Medios de Comunicación masivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
Características y estructura de la noticia
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
STORYBOARD un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar.
Tipología de textos.
Características de la Nota Informativa
La publicidad en los medios
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Comunicación Integral
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
Talleres Subregionales
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº5 MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
GUION Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
Tipos de medios y géneros mediáticos
Clases de textos escritos
Géneros informativos 5. El texto periodístico
GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Seminario de Industrias culturales Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias Producción de Radio y Televisión.
Medios masivos de comunicación
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS O MASS MEDIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Medios de Comunicación Masiva
Identidades musicales y grupos humanos
Géneros Televisivos Septiembre Género Es entendido como la forma a través de la cual se da la acción en el programa, es decir, en sí mismo la estrategia.
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
La Fotonovela No entiendo que es la fotonovela creo que necesito ayuda
Medios de Comunicación masivos
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Medios Masivos de Comunicación MMC/ Mass media
Medios masivos de comunicación
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCAS DEL NORESTE LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA EDUCATIVA ALUMNA:VANESSA I. GALINDO GARCIA ING. ELIU.
La Radio. La Radiodifusión Es la transmisión, por medio de ondas hertzianas, de noticias, programas artísticos, literarios, científicos, entre otros que.
Fundamentos de Diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos,
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Profesional que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando.
Cinematográfico ¿QUE ES EL CINE ?
La Prensa.
Tipos de medios y géneros mediáticos
E QUIPO # 4 RADIO TELEVISION CINE. I NTEGRANTES DEL EQUIPO : Angélica Sandy Arnol Ronal Cecy
Los Medios de Comunicación Masiva
GENEROS PERIODISTICOS
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
Características y Pauta de análisis EL DIARIO DE AGUSTÍN
BIENVENIDOS.
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
ANTROPOLOGIA CULTURAL
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
El lenguaje visual.
HISTORIA DE LA PRENSA.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Formas Básicas del Discurso.
Textos personales.
Unidad 6: la diversidad de opiniones
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
Tipos de medios y géneros mediáticos NM1(1° medio) Lengua castellana y comunicación Medios masivos de comunicación.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II GRADO: Segundo Semestre
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
DESTREZAS BÁSICAS DE REDACCIÓN COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Técnicas básicas de redacción y composición.
La radio transmite una diversidad de programas como son educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, etc.y todos requieren de un elemento.
Transcripción de la presentación:

Medios de Comunicación masivos Prensa, Radio , Cinematografía y Televisión

Contenidos 1 Prensa 2 Radio 3 Cinematografía 4 Televisión

Medios de Comunicación Introducción Prensa Radio Medios de Comunicación Masivos Cinematografía Televisión

Prensa La Prensa La prensa es el conjunto de publicaciones, normalmente periódicas, destinadas a difundir información. Distinguimos los diarios de las revistas.

Prensa Antecedentes Siglo XV Siglo XIX 1920-1950 1960-1980 1980-2000 Desde 2000

Prensa GÉNEROS PERIODÍSTICOS Informativo De Opinion Interpretativo Noticia Editorial Crónica Reportajes interpretativos Entrevistas Reportaje Objetivo Articulo o Comentario de Opinión.

Radiodifusión: Transmisión por ondas hertzianas. Elementos contextuales de radiodifusión. Los fisicos concibieron a los principios de la radiofonia, mas como un juguete que como un dispositivo susceptible de aplicación industrial. Radiodifusión: Transmisión por ondas hertzianas.

Radio Historia de la radio

Radio Antecedentes

CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO Industria comercial que vende tiempo para anuncios publicitarios de mercancías y servicios Transmite música seleccionada con el fin de hacerla popular Impone modas y objetos de consumo También transmite programas de carácter informativo, cultural, etc

GÉNEROS DE LOS PROGRAMAS DE RADIO 1 2 3 Programa escrito en forma de monólogo: Es el más común, su forma es la charla radiofónica individual Programa escrito en forma de dialogo: Requiere de dos o mas voces. Ejm: entrevistas, diálogo didáctico, reportaje,etc Programa escrito en forma de drama: Desarrolla un historia, anécdota o una situación concreta con personajes dramáticos (actores)

FORMATOS DE PROGRAMAS DE RADIO

Radio 1.- La Charla: Discurso o monologo breve Charla expositiva Charla testimonial 2.- El Noticiero: Programa en el que se expone información de hechos actuales (noticias) 3.- La Crónica: Información detallada, antecedentes y detalles de un hecho

Radio 4.- El Comentario: Análisis y opinión de un hecho que se comenta 5.- El Diálogo: Diálogo Didáctico: Se trata de un tema utilizando un lenguaje sencillo Radio Consultorio: Se realiza en base a la consulta de los radio oyentes 6.-La Entrevista: Diálogo fundamentado en preguntas y respuestas sobre un tema de interés

