VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Vigésima séptima clase, Sala Situacional
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Escuela de Planificación y Promoción Social
PLAN ESTRATÉGICO.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
Misión y Visión noviembre, 2011.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
DRA. ANITA QUIROGA ARAYA
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud Diagnóstico Situacional de los Recursos Humanos en el Perú 20 de Noviembre 2006.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
CONSEJO REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA COMITÉ REGIONAL DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
Educación pilar del desarrollo
Dr. Manuel Núñez Vergara Director General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Más y Mejores Personas por la Salud La Salud Pública en el Periodo.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Plan de Transformación de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. Instituto Universitario de Tecnología En el cuadro de la construcción.
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Reforma Universitaria
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Francisco Javier Rivera
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos PLAN NACIONAL CONCERTADO PARA UNA DECADA DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD El camino peruano VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos 20 – 22 Noviembre 2006 Dr. Luis A. Huarachi Quintanilla Jefe Institucional del IDREH

Trayectoria e hitos del camino peruano Proceso concertado Cuarta Política Lineamientos 2002-2012 G.D. RHUS Implementación de Políticas de RHUS VII Reunión de Observatorios RHUS-Toronto: 5 Desafíos NUEVO GOBIERNO 2006-2011 PLAN DECENAL RHUS Desarrollo de estrategias: Mesas Nacionales, CNS-CONADASI, Observatorio Gestión y desarrollo de RHUS como política de salud prioritaria Creación del IDREH Ene - 2002 Es importante destacar la naturaleza participativa del proceso peruano. Donde podemos identificar los siguientes hitos: Relanzamien-to del Observatorio Construcción colectiva de 8 Lineamientos de Política de RHUS Formulación e implementación de Políticas a nivel Regional Gestión descentralizada RHUS Formación de cuadros en RHUS Informe país: 5 grandes problemas

Logros en el proceso peruano Lineamientos de Política Nacional para el desarrollo de RHUS de construcción colectiva y aprobados por Resolución Ministerial. 23 Regiones con políticas regionales concertadas de RHUS, en 6 regiones aprobadas mediante Ordenanzas Regionales, y en 10 regiones con acuerdos interinstitucionales para su implementación. Sistema Nacional de Articulación Docencia Investigación del Pregrado en Salud - SINAPRES operando. Sistema Nacional de Residentado Médico funcionando y consolidado. Servicio de Salud Comunitaria - SERSAC en implementación. Fondo Concursable de Investigación en RHUS Descentralizado. Proceso de desprecarización del empleo (nombramiento de médicos). Plan Nacional de Capacitación con 9 líneas estratégicas. Plan Decenal Concertado para el Desarrollo de los RHUS. Sin embargo, es un proceso en el cual venimos consiguiendo diversos logros, entre los cuales es conveniente destacar los siguientes: Con la participación de mas de 30 instituciones nacionales del campo de RHUS, actores regionales y mas de 800 actores técnicos, políticos, sociales, institucionales, en la formulación de políticas, planes, normas y propuestas en los dos últimos años. Con el apoyo de diversas instituciones cooperantes

Lineamientos de Política de Salud 2006-2011 ADECUAR EL MINISTERIO DE SALUD EN FUNCIÓN DE LA NECESIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES GESTIÓN SANITARIA ORIENTADA A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACCESO OPORTUNO A LOS SERVICIOS DE SALUD ATENCIÓN A POBLACIONES DISPERSAS Y EXCLUIDAS MEDICAMENTOS DE CALIDAD PARA TODOS DESCENTRALIZACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL DE SALUD FINANCIAMIENTO EN FUNCIÓN DE METAS GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS PRIORIDAD DE LAS GESTIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD. La actual gestion del Ministerio de Salud, ha ratificado la relevencia de la gestion y desarrollo de los RHUS, por lo que figura como parte de los lineamientos de Politica de salud 2006-2011

Articulación de las Políticas de RHUS del Perú con los Desafíos de la reunión de Toronto - Canadá LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LP 1 LP 2 LP 3 LP 4 LP 5 LP 6 LP 7 LP 8 1 Políticas y planes de largo plazo Gestión descentralizada de RHUS Desarrollo de capacidades de RHUS 2 personas adecuadas en los lugares adecuados Planificación estratégica de RHUS Valoración de ACS 3 Regular migraciones 4 RR. laborales para ambientes de trabajo saludables nuevo marco normativo laboral condiciones de trabajo y promoción de la motivación concertación en relaciones laborales 5 interacción entre formación y serv. de salud Forma-ción de RRHH Cada uno de las politicas propuestas por el Peru tienen su correlato con los 5 desafios planteados en la Reunion de Toronto

Plan Decenal de Recursos Humanos de Salud Aborda de manera integral viejos y nuevos problemas del campo de los RHUS en los próximos diez años que orienta al fortalecimiento de la Rectoría, Gobernabilidad, Desarrollo de las Competencias del personal y la Gestión del Trabajo en el Perú. Proceso concertado y descentralizado de construcción e implementación de Políticas para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud.

