CANCER DE OVARIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ACTUAL DEL CANCER DE ENDOMETRIO
Advertisements

Cáncer de cuello de útero
CASO CLÍNICO TUMORACIÓN ABDOMINAL
TUMORES HEPATICOS BENIGNOS
Cáncer de mama.
I semestre 2013 Dr. Genaro Flores Monge CÁNCER DE OVARIO.
LA HISTORIA CLÍNICA: ¿CÓMO ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO? PREGUNTAS SENCILLAS Y RÁPIDAS: ¿Fecha de la última regla? Primera mitad del ciclo: Quiste.
CATEDRA DE PATOLOGIA Tumores de Ovario I SEMESTRE 2011 DR. MENESES.
Valor actual del diagnóstico borderline en patología ovárica
Sebastián Ortiz Reina. Anatomía Patológica. Hospital General Básico de la Defensa.
CÁNCER DE PRIMARIO DESCONOCIDO
Diagnóstico y manejo de masas anexiales en infancia y adolescencia
TODO UN PARTO DE ASIGNATURA EL DESAFÍ DE MAGDA GINE Y OBSTETRICIA.
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
ESTUDIO MACROSCÓPICO DEL OVARIO
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Testículo Neoplasias.
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO
TUMORES OVARICOS.
ANALISIS DE RESULTADOS
A PROPÓSITO DE UN CASO DE “ASCITIS MUCINOSA”
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
Dra gabutti Clinica del sol 2010
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
REUNION TERRITORIAL DE MADRID Fuenlabrada, 12 de Noviembre de 2005
Patología Anexial. Manejo por Videolaparoscopia
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
A PROPÓSITO DE UN CASO: TUMOR BORDERLINE DE OVARIO Partera Tejero I
CANCER DE OVARIO Dr. Jorge Cabrera Ditzel 2003.
ALGIA PELVICA Definiciones
ESTUDIO ULTRASONOGRAFICO DE LAS FORMACIONES ORGANICAS DEL OVARIO
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
Cáncer de Ovario Dra. Dolores Gallardo Rincón
ULTRASONOGRAFIA DE LA ENDOMETRIOSIS
HOSPITAL UNIVERSITARIO “V.ARRIXACA”
TUMORES TESTICULARES.
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Universidad Autónoma de Santo Domingo
derivados de los cordones sexuales – estroma:
Pablo Rojas Tutor: Dr Medina HCG 2013
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE SENO
Cáncer de Ovario Facultad de Medicina Ginecología
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Carcinoma de Vesícula biliar.
Alejandro Alfaro Sousa
Tumores de páncreas.
 1. UN TUMOR PRIMARIO, SOLO PUEDE SER CLASIFICADO COMO TAL SI SE ENCONTRO TUMOR MICROSCOPICO EN EL MARGEN  2. LA CLASIFICACION DE UNA NEOPLASIA MAMARIA,
CASO CLINICO Fernando Flores González.
Hospital Central de San Isidro
Dr. Juan Fco. Rodríguez Moreno
NEOFORMACIONES BENIGNAS Y MALIGNAS DEL OVARIO
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Cáncer de Seno: Detección y Prevención Una Voz Contra el Cáncer.
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Dr. Iván Romarico González Espinoza
Transcripción de la presentación:

CANCER DE OVARIO

INTRODUCCION El cáncer del ovario es una enfermedad que afecta a uno o ambos ovarios. Corresponde a 3% de los canceres en mujeres de USA. 5ta causa de muerte por cáncer en mujeres 2do cáncer ginecológico más común 1ra causa de muerte por cáncer ginecológico (mundial) Riesgo es de 1:70 mujeres. Población Blanca Edad promedio: 63 años Mayoría se detecta en etapas avanzadas (67% casos)

FACTORES DE RIESGO AUMENTAN: - Edad sobre 40 años (mitad de casos > de 60años) - Infertilidad - Uso inductores de ovulación - Obesidad - Consumo de grasas - Herencia 10%.(BRCA1-2, Sind. Lynch) - Historia personal de Ca de mama - No haber tenido hijos DISMINUYEN: - Embarazos (Multiparidad) - Uso de anticonceptivos orales - Lactancia - Histerectomía

clasificación El tipo de cáncer se basa en el tipo de células donde este ocurre. Los tres tipos principales figuran a continuación: Cáncer ovárico epitelial: las células epiteliales recubren la superficie del ovario. El 85-90 % de los casos de cáncer ovárico son de este tipo. Cáncer de célula germinativa: las células germinativas son las células en el ovario que se convierten en óvulos. Este tipo de cáncer es más común en mujeres más jóvenes y por lo general el índice de cura es alto. Cáncer de células estromáticas: el cáncer de células estromáticas ocurre en el tejido conectivo, el tejido que provee la estructura interna del ovario. Su índice de cura también es alto.

