DE LA RELIGIÓN Y LAS RELIGIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HECHO RELIGIOSO UNIDAD 3.
Advertisements

Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Familia jurídica religiosa
Iglesia, ¿poderosa o servidora?
DERECHOS HUMANOS.
1 Unidad EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS Un fenómeno universal
-Obj.: Relacionar al imperio romano con la difusión del cristianismo.
XI.-La Religión.
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
La Convivencia Escolar Y Los Valores
Edad media.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Derechos humanos.
El Dialogo Interreligioso
2. PERSONALIDAD JURIDICA DE LA IGLESIA CATOLICA
1 EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS ❶_Un fenómeno universal
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
¿Qué es y para qué sirve la religión?
Las Religiones del Mundo
EL GOBIERNO COLOMBIANO
La religión.
Resumen y Siglos II al IV
El Adventista y … El ecumenismo La política La Libertad religiosa
Jesús, nuestro salvador
Organización Política: una vida en sociedad. Sylvia Latorre.
LOS DERECHOS HUMANOS.
El ecumenismo La política La Libertad religiosa Los católicos La discriminación El proselitismo Los derechos humanos.
Asignatura de Religión
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
5 septiembre XXVIII Congreso de Teología. Comunicación Iglesia de base de Madrid Iglesia de Base de Madrid VIIIª Asamblea Comunicación al XXVIII.
Cultura.
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
Salida crédito referencia contenido.
Iglesia, ¿comunidad de hermanos?
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
C1 C2C3C4 T
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
EDAD MEDIA I I.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
SALIDA REFERENCIA CONTENIDO CREDITOS. SALIDA REFERENCIA CONTENIDO CREDITOS.
EDAD MEDIA.
Funcionalismo: Emile Durkheim
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
UNIDAD V.
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Derechos humanos 1.Definición 2
SEGUNDA UNIDAD DIPLOMADO INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD Sincelejo, 24 y 25 de julio de 2014.
Pensador Ingles. “John Locke”
Tema 6 Los primeros cristianos
HERENCIA ESPIRITUAL JUDEO- CRISTIANA. ORIGENES DE LA CRISTIANDAD EN EL JUDAISMO  Fue Judea, una provincia del imperio, habitada por un pueblo despreciado.
Argumentos a favor de la laicidad
Hcr trabajo.
El Fenómeno y el Hecho Religioso
Diligentia maximum etiam mediocris ingeni subsidium.
EL NUEVO MODELO DE ESTADO VALOR :PAZ OBJETIVO :
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Actos humanos y actos del hombre
“Del reconocimiento al ejercicio del derecho de libertad religiosa: Instrumentos para su promoción” I Congreso de Derechos Humanos del Consell de l’Advocacia.
Herencia espiritual Judeo-Cristiana Historia del Pensamiento Hernández Cortés José Antonio.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Transcripción de la presentación:

DE LA RELIGIÓN Y LAS RELIGIONES EN LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS

1. De lo religioso a las religiones

1.1 Significados de religión

Para Cicerón del verbo relegere, la persona religiosa relee sobre los dioses para orientar su vida.

Lactancio, del verbo religare, porque religión es el conjunto de vínculos que nos religan con Dios.

Para Agustín, religión tienen que ver con reeligere, después del pecado volvemos a elegir a Dios.

Tomás de Aquino encuentra que todas estas definiciones tienen que ver con la “relación”. La religión es una “relación”.

El filósofo canadiense Charles Tylor definió la religión como “creencia en seres espirituales”.

Para Emile Durkheim la religión es “un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas”.

1.2 Origen de las religiones

En la prehistoria aparecen manifestaciones que indican la creencia del hombre en su mundo trascendente. No se conocen épocas o civilizaciones sin religión. El sentimiento religioso nace con el ser humano. La persona es un ser abierto a la trascendencia. Este absoluto es el que orienta la vida de muchas personas y les da sentido.

Mediante el estudio de las religiones primitivas, se ha llegado a la conclusión de que el origen se halla en el culto a la naturaleza, a los muertos y a los espíritus. La mayoría de las grandes religiones de la actualidad deben su origen a personajes sabios.

1.3 Clasificación de las religiones

Religiones prehistóricas y primitivas: ausencia de testimonios escritos, carácter tribal, inexistencia de un fundador. La diferencia está en que las prehistóricas pertenecen al pasado y las primitivas todavía existen. Totem indio

Religiones de las grandes culturas antiguas: nacionalistas y politeístas. Babilónicas, sumerias y caldeas, además de la egipcia, la griega, la romana, las germánicas y las precolombinas americanas. No han sobrevivido a la época de esplendor cultural en la que surgieron. Odín, dios germano

Religiones del “tiempo eje” o grandes religiones: Estas religiones son universales y han perdurado hasta el presente. Entre ellas pueden distinguirse dos familias: Las de orientación mística (hinduismo, budismo), que representan lo divino como el fondo absoluto de la realidad y conciben la salvación como la fusión del hombre y la mujer con la divinidad. Las de orientación profética (judaísmo, cristianismo, islam), que representan a la divinidad como un ser personal y la salvación del hombre consiste en llegar a la auténtica relación personal con Dios.

