APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

PATOLOGÍA UTERINA como causa de dolor abdominopélvico
Sarcoidosis. Nódulos hipoecoicos y esplenomegalia.
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
MALFORMACIÓN ADENOMATOIDEA QUÍSTICA. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN.
RESULTADOS Se obtuvieron un total de 30 pacientes con afectación suprarrenal. La patología más frecuente fue el neuroblastoma (15 pacientes), seguida.
A B Figura 1. A: Obstrucción intestinal en asa cerrada. B : Vólvulo.
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
RESULTADOS QUISTES DEL COLÉDOCO:
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
5. Tumores renales: Wilms
Semiología de las lesiones papilares con RM
LESIONES MAMARIAS CON CONTENIDO GRASO
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL CODO
COLECISTOPANCREATITIS
OTRAS: Malformación linfática mesentérica Neuroblastoma quístico
La ictericia obstructiva es una entidad clínica frecuente que se presenta en el contexto de diferentes patologías. El radiólogo tiene en muchas ocasiones.
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
Abdomen agudo traumático:
Abdomen agudo de tipo obstructivo:
HEMATOMA INTRACRANEAL
Diagnóstico por Imágenes del Sistema Urinario
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
Cortes de TC abdominopélvico con contraste intravenoso (axiales): se objetiva defecto de repleción a nivel de vena mesentérica superior que se extiende.
IV B- CARACTERIZACIÓN TISULAR
II- LESIONES NO NEOPLÁSICAS
-Incidencia 1:5.000/8.000 niños (Pediatr Radiol 2007;37:853)
-Segunda causa más frecuente de obstrucción uretral congénita -Raro
Imágenes de los quistes renales
P. Orenes Castrillo, P. Manjón Luengo, A. Merina Castilla, J
RESULTADOS Se exponen los 3 casos, apareciendo como denominador común en todos ellos adelgazamiento del calibre de la aorta abdominal.
FORMACIONES DISFUNCIONALES DEL OVARIO
Bazo-Suprarrenales-Retroperitoneo
Urografía por Tomografía
ABDOMEN RIÑÓN BAZO ACCESORIO (8/222, 3.6%)
5. Área de radiología APARTADO 10. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de abdomen y pelvis.
Ecografía de la Patología Uterina
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
PANTORRILLA Imagen nº1 Imagen nº2
HALLAZGOS HEMODINÁMICOS
Patología Pulmonar Congénita
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
Revisión del Tema.
Malformaciones de la vena cava inferior
TUBERCULOSIS UROGENITAL: AFECTACIÓN URETERAL
LESIONES TUMORALES DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
TUBERCULOSIS UROGENITAL: AFECTACIÓN RENAL
Lesiones Quísticas Neoplásicas
Patología inflamatoria/ infecciosa
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
Patología ovárica Causa más frecuente de dolor abdominal de origen ginecológico. 95% corresponden a rotura de folículo en la mitad del ciclo menstrual.
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
CASO 4 Varón de 78 años que ingresa por síndrome general con desnutrición proteico-calórica severa y neumonía en lóbulo inferior izquierdo que requirió.
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
Quiste hepático simple
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS DE VENAS OVÁRICAS como causa de dolor
BAZO ERRANTE Dx: masa de densidad y tamaño esplénico +
CCR: diagnóstico diferencial
Emilio Agrela Rojas Montserrat Barxias Martín Isabel Rozas Gómez
Caso 4.
ESPACIO PERIRRENAL, ANATOMÍA Y PATOLOGÍA
Transcripción de la presentación:

APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas 3. Quiste de uraco 4. Tumor de Wilms (variedad multiquística) 4. Masas quísticas ováricas.

1. Hidronefrosis La hidronefrosis es una dilatación del sistema colector, pero no siempre es secundaria a obstrucción. Cualquier dilatación de los cálices, es siempre anormal. La hidronefrosis es la masa abdominal más frecuente en los neonatos. Causas: Obstrucción de la unión pielo-ureteral (es la más frecuente de todas) Reflujo vesicoureteral (RVU) Causas menos frecuentes: Obstrucción de la unión vésico-ureteral Anomalías de duplicación del sistema colector Válvulas de la uretra posterior Síndrome del abdomen en ciruela pasa La obstrucción de la unión es la causa mas frec. de obstrucción del tracto urinario superior. Causa: desarrollo anormal de un segmento corto de la músculatura del ureter y la union uretero-pielica. Otros factores que se asocian: causas extrínsecas: cruces vasculares, bandas…que cruzan la pelvis. En la DD de pelvis extrarrenal: -cortical normal -cálices no dilatados

-Riñón derecho: de características ecográficas normales. P C Hallazgos ecográficos (hidronefrosis por síndrome de la unión pielo-ureteral): -Riñón derecho: de características ecográficas normales. -Riñón izquierdo: aumentado de tamaño, con múltiples estructuras anecoicas, de tamaño uniforme (que corresponden a los cálices renales -C- muy dilatados) que comunican entre ellos y con otra estructura anecoica central (es la pelvis –P-también muy dilatada). No existe dilatación del uréter.. *La cortical renal se encontrará más o menos adelgazada, según el tiempo de evolución del proceso. En CN: El seno renal se presenta como una imagen hiperecogénica sin interrupción. Desestructurado, aumento de tamaño, susti… La obstrucción de la unión es la causa mas frec. de obstrucción del tracto urinario superior.Causa: desarrollo anormal de un segmento corto de lamúsculatura del ureter y la union uretero-pielica. Otros factores que se asocian: causas extrínsecas: cruces vasculares, bandas…que cruzan la pelvis. DD de pelvis extrarrenal: -cortical normal -cálices no dilatados DD con la displasia renal multiquistica: La causa mas frec de masa abdomninal en el RN. Gte es unilateral. -quistes de diferentes formas y tamaños, los mayores en la periferia -ausencia de conexión entre los distintos quistes adyacentes -presencia de interfases entre los quistes -ausencia de seno renal identificable -ausencia de parenquima renal rodeando los quistes -presencia de areas ecogencias excentricas que corresponden a diminutos quistes