DESAFÍO 5 Articulación entre entidades formadoras Resultados Esperados POLÍTICA Nº 1 Formación de RHUS basado en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el perfil demográfico, sociocultural y epidemiológico de la población, tomando en cuenta las particularidades regionales y locales. DESAFÍO 5 Articulación entre entidades formadoras y servicios de salud 1.1. Sistema de articulación docente asistencial e investigación implementado e institucionalizado a nivel nacional y regional, a través de espacios de concertación y de convenios interinstitucionales (Consejo Nacional de RHUS y Sistema Nacional de Regulación Docencia Servicio). 1.2. Sistemas de regulación de la calidad del desempeño, certificación y recertificación de profesionales y técnicos de salud; acreditación y certificación de entidades formadoras en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Acreditación Certificación de la Calidad Educativa y Sistema Nacional de Regulación Docencia Servicio 1.3. Formación del pre-grado de profesionales y técnicos en el campo de la salud reorientado según el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud y basado en competencias. 1.4. Formación del post-grado y de especialización de los profesionales en el campo de la salud priorizando las necesidades de salud del país, con un enfoque de Atención Integral de Salud, privilegiando al especialista en Salud Familiar. CONARHUS

Regulación de las migraciones Resultados Esperados POLÍTICA Nº 2 Planificación estratégica de recursos humanos, con equidad, acorde al modelo de atención integral de salud, el perfil sociodemográfico, sociocultural y epidemiológico, así como las necesidades de salud de la población, particularmente las más excluidas. 2.1. Sistema de Información y Observatorios Nacional y Regionales de RHUS fortalecidos y generando información actualizada y conocimientos para la toma de decisiones en RHUS. 2.2. Análisis situacional de RHUS nacional y regional periódico, utilizado en la gestión descentralizada, incluyendo el análisis de migración 2.3. Plan efectivo de incentivos para atraer a los RHUS a las zonas de mayores necesidades 2.4. Readecuación e incremento presupuestal para atender la demanda de atención de salud de las poblaciones excluidas (Equipos de Salud Comunitaria - SERSAC) 2.5. Disminución de las brechas en la distribución de RHUS en función a las necesidades de salud de la población, los niveles de atención y los programas prioritarios. DESAFIO 2 Distribución equitativa de RHUS. (Personas adecuadas en los lugares adecuados) DESAFIO 3 Regulación de las migraciones

Resultados Esperados POLÍTICA Nº 3 Gestión descentralizada de RHUS como parte de la gestión de servicios de salud, reconociendo la centralidad e integralidad de los RRHH en el desarrollo organizacional. 3.1. Análisis Situacional concertado de la Gestión de RHUS nacional y regional. 3.2. Modelo de gestión y desarrollo de RHUS descentralizado, aprobado y operando nacional y regionalmente. 3.3. Planes de Gestión, métodos e instrumentos del nuevo modelo gestión RHUS validados e implementados. 3.4. Recursos financieros de diversas fuentes asignados descentralizadamente para la gestión de RHUS. 3.5. Gestores de RHUS profesionalizados y con competencias políticas y técnicas para el buen desempeño de sus funciones. DESAFIO 1 Políticas y planes de largo plazo

Políticas y planes de largo plazo Resultados Esperados POLITICA NO. 4 Gestión de procesos eficaces, eficientes y equitativos para el desarrollo de capacidades del personal de salud, a fin de contribuir a la mejora de su desempeño y de la atención de salud de la población. 4.1. Lineamientos y normas sobre competencias laborales consensuadas y aprobadas, y operando en espacios concertados y descentralizados. 4.2. Diagnóstico de necesidades de capacitación en base a perfiles ocupacionales por competencias; y Plan Nacional de Capacitación elaborado en coordinación con instituciones formadoras e instituciones de salud, acordes con el Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS y el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud – SNCDS. 4.3. Los Programas de Capacitación se gestionan eficaz y eficientemente, incorporando el enfoque de competencias y Educación Permanente en Salud (EPS). 4.4. La Educación Permanente en Salud (EPS), consolidada como estrategia de desarrollo del Recurso Humano. 4.5. Monitoreo, supervisión y evaluación del plan de capacitación; y evaluación de resultados de capacitación en base a indicadores sanitarios. DESAFIO 1 Políticas y planes de largo plazo