CLASIFICACION A Derivados del epitelio celómico B Derivados de las células germinales C Derivados del estroma gonadal específico D Derivados del estroma gonadal no específico E Metastizantes

Derivados del epitelio celómico Seroso: el más frecuente 40% Mucinoso: 3-10% de los cánceres de ovario. Endometrioide: 10-20% de los cánceres de ovario Células claras. Tumor de Brenner: Carcinoma indiferenciado. 90% del cáncer de ovario son de este tipo

Cistoadenocarcinoma seroso Hasta el 50% de todos los Ca epiteliales de ovario. 40 – 60% son bilaterales. 85% diseminación extraovarica al momento del diagnostico.

Cistoadenocarcinoma mucinoso 10 – 20% de los epiteliales Son bilaterales en menos del 10%. En promedio su dm es de 16-17 centímetros pero pueden ser mucho mayores.

Células germinales Teratoma maduro: teratoma quístico maduro o quiste dermoide Teratoma inmaduro Disgerminoma Tumor del seno endodérmico Carcinoma embrionario Coriocarcinoma Gonadoblastoma Poliembrioma

Clasificación por Etapas FIGO Etapa I Limitado a los ovarios Etapa II Tumor se extiende a otros tejidos pelvianos. Etapa III Tumor con implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios inguinales o retroperitoneales. Etapa IV Tumor con metástasis a distancia. Hepáticas, derrame pleural con células neoplásicas.

CUADRO CLINICO SIGNOS DISTENSIÓN ABDOMINAL MASA PÉLVICA UNI O BILATERAL ASCITIS ADENOPATÍAS DESVIACIÓN DEL CERVIX Y/O UTERO

Cuadro clínico El primer signo de un cáncer de ovario precoz Es generalmente una masa asintomática detectada durante el examen ginecológico abdomino-vaginal. Tanto los tumores benignos o malignos de tamaño mediano pueden sufrir torsiones, con dolor intenso localizado, náuseas y ocasionalmente fiebre. Pero habitualmente el tumor ovárico maligno, por sus excrecencias tiende a fijarse a estructuras vecinas lo que dificulta o imposibilita su torsión, restándole además movilidad. El cáncer de ovario es asintomático hasta que alcanza un diámetro de 12 a 15 centimetros a menos que se complique por torsión, ruptura tumoral, o presente necrobiosis. En los tumores derivados del estroma gonadal, podemos encontrar signos de funcionamiento hormonal manifestándose clinicamente como hiperestrogenismo o como virilización.

Clínica de CA ovárico avanzado Clínica General Dolor pélvico y abdominal Distensión abdominal Edema Abdominal Dificultad para alimentarse Saciedad temprana Urgencia-Frecuencia miccional Clínica de CA ovárico avanzado Nauseas y vómitos Constipación Diarrea Otros trastornos digestivos

Hallazgos pélvicos en tumores benignos y malignos del ovario Hallazgo Clínico Benigno Maligno Unilateral +++ + Bilateral + +++ Quístico +++ + Sólido + +++ Móvil +++ + Irregular + +++ Liso +++ + Ascitis + +++ Nódulo F. de saco - +++ Crecimiento rápido - +++

diagnostico La ultrasonografía y el estudio del flujo Doppler color por vía endovaginal proporciona información valedera para descartar malignidad en tumores del ovario. Las exploraciones rutinarias son capaces de descubrir 1 caso de cáncer de ovario por cada 10.000 mujeres asintomáticas. El marcador CA 125 ha demostrado ser útil en la evaluación de una masa pélvica, aunque puede estar elevado por condiciones tanto ginecológicas como de otra localización que resulten de tipo benignas. El nivel plasmático de CA 12 está elevado en el 84% de todas las pacientes con cáncer avanzado del ovario

Diagnostico diferencial Embarazo ectopico Ca de colon Ca gastrico Absceso pelvico Enfermedad pelvica inflamatoria Masas retroperitoneales Cervicitis Torsion de ovario

Tratamiento El manejo del cáncer de ovario lo podemos dividir en: 1) Cirugía primaria. 2) Terapia coadyuvante postcirugía 3) Seguimiento y evaluaciones.

Indicación de Intervención quirúrgica Masa ovárica es > de 8 cm. Masa ovárica es sólida Existen vegetaciones papilares en la pared del quiste No hay regresión en masas quísticas después de 2 meses observación o tratamiento con anovulatorios Se sospecha torsión o rotura

pronostico La supervivencia después del tratamiento depende principalmente del éxito de la primera cirugía, donde idealmente se debe erradicar la totalidad del tumor y sus implantes o metástasis que se ubican dentro del abdomen. La supervivencia en pacientes que tienen tumores de Bajo potencial maligno es en general de 95%. Las etapas I tienen 98% de supervivencia que disminuye a 79% en etapas III

MUCHAS GRACIAS