Sesión 4 Coaching Junio 2013
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Acerca de la intervención desde los equipos de orientación: desplazamientos que redefinen una práctica Autoridad y autorización Acompañamiento Creación.
Psicologia del Pensamiento
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN
La creación en el dominio histórico social
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
Juventud: algunas representaciones y discursos vigentes
ESPACIOS VECTORIALES.
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
Orientaciones para el desarrollo de la identidad personal
2. Las concepciones globalizantes sobre las mujeres y los hombres son generalmente androcéntricas, el hombre es el modelo referente y la mujer la copia.
Engels y el materialismo dialéctico
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
El problema de la diferencia
Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en América Latina.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
SEMIOLOG Í A / SEMI Ó TICA 2. Las relaciones van marcando los objetos en un orden determinado, en un juego de posiciones y oposiciones que establecerán.
TIPOS DE PENSAMIENTO.
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
JACQUES DERRIDÁ
“¿QUÉ SIGNIFICA SER TUTOR HOY? APUNTES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL?” Profr. César Gordillo Pech Profesor - Investigador UACM.
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
HISTORIA DE LA RECREACION MUNDIAL
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTEARTICULACIÓN.
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
2 PARTE.
El núcleo y sus radiaciones Clase 17 Curso 2009 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Paridad Esta propiedad nuclear está asociada.
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
La interpretación de las culturas
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
Comprender una sociedad primitiva
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Explicación, comprensión, interpretación
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
Evaluando Evaluando Tendencias Actuales Lecciones 8-9.
La interpretación de las culturas
Fundamentos socio-culturales de la ética
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
El posdesarrollo Fátima Portorreal.
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

Claudia Ordoñez

Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca una manera de tratar de explicarlo La deconstrucción se ha realizado dentro de una variedad de áreas disciplinarias, todas ellas, de una manera u otra crítica de la noción de una identidad integral, originaria y unificada. La cuestión de la subjetividad y sus procesos inconscientes de la formación se ha desarrollado dentro del discurso de un feminismo psicoanalítico influencia y la crítica cultural

 Dentro de la crítica anti-esencialista de las concepciones étnicas, raciales y nacionales de la identidad cultural y la "política de la ubicación" algunas concepciones teóricas han sido desarrolladas  Entonces, ¿cuál es la necesidad de un debate sobre la "identidad"? ¿Quién lo necesita?

 Existen 2 formas de explicarlo: La primera consiste en observar algo distintivo de la crítica reconstructiva a la que muchos de estos conceptos esencialistas han sido sometidos Pero ya que no han sido superadas dialécticamente, y no hay otros conceptos completamente diferentes con los que lo sustituya, no hay nada que hacer sino seguir pensando con ellos - aunque ahora en sus formas destotalizada o deconstruido, y ya no que operan dentro del paradigma en el que se generaron en un principio.... La línea que les cancela, paradójicamente, les permite seguir siendo leído.

 La identidad es un concepto – operativo en el intervalo entre la inversión y la emergencia, una idea que no puede ser pensada a la manera antigua, pero sin el cual ciertas cuestiones clave no se puede pensar en absoluto  Otra respuesta nos inclina hacia la política.  Hablando de la política se refiere tanto a la importancia de las formas modernas de movimiento político del significante "identidad", su relación fundamental  política de ubicación – la cual nos muestre las dificultades e inestabilidades que muy específicamente han afectado todas las formas de identidad política

 La identidad es una forma de practica social

 La identificación es también un concepto no muy bien comprendido, casi tan difícil como la “identidad”  En el lenguaje del sentido común, la identificación se construye en la parte posterior de un reconocimiento de un ideal común, y con el cierre natural de la solidaridad y la lealtad establecido en estas bases.

 La identificación es, entonces, un proceso de articulación, una sutura, una sobredeterminación, no una subsunción y siempre hay o demasiada o no lo suficiente, nunca un ajuste adecuado

 El concepto de identidad desplegada aquí es por tanto, no esencialista, sino una visión estratégica y posicional  es decir, lo contrario de lo que esta establecido en una carrera semántica, este concepto de identidad no marca que el núcleo estable del yo, se desarrolla de principio a fin a través de todas las vicisitudes de la historia sin cambio, el bit de la propia que sigue siendo siempre-ya "lo mismo", idéntico a sí mismo a través del tiempo.

 Dice que las identidades nunca son unificadas y que en los tiempos modernos se han visto fracturadas y fragmentadas, se multiplican a menudo se cruzan y son construidas a base de diferentes discursos practicas y posiciones  Están sujetas a una historización radical, y están constantemente en el proceso de cambio y transformación

 Tenemos que situar los debates sobre la identidad dentro de todos esos acontecimientos y practicas históricas que han perturbado el carácter “establecido” de las poblaciones y culturas, sobre todo en relación con los procesos de globalización, que yo diría son colindantes con la modernidad ( Hall, 1996) y los procesos de migración libre y forzado los cuales ya se han vuelto también un fenómeno de lo que se llama mundo post-colonial

 A pesar de que parece invocar un origen en un pasado histórico con el que siguen correspondiendo, en realidad las identidades son sobre usar los recursos de la historia el lenguaje y la cultura, que en lugar de convertirnos en quienes somos ? O de donde venimos? Es mas inclinado hacia que es lo que nos convertimos, como hemos sido representados y como es ahora que nosotros mismos nos representamos.

 Las identidades surgen de la narrativización del yo, pero la necesaria naturaleza ficticia de este proceso es también parte del proceso  -parte tanto de lo imaginario, lo simbólico, lo fantasioso así como en un campo fantasmal.

 Las identidades se construyen desde a dentro y no fuera de discurso,es por eso que necesitamos comprenderlas como son hechas tanto en determinados lugares de interés histórico e institucional dentro de las formaciones discursivas específicas y prácticas específicas de estrategias enunciativas.

 Por otra parte, emergen en el juego de las modalidades específicas de poder, y por lo tanto son más el producto de la marca de la diferencia y la exclusión, que son el signo de una unidad idéntica, por supuesto-constituye - una "identidad" en su sentido tradicional (es decir, una identidad con todo incluido, sin fisuras, sin diferencias internas).

 Por encima de todo y directamente contrario a la forma en la que están constante mente invocadas las identidades no son del todo un 100 por ciento distintas  Es por esto que solo con la relación con el otro así tendrá algún punto de identificación, donde se sentirá parte de un grupo

 A lo largo de sus carreras, las identidades pueden funcionar como puntos de identificación y el apego sólo por su facultad de excluir, a dejar de lado, para hacer "fuera”  A lo largo de sus carreras, las identidades pueden funcionar como puntos de identificación y el apego sólo por su facultad de excluir, a dejar de lado, para hacer "fuera",

 Uso a la “identidad” como algún punto de encuentro, el punto de sutura entre los discursos y practicas que se entrelazan que nos llevan a un espacio social  debemos de fijarnos en la serie de practicas que se realizan en algún espacio social para poder así comprender mejor