TALLER SUR. Según la proyección de Mercator Según la proyección de Peters.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Advertisements

7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
LAS DESIGUALDADES EN EL DESARROLLO
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Septimio Pérez Escalante. 1. Salud 2. Consumo de alimentos y nutrición 3. Educación 4. Empleo y condiciones de trabajo 5. Vivienda 6. Seguridad social.
La historia del desarrollo colombiano ha estado marcada por cambios en los paradigmas económicos, lo cual ha implicado drásticos distanciamientos de política.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Globalización.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
ENFOQUES DE DESARROLLO
La globalización:.
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Estratificación Global
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. ,.. EL MUNDO ACTUAL DESIGUALDADES EMPLEO PRECARIO DIFERENCIAS NORTE-SUR CONSUMISMO CAMBIO CLIMÁTICONEOCOLONIALISMOVIOLENCIA.
3-1  Copyright 2002 El medio ambiente de la mercadotecniaMERCADOTECNIA LAURA FISCHER JORGE ESPEJO CAPITULO 3 El medio ambiente de la Mercadotecnia.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Desarrollo sostenible y cambio climático
Problemas morales actuales
MINISTERIO DE SALUD PROVINCIA DE BUENOS AIRES REGIÓN SANITARIA VI PROGRAMA DE RESIDENCIAS INTEGRADAS MULTIDISCIPLINARIAS MARCO CONCEPTUAL PERFIL DE PROFESIONAL.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econC. M. Gómez Economía del Desarrollo Introducción I.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Neoliberalismo: Principios y efectos del Neoliberalismo
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
GLOBALIZACIÓN.
ALTERNATIVAS Y CAUSAS Carmen Abascal Celia Camargo Daniel Navarro Javier López Marta Suárez.
Características del Mundo Contemporáneo
L convivencia escolr por: Cartagena duque jhojan estiven y jabriel castrillo Ramírez Grado: 6-3 año: 2012.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
SENEGAL Patricia Nogales, Pablo Gelo, Eugenio Cortés, Mara Pérez.
Comercialización de servicios turísticos
Desarrollo y Subdesarrollo
Análisis Económico de América Latina Econ. Guido Macas Acosta.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Teoría del Sistema Mundo
Diagnóstico socioeconómico
TEMA 5: LOS DESAFÍOS DEL NUEVO MILENIO
César Aramis Martínez leina
POBLACIÓN HUMANA ● Explosión demográfica. ● Tasa de crecimiento ligada al grado de desarrollo. ● Subdesarrollo no es igual a superpoblación. ● Movimientos.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / MEGATENDENCIAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
El Norte nos induce al consumismo, al derroche de recursos, prisas, estrés, soledad… En el Sur hay hambre, explotación y un mar de dudas de si habrá “un.
Fundación STROhalm (Organizacion de Comercio Social) Monedas Complementarias & Tecnologías Apropiadas.
FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo ALTERNATIVAS A LOS MERCADOS.
Desequilibrios económicos actuales: Subdesarrollo
BENEFICIOS Y PERJUICIOS Juan Anguerry USMP
“Problemas y desafíos de la sociedad chilena”
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
IMPLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y PROYECTO PAÍS Equipo PLSI, Guatemala 2011.
Tema 2. Subdesarrollo: causas y alternativas.
TALLER SUR. Según la proyección de Mercator Según la proyección de Peters.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Luces y sombras de la globalización Reflexiones críticas.
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Acción Solidaria Aragonesa ASA
Transcripción de la presentación:

TALLER SUR

Según la proyección de Mercator

Según la proyección de Peters

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Desequilibrio profundo e injusto (Copa de champán): Indicadores económicos Indicadores de i.d.h. Leyes económicas y financieras Leyes comerciales y de mercado Centros de poder: violencia política Viloencia simbólica: uniformidad cultural y aculturación

INDICADORES ECONÓMICOS  85 personas, las más ricas del mundo, poseen tanto dinero como el 50% de la población mundial más pobre: 85 personas= personas  Las 20 personas más ricas de España poseen un capital equivalente a lo que tienen los 10 millones de españoles más pobres: 20 personas= personas

INDICADORES ECONÓMICOS PIB -Producto Interior Bruto: estima el nivel de renta de los ciudadanos en dólares USA por persona.