2. Funciones de las religiones

2.1 En las sociedades tradicionales Todo debía recibir la aprobación o visto bueno de la autoridad religiosa. Las instituciones religiosas son un instrumento de control para someter a los individuos a las normas sociales. En muchos momentos la religión era y es utilizada para unificar una nación o Estado. Se buscaba la unidad religiosa como elemento de cohesión política. Procesión en honor a la diosa Isthar (del amor y de la guerra) en Babilonia.

2.2 En las sociedades modernas La religión desempeña un papel de mediación, pone en relación lo sagrado y lo profano. La religión propone una explicación del mundo y de la vida, les da un sentido trascendente. La religión abre ante las personas un horizonte de esperanza. La religión desarrolla una actuación profética. Denuncia las situaciones de injusticia, y anima y promueve los movimientos en favor de los derechos humanos. La religión realiza tareas de enseñanza y asistencia. Hay instituciones religiosas que atienden necesidades.

3. Religión e historia humana

3.1 Religión y sociedad La religión es un fenómeno masivo, que no puede ocultarse. Los miembros de una religión comparten creencias, celebraciones, instituciones y comportamientos.

3.1 Religión y sociedad Todos los grupos religiosos actúan entre ellos y con otras instituciones: cooperan o critican, expresan opiniones, manifiestan creencias favorables o contrarias. Así, las distintas religiones ejercen gran influencia sobre la familia, la economía el trabajo, la cultura, las leyes…

3.1 Religión y sociedad La religión ha producido infinidad de manifestaciones, como actos heroicos, ejemplos, rebeliones, guerras, escuelas y universidades, numerosísimos libros, edificios y obras de arte; ha inspirado leyes y constituciones.

3.2 Religión y política en las sociedades primitivas En las relaciones de los ciudadanos con la divinidad se busca la utilidad colectiva. La finalidad de la es la prosperidad nacional. El incumplimiento de los deberes religiosos es un delito contra la sociedad.

3.2 Religión y política en las sociedades primitivas El jefe supremo o emperador goza de carácter divino y, tras su muerte, recibe culto. Los personajes principales del reino son los sacerdotes, que aconsejan en las empresas civiles y militares.

3.2 Religión y política en las sociedades primitivas Los ciudadanos creyentes se consideran elegidos de la divinidad y superiores a los demás individuos. Esto lleva al racismo, al desprecio del extranjero y a la guerra.

3.3 Religiones y estados modernos Estados confesionales Los que defienden la unidad religiosa, prohibiendo a los ciudadanos profesar otra religión distinta de la oficial del Estado. Los que practican la tolerancia religiosa, es decir, permiten la práctica privada, no pública, de religiones distintas de la oficial. Los que reconocen en su legislación la libertad religiosa de acuerdo con el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, según el cual “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”.

Estados no confesionales El Estado es hostil a la religión e impide su enseñanza y difusión. Las relaciones entre religión y Estado son fluidas y pueden llegar a ser de cooperación.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España En la Hispania romana el cristianismo pasó de ser perseguido a ser protegido en todo el imperio romano bajo el emperador Constantino el año 313. El edicto del emperador Teodosio en el 380 obligó a todos los pueblos a abrazar la fe cristiana.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España Bajo el rey visigodo Recaredo, el cristianismo es proclamado religión oficial en el III Concilio de Toledo (año 589).

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España Durante la Edad Media, en España alternó la intolerancia con la tolerancia religiosa: en numerosas regiones y ciudades convivieron pacíficamente judíos, musulmanes y cristianos, mientras que la llamada por los cristianos “reconquista” se consideró como una gran guerra santa de estos contra los musulmanes.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España La victoria militar final aconteció en 1492 con los Reyes Católicos, pero la búsqueda de la unificación se prolongó en la persecución de una uniformidad religiosa y cultural que culminó con la expulsión, en el mismo año en que finalizó la Reconquista, de los judíos que se negaban a convertirse y la consiguiente expulsión de los musulmanes.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España Los Austrias intervinieron en los asuntos eclesiásticos al igual que los Borbones, que consideraron un derecho de los reyes sus prerrogativas sobre la Iglesia.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España En la Segunda República, la Constitución de 1931 estableció la separación de la Iglesia católica y el Estado.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España Bajo el gobierno de Franco, el Concordato de 1953 declaraba la religión católica “única de la nación española”, con todas las consecuencias de rechazo a las demás. Después del Concilio Vaticano II, que proclamó la libertad religiosa como derecho de la persona, en España se reconoció ese derecho en 1969.

3.4 Las relaciones entre las religiones y el estado en España En la Constitución de 1978 se garantiza que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, “manteniendo las relaciones de cooperación con la Iglesia católica y demás confesiones”.