Radio 7.- El Radioperiódico: Programa en cual se desarrollan diversas secciones, como noticias nacionales e internacionales, política, economía, cultura, espectáculos, deportes,etc 8.- Las Mesas Redondas: Programa en que participan dos o mas invitados especialistas en un tema, además del conductor quien formula las preguntas y expone las conclusiones 9.- El Radiodrama: Presenta una historia real o imaginaria por medio de los personajes (actores) - Unitarios - Seriado - Radionovela

Radio MÚSICA, SONIDOS Y EFECTOS Sonidos y efectos Música Tienen las siguientes funciones: Ambiental y Descriptiva: Sonidos bajos que se insertan como fondo de escena de un dialogoExpresiva: Sonidos que representan una realidad tal, que cobran un gran valor Comunicativo. Narrativa: Sonidos que vinculan una escena con otra Ornamental: Sonidos accesorios que se emplean para dar “color” a la escena Tiene las siguientes funciones: Gramatical: marca las separaciones entre bloques de programas Expresiva: Además de separar escenas, le da un toque sonoro al final de las mismas Descriptiva: Describe un paisaje mediante un tema musical propio de ese lugar

Radio Función de La radio Mantenernos informados acerca de los acontecimientos que se dan en nuestra sociedad Función de La radio Transmitir entretenimiento y cultura a través de los diversos tipos de programa Ofrecer y vender servicios, así como promocionar productos

La Cinematografía La Cinematografía

Introduccion concepto Introducción La definición de cinematografía se relaciona con la palabra cinematógrafo que a su vez proviene del griego “kinema” que significa movimiento y “graphiem” que es registrar. Concepto El cine es un medio de comunicación masivo que es interpretado por el receptor, según su forma de pensar, influye y condiciona los modos de vida, el comportamiento y los preceptos sociales y morales. Introduccion concepto

Antecedebntes de la cinematografía Antecedentes de la Cinematografía Nos remontamos a la época prehistórica donde se hallaron pinturas en las cuevas de Altamira en las que se puede apreciar a un jabalí con ocho patas dando la sensación de movimiento. En la época del Renacimiento Miguel Ángel plasmo en la capilla Sixtina algunas imágenes que dan la idea de movimiento. Pero los elementos pioneros para que surgiera el cine tal y como es ahora se dieron a principios del siglo XIX y fueron tres: La fotografía la película instantánea y la linterna mágica Antecedebntes de la cinematografía

Historia y evolución de cine El cine tal y como lo conocemos ahora fue concebido por George Meliés en 1902, reflejándolo como un espectáculo, con su gran obra: Viaje a la luna. Aparte de esto la evolución del cine se divide en dos etapas : La época muda y sonora. La época muda Finalizando la 1°guerra mundial (1917) se iniciaba este tipo de cinematografía. En estados Unidos, debido a un exagerado cobro de patentes por parte de los productores, los dueños de los locales cinematográficos comenzaron a producir sus propias películas. De esta manera surgieron, creando Hollywood en 1911. Uno de los íconos de esta época fue el cómico Charles Chaplin creando sus cortometrajes muy famosos hasta el día de hoy. Toda la década posterior a la 1° guerra mundial fue un auge para el cine mudo.

La época sonora: El primer filme sonoro fue en Norteamérica “El cantante de jazz” realizado por los hermanos Warner, esto incitó a las demás empresas a iniciarse en esta nueva carrera. En Estados Unidos hubieron producciones importantes como: “Calles de la ciudad” (1931) - “El delator” (1935) “Furia” (1936) - “Viñas de ira” (1940) En Europa surgen los cines alemán, francés, italiano y ruso. El grán momento del cine parlante alemán duró poco, destaca la produccion “Melodías del mundo” de Walter Ruttman. En Francia el cine se divide en dos etapas: La primera etapa es hasta 1935 en donde se realizan películas como “El millon” y el “Hipocampo”, la segunda etapa abarca desde que alemania ocupa Francia hasta que es liberada y se producen películas como “El diablo y la dama” y “Las puertas de la noche”.

- En la URSS se construyeron muchas salas cinematográficas y se redujo la complejidad de sus producciones ya que se dirijía a un público variado, cuando Alemania invade Rusia destruyó muchos estudios cinematográficos a pesar de esto pudo recuperarse. - El cine oriental también tuvo mucha relevancia sobretodo el cine japonés con los filmes: “La puerta del infierno”, “Estamos vivos”, entre otros. El cine chino e hindú no se quedan atrás y se calcula que producen cada uno de ellos 250 películas por año. - En América Latina los países que mas sobresalen son Argentina , Brasil y México, ya que cuentan con un estilo propio y rasgos característicos de su nación.

