El corral de comedias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

Creación del teatro nacional.
VIVIENDAS TROGLODITAS
ESCENOGRAFIA EVOLUCIÓN DEL TEATRO.
URBANISMO ROMANO POMPEYA
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Villa Medici.
Villa Medici.
Antecedentes Proponer una acción original para la inauguración de oficinas del BBVA en Lima y provincias.
El teatro durante el siglo de oro:
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS EN ROMA
Puerta de Rey Avanza solo, no uses el mouse.
La Mezquita.
Fotografía: PBM excepto las indicadas
Baucis y Filemón Alba Fuentes Cruz Cultura Clásica II
Los castillos medievales
Barbacana La barbacana o cerca exterior rodea todo el castillo, excepto en su cara norte, dado lo innecesario por razones topográficas.Una calzada situada.
Córdoba.
LA ALHAMBRA.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
TEATRO DE EPIDAURO Andrea Rivera 3ºB(E.S.O.).
EL TEATRO BARROCO.
EL CORRAL DE COMEDIAS.
PALACIO NACIONAL DE SINTRA.
El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que va por toda Europa con la meta de llegar a la catedral de Santiago de Compostela donde según.
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
EL TEATRO pp
¡Qué tiempos aquellos cuando transitaban unas 400 barcazas por estas aguas! Pero yo era un niño de aquella… Trabajé en este cruce de caminos más.
Obra de rehabilitación y ampliación de Centro Cultural Polígono Nueva Ciudad.
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
El Alcázar de los Reyes Cristianos Elaborado por Helena, Alex y Niko
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus llegaron para invitarlo a jugar,
Análisis espacial bravo restobar
Lenguaje y Comunicación
Viviendas redondas.
EL TEATRO EN EL BARROCO I
ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
El teatro Grecolatino.
LA ALHAMBRA.
Trabajo Práctico Manuel San José 1ºA.
ESPACIOS Y ELEMENTOS DEL TEATRO
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS EN ROMA
LA CIUDAD MUSULMANA. GRANADA “ E so son las ciudades; escenario de la historia, la grande, la pequeña, la local, la nacional, la universal; los hombres.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
Parque arqueológico de carranque
Análisis Auditorio de Tenerife Obra del arquitecto Santiago Calatrava.
EL BARROCO TEATRO.
TEATRO BARROCO.
Templo Zigurat de Babilonia
LAS DOMUS..
Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Luther. La madre del.
TEATRO ROMANO.
El Palacio de Beylerbeyi, en Istambul (Turquía), fue proyectado en el estilo barroco del último periodo otomano, y construido entre 1861 y 1865 por miembros.
Mi ángel guía se detuvo en frente de la primera sección y dijo:
LOS EGIPCIOS Y SUS CURIOSIDADES
EL TEATRO BARROCO.
El castillo de Chapultepec y sus esplendores
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Plano de situación Estatuas de Calderón de la Barca y Federico García Lorca, ambas situadas en la Plaza de Santa Ana al igual que el Teatro Español.
Fiestas y Ritos Por los cuales comenzó el teatro..
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
El escenario y sus componentes.
 El teatro se dividía en partes de la cuales las mas destacadas eran:  Skene  Orchestra  Koilon.
Patios de vecinos que albergan representaciones de forma estable
Transcripción de la presentación:

El corral de comedias

Origen Los corrales de comedias eran verdaderos patios interiores de casas en los que se había levantado un tablado (escenario). El patio solía medir unos doscientos metros cuadrados. El madrileño Corral de la Cruz tenía concretamente catorce metros de ancho por dieciocho de largo. La sala carecía de techo y sólo un toldo protegía del sol.

Público Asistían todos los estamentos sociales, pero cada uno ocupando su lugar.

Escenario Levantado en un extremo del corral aproximadamente dos metros sobre el nivel de la sala, no contaba con un telón de boca, aunque sí disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno de los corredores altos y los vestuarios.

Niveles del escenario Al fondo, arriba, se situaba el balcón al que se asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa (luego apareció un nivel más alto todavía en un segundo corredor, que servía para situar allí la torre o la montaña, cuando la obra lo requería).

Niveles del escenario 2. El tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción.

Niveles del escenario 3. El foso del que salían, a través de escotillones o trampillas abiertas en el tablado, los actores que encarnaban a Satanás o criaturas infernales. En el foso oculto por el tablado, se alojaban también las máquinas con las que se producían efectos especiales, tales como elevar a los personajes, hacerles aparecer o desaparecer, etc.

No había decorados ni apenas se utilizaba maquinaria, sólo la tramoya, una especie de pirámide movida por cuerdas, y el pescante, una sencillísima grúa, servían para producir apariciones y efectos especiales.

Niveles del escenario

Taburetes A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto de la sala, llamado taburetes o media luna por la forma que tenía, allí se sentaban otros espectadores.

Mujeres Frente al escenario se construyó una especie de palco o corredor de mujeres (la cazuela), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, que accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.

Apretador Es una especie de acomodador “que desahueca” allí a las mujeres para que quepan más.

Aposentos Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales. Estos personajes podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.

Aposentos Lugar reservado para los nobles y la burguesía. Costaba 12 reales (no costaba ni uno en el patio). Era el único lugar donde podían estar juntos hombres y mujeres. También estaban reservados para el rey. El aposento villa y el aposento del protector de comedias eran gratuitos.

Desvanes y tertulia Los desvanes y las tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservados muchas veces a los religiosos y a los nobles.

Patio central El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie o sentado en unas gradas que se levantaban a los lados del patio.

Patio central Este patio solía estar empedrado y dividido a la mitad por una verja denominada “degolladero”.

Mosqueteros En el patio se situaban los mosqueteros, que, con sus capas, sus espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.

Alojería La alojería era el lugar en donde el público compraba tentempiés (comida y bebida) y los alojeros despachaban la aloja o hidromiel (bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino).

Ampliación Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes

Corrales Los corrales fueron apareciendo por toda España: en Madrid existieron el de la Cruz, inaugurado en 1579, el del Príncipe (1582), que vinieron a sustituir a otros improvisados como el de la Pacheca; en Sevilla el de la Huerta de Doña Elvira, el de las Ataranzas, el de don Juan… Así fueron proliferando por casi todas las ciudades.

Teatros palaciegos Además de los locales públicos y populares, existían los teatros palaciegos, que eran edificios mucho más lujosos. Con motivo de fiestas muy señaladas, tales como los cumpleaños de miembros de la familia real o acontecimientos relevantes, se ofrecían espectáculos en

Teatros palaciegos El salón de comedias del Alcázar, en Madrid, el Palacio de la Zarzuela, el Coliseo del Buen Retiro o en su estanque o en sus jardines, Los jardines de Aranjuez.