2. Malformaciones congénitas RESONANCIA MAGNÉTICA ECOGRAFÍA Varón de 1 mes de vida. ECO: Riñón derecho de caracteristicas normales. (flecha roja) No identificamos el riñón izquierdo. Vejiga sin hallazgos. El uréter distal es un conducto ciego, dilatado y tortuoso. (flecha amarilla). RM: confirmó los hallazgos. T2 Plano coronal T1 con Gd Plano coronal

3. Quiste de uraco URACO: Estructura tubular en línea media que se extiende desde la pared anterior de la vejiga hasta el ombligo. Tipos:- Uraco persistente. (50% de los casos) Sinus umbílico-uracal. (15% ) Divertículo vésico-uracal. (3-5%) Quiste uracal. (30%). Localización: en el 1/3 inferior del uraco. Tamaño: generalmente pequeño, aunque es variable. Se identifica una cavidad líquida en la mitad inferior de la pared abdominal. COMPLICACIONES más frecuentes: Infección: Se manifiesta con: Engrosamiento de su pared. Contenido de mayor densidad /ecogenicidad que el líquido. Captación heterogénea de contraste. Peritonismo, si se rompe. Carcinoma Niña de 6 años. Molestias abdominales inespecíficas. ECO: Quiste de uraco (flecha verde)

4.Tumor de Wilms(variante multiquística) TC abdominal con contraste IV Reconstrucciones coronales TC abdominal con contraste IV Plano axial RX simple abdomen ECO Fosa renal izquierda Niño de 4 meses. Consulta por aumento del perímetro abdominal y masa en flanco izquierdo . Está asintomático. RX simple de abdomen: aumento de densidad en hemiabdomen izquierdo con desplazamiento de las asas. ECO: gran masa mltiseptada. TC: masa heterogénea , principalmente hipodensa

Las pruebas de imagen nos ayudan a: El tumor de Wilms es la neoplasia abdominal más frecuente en niños de 1-8 años. Es la tercera causa de masa renal en la infancia después de la hidronefrosis y la displasia renal multiquística. Las pruebas de imagen nos ayudan a: Confirmar la existencia de la masa renal Determinar si existe afectación de grandes vasos Identificar metástasis Valorar el riñón contralateral, ya que en un 5-10% de los casos el tumor es bilateral.

RX simple de abdomen: ECO: TC: Pone de manifiesto el gran efecto de masa que ocasiona el tumor. ECO: La variante multiquística ( a la que nos referimos en esta presentación) aparece como una masa multiquística, con quistes de distintos tamaños. La variante sólida como una gran masa heterogénea, hipoecogénica a moderadamente ecogénica, con áreas irregulares anecogénicas por necrosis central y hemorragia. CARACTERÍSTICAS de este tumor: Cruza la línea media Tiene un crecimiento expansivo Está bien delimitado Comprime el tejido renal, el cual forma una pseudocápsula Desplaza los vasos, más que rodearlos Puede presentar calcificaciones (5-15% de los casos). Puede invadir la vena renal y la cava inferior (4-10%), y extenderse a la aurícula derecha TC: masa heterogénea, parcialmente quística, bien delimitada con áreas quísticas, con hemorragia, necrosis, grasa y calcificaciones. Se identifica tejido renal que se extiende parcialmente alrededor de la masa.

Quiste ovárico simple vejiga 5.Quistes de ovario En el neonato, bajo la influencia de las hormonas maternas es frecuente que se formen quistes ováricos simples, que incluso ocupen todo el abdomen Características de imagen de los quistes de ovario en la ecografía: Lesiones quísticas de pared imperceptibl, uniloculados, con contenido anecoico y con refuerzo posterior. DOPPLER: son avasculares Suelen resolverse espontaneamente si su diámetro es inferior a 4cm. Se pueden complicar con: torsión hemorragia rotura Asas intestinales Por desarrollo exagerado de un foliculo por efecto de las hormonas maternas intraútero. Se denominan simples o no complicados Torsion: (aumento de tamaño y líquido libre, engrosamiento de la pared, DPP:-) Niña de 2 meses sana . Ovarios normales con pequeños folículos.

Hallazgos ecográficos: Torsión: Al rotar el ovario sobre su pedículo vascular y comprometerse el flujo sanguíneo. Puede producirse en un ovario normal o con un quiste o masa. Ovario aumentado de tamaño Líquido libre intraabdominal Masa quística compleja Sin señal doppler. Quiste hemorrágico: Masa heterogénea La presentación ecográfica varia según el momento evolutivo. - sangre fresca: masa anecoica -subagudo: heterogénea al producirse la contracción del coagulo, con nivel líquido-sangre coagulada -finalmente: anecoica (por la lisis del coagulo) De pared gruesa Con tabiques Ovario torsionado Quistes hemorrágicos: amplia gama de hallazgos ecográficos según el momento evolutivo de la sangre. -sangre fresca es anecogena -subagudo: heterogeneo (al irse producciendo el coagulo y la contraccion del trombo) -finalmente: anecogenico (con la lisis del coagulo) Quiste ovárico hemorrágico