Resultados Esperados POLÍTICA Nº 5: valoración de los agentes comunitarios de salud como recursos humanos relevantes del sistema de salud, así como la apreciación de su contribución a la salud y desarrollo, tanto en el ámbito local, regional y nacional. 5.1. Agentes Comunitarios de Salud (ACS) vinculados con las instituciones del sistema de salud respetando la diversidad cultural, y articulados con el Sistema de Referencia y Contrarreferencia Comunal. 5.2. Intervenciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al trabajo de ACS ejecutadas en el marco de los planes de desarrollo local. 5.3. Agentes Comunitarios de Salud reconocidos y trabajando coordinadamente con el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud – SNCDS; accediendo a mecanismos de aseguramiento en salud. DESAFIO 2 Distribución equitativa de RHUS. (Personas adecuadas en los lugares adecuados)

Resultados Esperados POLITICA Nº 6 Impulso a un nuevo marco normativo laboral integral en salud que considere el ingreso en base a perfiles ocupacionales por competencias y que aplique la promoción en la carrera pública, los beneficios e incentivos laborales teniendo en cuenta el mérito y criterios de justicia y equidad 6.1. Planes de carrera de los RHUS en las instituciones del SNCDS, en base a normatividad unificada de los RHUS profesionales y técnicos. 6.2. Sistema integral de remuneraciones e incentivos en las instituciones del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud – SNCDS. 6.3. Sistema de selección y reclutamiento basado en perfiles ocupacionales por competencias en las instituciones del SNCDS. 6.4. Sistema de evaluación de desempeño del personal, justo y objetivo en las instituciones del SNCDS articulados a un sistema de promoción, remuneraciones e incentivos. 6.5. Regularización de las condiciones contractuales de los trabajadores de salud en condiciones precarias (SNP y otras modalidades contractuales), articulado a un nuevo marco normativo laboral. DESAFÍO 4 Relaciones laborales que promuevan ambientes de trabajo saludables y efectivos.

Resultados Esperados POLITICA Nº 7 Mejoramiento de las condiciones de trabajo y promoción de la motivación y compromiso del trabajador que contribuyan a una renovada cultura organizacional y aseguren la entrega de servicios de calidad. 7.1. Sistema de bienestar de personal para el desarrollo integral en las instituciones del SNCDS operando. 7.2. Programa de Salud Ocupacional integral y sostenible implementado en las instituciones del SNCDS. 7.3. Sistema permanente de Información y Comunicación con el personal que incorpore tecnologías modernas. 7.3. Análisis situacional realizado y Programas de mejora del clima laboral funcionando. 7.4. Mecanismos de participación de los trabajadores en la gestión institucional implementados. DESAFÍO 4 Relaciones laborales que promuevan ambientes de trabajo saludables y efectivos.

Resultados Esperados POLITICA Nº 8: Impulso de procesos de concertación y negociación en las relaciones laborales, basada en el respeto y dignidad del trabajador para el logro de la misión institucional. 8.1. Mesas de negociación y concertación permanentes e institucionalizadas, sobre la base de un diagnóstico consensuado de temas críticos de la gestión del trabajo. 8.2. Programas concertados de gestión del trabajo de los Recursos Humanos, en las instituciones del Sistema de Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. 8.3. Mecanismos implementados de participación de los trabajadores en la gestión institucional. DESAFÍO 4 Relaciones laborales que promuevan ambientes de trabajo saludables y efectivos.

Visión al 2015 Al 2015 se cuenta con recursos humanos en salud competentes y comprometidos, con un alto nivel de desempeño, que prestan servicios de salud con eficiencia, eficacia y calidad; distribuidos equitativamen-te en el país y en especial en las poblaciones con mayores necesidades; lo que se refleja en la mejora de su nivel de salud y en la satisfacción del usuario. Producto de una gestión descentralizada de RHUS profesionalizada, eficiente y eficaz, que promueve la participación de todos los actores sociales, los trabajadores, sus organizaciones sindicales y profesionales. Articulada con instituciones educativas que forman recursos humanos en salud con un enfoque integral según competencias y los perfiles que demandan los servicios y las necesidades de salud de la población.

¡ GRACIAS !