TALLER SUR
Según la proyección de Mercator
Según la proyección de Peters
EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Desequilibrio profundo e injusto (Copa de champán): Indicadores económicos Indicadores de i.d.h. Leyes económicas y financieras Leyes comerciales y de mercado Centros de poder: violencia política Viloencia simbólica: uniformidad cultural y aculturación
INDICADORES ECONÓMICOS 85 personas, las más ricas del mundo, poseen tanto dinero como el 50% de la población mundial más pobre: 85 personas= personas Las 20 personas más ricas de España poseen un capital equivalente a lo que tienen los 10 millones de españoles más pobres: 20 personas= personas
INDICADORES ECONÓMICOS PIB -Producto Interior Bruto: estima el nivel de renta de los ciudadanos en dólares USA por persona.
P obreza P Pobreza por país: % de población viviendo con $1 dólar diario. Basado en el Reporte de Desarrollo Humano de la ONU en 2007/2008.$1 dólar diarioONU
INDICE DE DESARROLLO HUMANO IDH- Índice de desarrollo Humano de un país: Longevidad (esperanza de vida al nacer) Nivel educacional (alfabetismo adulto y tasas de matriculación) Ingreso per cápita (medido en dólares, que ajustan cada moneda al poder adquisitivo real del país
Analfabetismo
INDICADORES DESIGUALDAD Coeficiente de Gini mide la desigualdad en los ingresos. Es un número entre 0 y 1: 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)
LEYES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Vivimos en una economía especulativa Hegemonía del capital financiero –Autista –No crea empleo –Población desechable Tasa Tobin
LEYES COMERCIALES Y DE MERCADO Precios de las materias primasEl mercado de futuros: la compra de cosechasCondiciones de producción: nuevo esclavismoPolíticas proteccionistas. DumpingCierre de fronteras
Las mayores empresas del Fortune Global 500, 2008 Posición en el ranking Empresa(millones de dólares) Ingresos Beneficios 1 Wal-Mart Exxon Mobil Royal Dutch Shell BP Toyota Motor Chevron ING Group Total General Motors ConocoPhilips
Conflictos medio- ambientales provocados por empresas españolas en América Latina
CENTROS DE PODER Naciones Unidas o el Club de la Desigualdad El derecho a vetoOrganismos Internacionales OIT UNESCO OMS FAO Conferencias regionales
DOMINACIÓN CULTURAL Violencia simbólica: uniformidad cultural, aculturación. Otra forma de dominación: desprecio de culturas originarias imposición de cultura dominante jerarquización de saberes monetarización de la cultura
EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Mundo Dual. Origen en el Colonialismo, Descolonización, Neocolonialismo Insuficiencia alimentaria Deficiencias sanitarias y educativas Deuda externa Paro y subdesempleo Trabajo infantil y opresión sobre la mujer Crecimiento demográfico
INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Desarrollismo: ya nos alcanzarán Teoría de la dependencia: dependen de nosotros, nos necesitan Teoría de la interdependencia: su pobreza es nuestra riqueza
EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Globalización, interconexión de zonas alejadas Existencia de redes: organizaciones en sinergia Conciencia ecológica: consumo y recursos Migraciones: presencia del Sur en nuestra sociedad
SOLIDARIDAD Solidaridad como reciprocidad, intercambio entre iguales en derechos No caridad, sino visión de un único mundo en el que estamos interrelacionados
SOLIDARIDAD Desvelar etnocentrismos: Reconocemos la dignidad de todas las personas que habitan la Tierra Desvelar paternalismos: No “salvamos” a nadie, es una solidaridad de ida y vuelta, de cooperación entre iguales.
objetivos Movilizar la conciencia de la sociedad y actuar individual y colectivamente para hacer creíbles nuevos modelos de organización económica y de convivencia social, alternativos a los modelos neocapitalistas que permiten y generan esta tremenda desigualdad.
Objetivos La solidaridad tiene una dimensión cercana, que nos compromete personal y colectivamente en el trabajo y cooperación con todos los movimientos sociales y colectivos marginados y explotados, que actúan a nuestro alrededor.
OBJETIVOS Influir en los organismos internacionales y en los dirigentes políticos profundizar en un análisis socio-político de nuestro mundo. Producto del análisis es promover un cambio “revolucionario” en valores individuales: interiorizar un modo de vida coherente que armonice teoría y práctica. en valores colectivos de la sociedad: conciencia ecológica, solidaria e internacionalista.
OBJETIVOS Los cambios, las acciones, las intervenciones no pueden separarse entre el mundo próximo y el alejado. Todo está interconexionado y luchamos por cambiar aquí y allí. De forma individual y colectiva
Es tarde, pero es nuestra hora. Es tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer el futuro... Es tarde, pero es madrugada si insistimos un poco Pedro Casaldáliga