La Producción Cinematográfica Concepto: Es la realizacion de un filme, donde intervienen diversas personas y múltiples procesos. A su vez son necesarios tres requisitos fundamentales: Una organización financiera, artística y técnica. Lo más importante es poseer una gran inversión financiera, ya que de esta dependen las anteriores.

Elementos que intervienen en la producción cinematográfica: El procedimiento para realizar una producción cinematográfica se da a partir de varios elementos : -El guión:Es una técnica realizada para poder previsualizar el filme. Asi como también es el texto con características expresivas que serán interpretadas por los actores. -Encuadre: Es captar la imagen desde un ángulo que sea apropiado para el tipo de escena que se desea realizar o lo que se desea expresar. -Movimientos de la cámara: Son muy importantes puesto que le dan el dinamismo a las escenas y sirven para mejorar el desenvolvimiento del filme. -Efectos Especiales: Son las transiciones entre escenas y novedades tecnológicas que se aplican al filme.

Representaciones ideológicas de los argumentos de las peliculas: El cine al ser un medio de comunicación masivo transmite ideologías que son muy influyentes y atractivas, y de esta forma nos restringe indirectamente nuestra actividad crítica sobre los mensajes transmitidos en las películas. Es por esta razón que al ver un filme se debe hacerlo de una forma no muy pasiva y teniendo un disernimiento sobre lo que estemos apreciando. El crítico de cine: Es aquella persona instruida especialmente para poder hacer las debidas apreciaciones artisticas, poder percibir sus pro y contras, actuando con total imparcialidad, basándose en sus conceptos asimilados y experiencias propias.

LA TELEVISIÓN

Televisión 1 2 3 RESEÑA HISTÓRICA Carey descubrio las propiedades fotoeléctricas del selenio en 1873. El ruso Korma en 1923 patentó el INOSCOPIO, uno de los antecedentes más directos de la TV. En 1925 el escocés Logie Baird descubre la TV tal como la conocemos.

Televisión Televisión ETIMOLOGÍA CONCEPTO La palabra televisión es de origen híbrido, pues proviene del griego tele, “lejos” y del latín videre, “ver”, de tal manera que el vocable significa ver de lejos CONCEPTO Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

Televisión Title Title Title El nombre de cada aparato Los nombres de tomas, movimientos de cámara aspectos de iluminación, sonido, graficos y escenarios. Title Las voces de mando que se necesitan para dirigir un programa.

enrejado de iluminación Televisión cabina de control micrófono boom enrejado de iluminación Televisión ciclorama Monitor de estudio cámara

A B Televisión La televesión deriva su enorme poder de difusión gracias a las imágenes que el televidente contempla A El publico cambia durante el día, de hay la importancia que represeta la selección de programas y noticias. B

PREPARACIÓN DE UN PROGRAMA Televisión PREPARACIÓN DE UN PROGRAMA Determinados programas se preparan con mucha anticipación y se conservan en película cinematográfica. Algunas representan piezas teatrales, otras incluyen entrevistas a personalidades. EL estudio Las cámaras La cabina de control Los ingenieros

REDACCIÓN DE UN NOTICIERO Televisión REDACCIÓN DE UN NOTICIERO Comienza con una resumen en forma de titulares breves y sencillos Las noticias transmitidasse refieren a los acontecimientos que acaban de suceder o por ocurrir. La disponibilidad de material visual es indispensable. Se debera usar los vocablos y términos tecnicos al mínimo. Acontuniacion algunas reglas para la preparcion de un noticiero. Se deberá mecanografiar el texto a triple o doble espacio. Cada linea debe tener aproximadamente 15 cm. El mejor papel es el que menor ruido hace. Se deberán evitar tachaduras y malas acentuaciones. Se usara papel blanco y tinta negra.

Críticas Están organizadas de la forma que pueden codificar miles de mensajes al mismo tiempo. Los grandes efectos de la comunicación masiva se logran alimentando con ideas e información a los pequeños grupos, por medio de receptores individuales. Su mismo nombre indica que al ser masiva, la información compartida es mucha y se envía a muchas personas Esta situación receptiva es muy distinta a la comunicación frente a frente, y esto se debe que hay muy poca retroalimentación de parte del receptor al emisor.

Críticas Sólo en raras ocasiones tienen la oportunidad de comprobar más directamente cómo están funcionando sus mensajes. Es más probable que un individuo selecciona cierta comunicación si esta promete una mayor recompensa o si Están organizadas de la forma que pueden codificar miles de mensajes al mismo tiempo. Muchas veces se usan para tratar manipular a las masas con poca instrucción intelectual.

Gracias!