P obreza P Pobreza por país: % de población viviendo con $1 dólar diario. Basado en el Reporte de Desarrollo Humano de la ONU en 2007/2008.$1 dólar diarioONU

INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH- Índice de desarrollo Humano de un país: Longevidad (esperanza de vida al nacer) Nivel educacional (alfabetismo adulto y tasas de matriculación) Ingreso per cápita (medido en dólares, que ajustan cada moneda al poder adquisitivo real del país

Analfabetismo

INDICADORES DESIGUALDAD Coeficiente de Gini mide la desigualdad en los ingresos. Es un número entre 0 y 1: 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)

LEYES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Vivimos en una economía especulativa Hegemonía del capital financiero –Autista –No crea empleo –Población desechable Tasa Tobin

LEYES COMERCIALES Y DE MERCADO Precios de las materias primasEl mercado de futuros: la compra de cosechasCondiciones de producción: nuevo esclavismoPolíticas proteccionistas. DumpingCierre de fronteras

Las mayores empresas del Fortune Global 500, 2008 Posición en el ranking Empresa(millones de dólares) Ingresos Beneficios 1 Wal-Mart Exxon Mobil Royal Dutch Shell BP Toyota Motor Chevron ING Group Total General Motors ConocoPhilips

Conflictos medio- ambientales provocados por empresas españolas en América Latina

CENTROS DE PODER Naciones Unidas o el Club de la Desigualdad El derecho a vetoOrganismos Internacionales OIT UNESCO OMS FAO Conferencias regionales

DOMINACIÓN CULTURAL Violencia simbólica: uniformidad cultural, aculturación. Otra forma de dominación:  desprecio de culturas originarias  imposición de cultura dominante  jerarquización de saberes  monetarización de la cultura

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Mundo Dual. Origen en el Colonialismo, Descolonización, Neocolonialismo Insuficiencia alimentaria Deficiencias sanitarias y educativas Deuda externa Paro y subdesempleo Trabajo infantil y opresión sobre la mujer Crecimiento demográfico

INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Desarrollismo: ya nos alcanzarán Teoría de la dependencia: dependen de nosotros, nos necesitan Teoría de la interdependencia: su pobreza es nuestra riqueza

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Globalización, interconexión de zonas alejadas Existencia de redes: organizaciones en sinergia Conciencia ecológica: consumo y recursos Migraciones: presencia del Sur en nuestra sociedad

SOLIDARIDAD Solidaridad como reciprocidad, intercambio entre iguales en derechos No caridad, sino visión de un único mundo en el que estamos interrelacionados

SOLIDARIDAD Desvelar etnocentrismos: Reconocemos la dignidad de todas las personas que habitan la Tierra Desvelar paternalismos: No “salvamos” a nadie, es una solidaridad de ida y vuelta, de cooperación entre iguales.

objetivos Movilizar la conciencia de la sociedad y actuar individual y colectivamente para hacer creíbles nuevos modelos de organización económica y de convivencia social, alternativos a los modelos neocapitalistas que permiten y generan esta tremenda desigualdad.

Objetivos La solidaridad tiene una dimensión cercana, que nos compromete personal y colectivamente en el trabajo y cooperación con todos los movimientos sociales y colectivos marginados y explotados, que actúan a nuestro alrededor.

OBJETIVOS Influir en los organismos internacionales y en los dirigentes políticos profundizar en un análisis socio-político de nuestro mundo. Producto del análisis es promover un cambio “revolucionario” en valores individuales: interiorizar un modo de vida coherente que armonice teoría y práctica. en valores colectivos de la sociedad: conciencia ecológica, solidaria e internacionalista.

OBJETIVOS Los cambios, las acciones, las intervenciones no pueden separarse entre el mundo próximo y el alejado. Todo está interconexionado y luchamos por cambiar aquí y allí. De forma individual y colectiva

Es tarde, pero es nuestra hora. Es tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer el futuro... Es tarde, pero es madrugada si insistimos un poco Pedro Casaldáliga